1. Lo más frustrante de las
búsquedas en Google o en
bases de datos académicas es
el tiempo que perdemos
hasta dar con la información
que realmente necesitamos.
Muchas veces, la búsqueda es
más ardua que la redacción
del trabajo en sí, lo cual
resulta agotador y desmotiva.
Por eso, aprender a buscar
correctamente hará que el
proceso sea más eficaz y
menos engorroso.
Si conocemos el nombre o nombres de las
bases de datos que nos interesan,
podemos hacer una búsqueda en Google
añadiendo site (como ya hemos visto
antes), pero las bases de datos no
permiten que cualquiera acceda de forma
gratuita a su contenido y las más
accesibles obligan, como poco, a
registrarse. Por eso y porque no son
precisamente algo que se encuentre
fácilmente, la mejor forma de encontrarlas
todas juntas es conectándote a la VPN de
tu universidad y localizar el apartado de
«Biblioteca» y «Biblioteca electrónica».
Una vez ahí, todo el saber estará a nuestro
alcance (léase esto último mientras se
escuchan carcajadas malignas).
El más conocido son las comillas,
que sirven para hacer una
búsqueda de la palabra exacta y no
sinónimos o variaciones. Es muy
útil cuando buscamos una cita
concreta y conocemos el orden de
algunas palabras o para buscar
títulos.
También, con dos puntos (..)
tenemos la opción de buscar
periodos (guerras en el mundo
años 1500..1800 ) o medidas.
Con el guión medio (que no es otra
cosa que un signo negativo antes
de una palabra) excluimos de la
búsqueda aquello que no
queremos que nos aparezca si
vemos que nos suele salir la
palabra de búsqueda asociada a
algo que no tiene nada que ver con
nuestro trabajo.
La virgulilla (~) nos busca
sinónimos o cosas relacionadas
con nuestra palabra de búsqueda.
Define: tal y como su nombre indica,
nos dará la definición de una palabra
cuando lo escribamos antes de esta
(define: etiología)
Filetype: sirve para buscar formatos
(filetype: PDF, Epub, mp3…)
Google site: nos ayuda a encontrar
una web y no palabras relacionadas
con el nombre (Google
site: eTítulo.com)
Related: buscará webs similares a la
que nos interese para poder encontrar
contenidos relacionados.
TIEMPO PERDIDO BASES DE DATOS
POR UN LADO, ESTÁN LOS
SÍMBOLOS:
TAMBIÉN HAY CUATRO PALABRAS
MÁGICAS:
2. Para buscar adecuadamente,
debemos saber qué son y
cómo se usan los operadores
boleanos y los truncadores.
Son algo parecido a las
comillas, puntos o palabras
que veíamos antes para buscar
el Google. Nos sirven para
especificar en las bases de
datos qué queremos y qué no
queremos encontrar, permiten
acotar nuestra investigación y
no perdernos en áridos
buscadores con millones de
artículos. Aquí nos explican
muy bien cuáles son y cómo se
usan.
PubMed: Esta es la base de datos de bibliografía médica más importante y más
utilizada en el mundo. Incluye quince millones de registros de unas 4.600 revistas
indicadas por Medline y referencias de Oldmedline desde 1953. Este buscador
nos da acceso también a los tesauros de la base de datos MeSh (Medical Subject
Heading) (otra importante base de datos de Medicina). Estos tesauros nos
ayudan a profundizar o ampliar la búsqueda en PubMed, aunque debemos
intentar limitar la búsqueda según nuestros criterios de investigación (fecha de
publicación, tipo de publicación, autores, palabras claves, etc.). En esta base de
datos usamos como boleanos AND, OR, NOT y como truncador el símbolo *.
Scopus: La mayor base de datos de citas y resúmenes de literatura revisada por
pares: revistas científicas, libros y actas de congresos.
PSICODOC: Es una base de datos especializada en Psicología y disciplinas afines
que funciona desde el año 1975 e incluye trabajos publicados en revistas,
congresos y libros, editados tanto en España como en América Latina. Es una
base de datos que incluye textos en inglés, español y portugués. Permite el uso
de Y, O, NO como boleanos u operadores lógicos, además de los símbolos $, ?
como truncadores.
