Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Etapa Prenatal y Nacimiento

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Etapa Prenatal y Nacimiento (20)

Anuncio

Etapa Prenatal y Nacimiento

  1. 1. CUIDADOS PRENATALES Y NACIMIENTO Mtra. Gabriela Castro Soto – ITESO 2014
  2. 2. SIGNOS DE EMBARAZO Cansancio y sueño Dolor en los senos Mareos Jaquecas frecuentes Vómitos Cólicos Ausencia de menstruación
  3. 3. FACTORES TERATÓGENOS DURANTE EL CUIDADO PRENATAL Contaminaci ón Tabaquismo y consumo de alcohol Consumo de drogas Desnutrición materna Ansiedad y estrés laboral Edad de la madre
  4. 4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PRENATAL Ultrasonid o Amniocente sis Embrioscopia/Fetosco pia Muestreo de vello coriónico Muestreo del cordón umbilical Pruebas de sangre
  5. 5. CUIDADOS MATERNOS Visitas ginecológicas Ejercicio moderado Exámenes periódicos Reducción del estrés, apoyo de la pareja Vacunación previa (rubeola y hepatitis B) Asesoría Nutricional
  6. 6. Etapas del parto: • 1ª etapa: trabajo de parto, dura de 12 a 14 horas. Comienzan contracciones uterinas y dilatación del cuello uterino. • 2ª Etapa: dura de 1 a dos horas, dilatación máxima y salida del bebé. • 3ª Etapa: dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa placenta y el resto del cordón umbilical Tipos de parto: • Natural: • Vía vaginal, dilatación máxima de 10 cm del cuello uterino. • Por cesárea: • Se recomienda cuando el parto avanza muy lento, hay hemorragia vaginal o el feto está en problemas. • Parto medicado o no medicado: • Medicado: aplicación de anestesia • No medicado: preparación física y mental. NACIMIENTO Desarrollo Físico
  7. 7. Período Neonatal Primeras 4 semanas de vida. Pasa de ser sostenido enteramente por la madre a ser un una existencia independiente. Talla y Aspecto • Promedio: entre 2.5 kg y 4.5 kg. Y entre 45 y 55 cm. • Aspecto: cabeza grande y con aspecto deforme, barbilla hundida, piel rosada. Sistemas Corporales • Comienzan a funcionar pero son algo irregulares los primeros días. • El bebé debe comenzar a respirar en los primeros 5 minutos que está “a fuera” o puede tener daño cerebral permanente. • No hay control sobre el hígado y la vejiga. • La presión sanguínea se estabiliza en los primero 10 días y la inmadurez del hígado puede causar ictericia neonatal.
  8. 8. EVALUACIÓN MÉDICA Y CONDUCTUAL • En el neonato de debe de aplicar la escala de Apgar que evalúa variables como frecuencia cardiaca, respiración, color, reflejos y da un índice al minuto de nacer, comparándolo con los 5 minutos posteriores. (de 1 a 5 min después de nacido), la escala de valoración del comportamiento neonatal de Brazelton y exploraciones de rutina de condiciones médica buscando anomalías y posibles problemas. • Calificación 0,1 y 2 en cada prueba. De 7 a 10 = excelente; de 5 a 7 = necesita ayuda para estabilizar la respiración; Menos de 5 = necesita tratamiento inmediato para salvarle la vida. A=apariencia; P=pulso; G=gestos (irritabilidad refleja); A=actividad (tono muscular) y R=respiración. Estados de alerta • Los ciclos del bebé están regulados de manera interna, estos ciclos rigen sus estados de alerta(grado de atención) • Casi todos los bebes duermen ¾ partes de su tiempo. Esta cantidad se va reduciendo conforme pasan los primeros meses de vida.
  9. 9. La escala neonatal de Brazelton es un instrumento de evaluación creado por Terry Brazelton y colaboradores en 1973. La escala neonatal de Brazelton : • Objetivo: valorar la calidad de respuesta del niño y la cantidad de estimulación que necesita. Para ello, tiene en cuenta patrones visuales, motrices y auditivos. • Aplicación: suele aplicarse a los 3 o 4 días después del nacimiento del niño, pero no es obligatorio que lo realicen los centros de salud u hospitales. • Nota: es necesario aclarar que esta Escala no es comparable con el APGAR, test que hacen los neonatólogos cuando nacen los bebés, ya que la escala neonatal de Brazelton evalúa más variables y de forma cualitativa.
