Publicidad

Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf

25 de Mar de 2023
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf
Próximo SlideShare
Inocuidad y reglamento de funcionamiento de mercadosInocuidad y reglamento de funcionamiento de mercados
Cargando en ... 3
1 de 2
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Reforma agraria en Colombia Infografía De suelos en Colombia.pdf

  1. El archivo final del Acuerdo de paz en el punto 1.1.1 de la Reforma Rural Integral (RRI) acordó, que el Fondo de Tierras de distribución gratuita (3) millones de hectáreas, la formalización masiva de la propiedad rural con una meta de siete (7) millones de hectáreas formalizadas, de tal forma que durante los próximos doce (12) años haya una extensión de diez (10) millones de hectáreas, producto de la Reforma Rural Integral. esto según el mecanismos y garantías que permitan que (...) habitantes del campo sin tierra o con tierra insuficiente puedan acceder a ella y que incentiven el uso adecuado de la tierra con criterios de sostenibilldad ambiental, de vocación del suelo, de ordenamiento territorial y de participación de las comunidades. Jurinfo - Resolución JEP. Recuperado el 15 de noviembre de 2022 10 MILLONES DE HECTÁREAS EN 12 AÑOS LA APUESTA DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL 46,5% de la tierra en Colombia (propiedades de más de 500 hectáreas) la posee el 0,4% de los propietarios. Catastro De los 3.718.000 predios rurales inscritos en el catastro nacional, 1,7 millones no cuentan con títulos formales de propiedad. Fedegan habla en sus estadísticas de tener apropiadas el 70% de las hectáreas productivas del país. Distribución inequitativa Concentración excesiva Explotación inadecuada En Colombia, se han presentado históricamente 3 problemáticas principales en relación a la tenencia de tierras: Según el Instituto Humbolt "El problema de la ganadería en Colombia se agrupa en dos componentes principales: alto impacto ambiental y baja productividad." (Ficha: 403 | 2017). OBTENCIÓN DE LA TIERRA USO DEL SUELO ANTES DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL PILARES RRI Desde la firma del Acuerdo de Paz, el 24 de noviembre de 2016, el desarrollo normativo de la Reforma Rural Integral – RRI se ha limitado a la creación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, la creación del Fondo de Tierras, la adopción del procedimiento para la Formalización de la propiedad, el inicio del catastro multipropósito y la adopción de 6 Planes Nacionales de la Reforma Rural Integral – PNRRI. TRABAJO HECHO Extinción judicial de dominio: En el que Estado reclama bienes de propiedad de personas, porque fueron obtenidos de forma ilegítima (con dinero proveniente de actividades ilícitas) Recuperación de baldíos: Terreno rural que forma parte de los bienes del Estado porque se encuentra dentro de los límites territoriales y no ha tenido un dueño particular. compra: Donación entre otros Compra del Fondo de Tierras Compra directa del campesinado Donación entreo otros ANTECEDENTES, OBJETIVO PILAR 1. ACCESO INTEGRAL Y USO DE LA TIERRA PILAR 2. PLANES NACIONALES ORIENTADOS AL CAMPO PILAR 3. PROGRAMAS DE DESARROLLO CON ENFOQUE TERRITORIAL (PDET) PILAR 4. SISTEMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Gabriela Tafur Leal, M. Ieshua Parada Ospina, María Fernanda Yepes Ante esta reforma, uno de los ideales propuestos para el uso del suelo, serán la ganadería y la agricultura, sin embargo (Colombia cuenta con 8 tipos de suelos), el Director General del IGAC ha alertado sobre el mal uso que se le ha dado en lo que concierne a su distribución. Actualmente la ganadería se encuentra presente en más del 30% (este tipo de actividad solo puede implementarse en el 13,3 % del territorio, debido a los tipos de suelos que pueden tolerar esta labor). Por el contrario la agricultura dispone de del 19,3% (área potencial) del cual solo el 4,7% es usado para este fin. Areas verdes ideales para el pastoreo Areás rojas a excluir. Instituto Humbolt (2017) Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Programa curricular de Biología.