PsycINFO: Es una base de datos publicada por el APA (American Psychological
Association) que ofrece resúmenes e índices integrales de publicaciones de
psicología a nivel internacional. Esta base de datos comenzó a usarse en el año
1800 (evidentemente, se digitalizó cuando los rollos de pergamino dieron paso a
internet) y los documentos catalogados pueden ser revistas, artículos, libros,
tesis, etc. Como boleanos usa AND, OR, NOT y como truncador *.
WoS (Web of Science): Este operador realiza una búsqueda en más de 12.000
revistas y más de 120.000 actos de conferencia sobre ciencia, ciencias sociales,
artes y humanidades.
Cochrane Library Plus: Es una base de datos cuyo fin es elaborar revisiones
sistemáticas a partir de ensayos clínicos controlados y otros estudios. Como
boleanos se usan AND, OR, NOT y como truncador *.
Aranzadi: Buscador de textos legales.
UN PEQUEÑO INCISO
LAS BASES DE DATOS MÁS
IMPORTANTES SON:
3. CUÁL ES EL ROL DEL DOCENTE RESPECTO A LAS BASES DE DATOS CIENTÍFICAS
La comprensión y el descubrimiento para alcanzar el conocimiento científico forman parte primordial de un investigador. El papel del
docente universitario en la formación y motivación de estudiantes investigadores resulta determinante −especialmente en su etapa de
ingreso a las instituciones de educación superior− en este nuevo siglo, en el que se discute la mejor manera de lograr que estos se
conviertan en protagonistas de los cambios que se están produciendo en el mundo.
Objetivo:
Reflexionar acerca del papel del docente universitario en la formación de investigadores para mejorar el desarrollo académico desde las
primeras etapas.
Métodos:
Se realizó una revisión bibliográfica de las bases de datos Medline, Scielo, Redalyc y Google Académico. Se revisó el material de 70
fuentes y, finalmente, se seleccionaron 29 artículos.
Conclusiones:
Los docentes constituyen el primer vínculo de relación docente-estudiante en el proceso enseñanza aprendizaje en las instituciones de
educación superior. La investigación debe ser el eje básico primordial en las mallas curriculares de todas las carreras universitarias para
formar profesionales competentes, ya que la investigación y el conocimiento científico contribuyen al progreso de las naciones.
CUÁL ES EL ROL DEL ESTUDIANTE RESPECTO A LAS BASES DE DATOS
CIENTÍFICAS.
El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), ha sido ampliamente utilizado para predecir el uso de bases de datos científicas (BDC). No
obstante, es preciso indagar el peso de otras variables identificadas en la revisión de la literatura. Objetivo: Identificar los factores
influyentes en la aceptación y uso de las bases de datos científicas por parte de los estudiantes de la carrera de educación.
4. Método
El estudio tiene un diseño no experimental, transversal de tipo descriptivo y correlacional. Se aplicó un cuestionario a estudiantes de la
carrera de educación Se realizó un análisis basado en regresión de mínimos cuadrados parciales.
Resultados
Se corroboran como variables predictoras del uso de BDC a las variables TAM (intención de uso, utilidad y facilidad de uso) y a otras
variables externas al modelo (obligatoriedad, las habilidades informacionales y el entrenamiento en tecnologías).
Discusión
La evidencia identifica que una de las principales barreras en el uso de las BDC son las habilidades informacionales y digitales para su
utilización.
Conclusiones
Se hace necesario incorporar nuevas metodologías para aumentar la competencia de los estudiantes con el uso de estas bases, para
este efecto se consideraron las variables que resultaron predictoras.
5. TRABAJO
COOPERATIVO
En nuestra experiencia como docentes, sabemos
que para que un equipo de trabajo funcione de
forma eficaz y consiga los resultados que
esperamos, los alumnos deben cumplir una serie
de requisitos:
Establecer unas normas
de organización y
compromisos en relación
al trabajo a realizar.
Etc.
Mantener actitudes de
cooperación y ayuda
mutua
Asignar roles que
aseguren el
cumplimiento de las
normas.
Resolver de manera
positiva los conflictos
que vayan surgiendo.
Evaluar el
funcionamiento del
grupo.
Realizar un reparto
equitativo de la tarea.
Gestionar el tiempo.