  10. 10. COMPLICACIONES A LA HORA DEL NACIMIENTO 1. Nacer prematuros (antes de tiempo) generalmente está íntimamente relacionado con el bajo peso: • Menos de 2500 gramos al nacer: conlleva un riesgo alto de muerte. • Menos de 1500 gramos al nacer: tiene 100 veces más probabilidades de morir que un bebe normal. 2. Razones: maternidad tardía, fármacos para concebir, partos múltiples, cesarías, parto inducido. 3. Tratamiento inmediato: • Incubadora antiséptica, • Leche materna y se le alimenta por tubos, • Se aplican masajes para estimular su crecimiento. 4. Resultados a largo plazo: posibilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y que tengan problemas psicológicos. 5. Continuación de su tratamiento: si el bebé crece en un ambiente sano y con cuidados continuos es probable que crezca de manera efectiva y usual. El ser humano está hecho para sobrevivir y posee factores de protección que lo pueden ayudar a desarrollarse correctamente incluso en condiciones adversas
  11. 11. Mortalidad Infantil Mortinato:  Es la muerte del feto antes de la 20ª semana de gestación y muchas veces se descubre a la hora del parto. Índice de mortalidad infantil: Proporción de bebés que mueren durante el primer año de vida.  La muerte del bebé se da más en países en desarrollo (Asia y África)  Sus fuentes principales son: parto prematuro, neumonía y asfixia al nacer.  La atención comunitaria posnatal en los primeros días del nacimiento puede evitar la muerte.  Las malformaciones congénitas son la principal causa de muerte infantil en USA.  Hay una disparidad notoria entre razas y etnias en la mortalidad infantil: los bebés negros tienen el doble de posibilidades para morir que los hispanos, los hawaianos tienen el triple que los chinos, etc.  Esto se debe a diversos factores cómo: la calidad de atención médica que reciben, tabaquismo, obesidad, entre otros.  El síndrome de muerte infantil súbita es una de las causas de muerte posneonatal.  Las enfermedades se previenen con vacunas.
  12. 12. Supervivencia y Salud en México Tasa de mortalidad infantil: total: 16,77 muertes/1.000 nacimientos hombres: 18,58 muertes/1.000 nacimientos mujeres: 14,86 muertes/1.000 nacimientos (2011 est.) Definición: Esta variable da el número de muertes de niños menores de un año de edad en un año determinado por cada 1000 niños nacidos vivos en el mismo año. Se incluye la tasa de mortalidad total, y las muertes por género, masculino y femenino. Esta tasa se utiliza a menudo como un indicador del nivel de salud de un país. Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta el 9 de enero de 2012: http://www.indexmundi.com/es/mexico/tasa_de_mortalidad_infantil.html
  13. 13. COMIENZO DEL DESARROLLO FÍSICO • El principio cefalocaudal y el principio proximodistal son los que determinan el crecimiento físico y el desarrollo sensorial y motriz del posneonato. • Los niños crecen con gran prisa en los primeros años, en especial en los primeros meses • A medida que un bebe crece, la forma del cuerpo y las proporciones varían. • La naturaleza mezclada con la crianza son dos factores que definirán la complexión en el crecimiento del niño. PRIMERAS CAPACIDADES SENSORIALES Se orden se basa en necesidades evolutivas de supervivencia. • Tacto y dolor: el primer sentido que se desarrolla y el más maduro durante los primeros meses. • Olfato y gusto: Comienza a desarrollarse en el útero • Audición: Comienza a desarrollarse en el útero. • Vista: Su agudeza es escaza al nacer. Se comienza a desarrollar plenamente y a concretas después del nacimiento. Nutrición
  14. 14. BIBLIOGRAFÍA Papalia, D., Fieldman. R., &Martorell. G. (2012). Desarrollo Humano México: Mc Graw Hill. Medline Plus: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003402.htm

×