  2. 10 MILLONES DE HECTÁREAS EN 12 AÑOS LA APUESTA DE LA REFORMA RURAL INTEGRAL UN SEGUIMIENTO EFICAZ Tan sólo el 0.10% de lo entregado al inicio de la implementación del acuerdo se le ha entregado a comunidades campesinas Únicamente el 17.9% de las hectáreas ingresadas al fondo de tierras, han sido efectivamente distribuidas. Se formaliza el 32,19% de las hectáreas necesarias para alcanzar la meta de 7 millones en 10 años. 34.9% del total de entregas se han realizado en los PDET, existen territorios para los que no ha habido ni una sola entrega. La presencia institucional que llegó a los territorios gracias al PDET se ha reducido paulatinamente, las comunidades manifiestan falta de claridad para la implementación de los planes de acción En total se han terminado 1.282 Obras PDET Se invierte el 7.7% de lo necesario para llavar a cabo los PDET Apenas 7 subregiones PDET cuentan con proyectos terminados. En información encontrada para el 2021 se tiene que: ENFOQUE DE TIERRAS USOS INADECUADOS Y BAJA PRODUCTIVIDAD LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RRI Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera, 2016. Blanco Cortina, D, Güiza Gómez, D y Santamaría Chavarro, C. (2017). ¿Corregir o distribuir para transformar? Una concepción de justicia para la política pública de restitución de tierras en Colombia. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (UNIJUS). REFERENCIAS Jurinfo - Resolución 382 de 2021 MA. (s/f). Jurisdicción Especial para la Paz - JEP. Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://jurinfo.jep.gov.co/normograma/compilacion/docs/resolucion_minagricultura_0382_2021.htm Lozano, A. (2021, octubre 5). ¿En qué va la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz? angelicalozano.co. https://angelicalozano.co/reforma-rural-acuerdo-de-paz/ (S/f). Gov.co.Acuerdo Reforma Agraria Recuperado el 15 de noviembre de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/1564007/AcuerdoReforma+Agraria.pdf Delgadillo, M. M. (2022, octubre 25). Reforma agraria en Colombia, puntos clave para entenderla. Revista Pesquisa Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/reforma-agraria-colombia-claves/ Vergara Vergara, W. (2020). Derechos de propiedad agraria, concentración de la tierra y productividad agrícola en Colombia. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_agrociencias/10 Etter, A y A.F. Zuluaga . (2018). Áreas aptas para la actividad ganadera en Colombia: análisis espacial de los impactos ambientales y niveles de productividad de la ganadería. En Moreno, L. A., Rueda, C. y Andrade, G. I. (Eds.). 2018. Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. La nueva apuesta del gobierno en cuanto al uso de tierras, según las tendencia serán Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos SSPI: es un modelo que busca usar arboles y arboustos en zonas donde también habita el ganado, con una rotación del patoreo y largos periodos de descanso además de oferta de agua fresca permanente en cada franja. Con riego o no. Este por ser más efectivo y amigable con el medio ambiente En Colombia hablamos intensamente del uso del suelo y la repartición del mismo, sin embargo muchas veces no sabemos en verdad el significado de SUELO; una veeduría eficaz debe tener en cuenta la importacia de la educación y conocimiento acerca de este para tener un uso adecuado de los tipos de suelos según su clase agronómica, un enfoque de conservación en la políticas al respecto, y esto sin ignorar sus beneficios socioeconómicos, es decir evaluandose desde las distintas áreas del saber. Gabriela Tafur Leal, Manuel Ieshua Parada Ospina, María Fernanda Yepes Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Programa curricular de Biología. 12 OCT 2022 REUNIÓN CON FEDEGAN: El gobierno Acuerda comprar sus tierras más productivas a un valor justo, además de mirar otras, a pesar de ser un hito, el Gobierno Nacional considerará otras maneras de adquisición de las tierras por compra directa con el fin de alimentar el Fondo. figura jurídica llamada la función social de la propiedad. evaluación productiva para saber si se está haciendo una explotación adecuada. Si se determina que no es así, esa propiedad puede pasar directamente al Estado. E algunas de esas tierras se pongan en el mercado El pasado 11 de octubre se aprobó en primer debate en la Cámara de Representantes el proyecto de acto legislativo 173 de 2022 que establece una jurisdicción agraria. UNA MIRADA HACIA EL FUTURO... En Colombia hay 38 millones de hectáreas dedicadas a la ganadería, a pesar de que debido a las características de los suelos, sólo deberían haber 8 millones La ganadería extensiva en Colombia es una actividad de muy baja eficiencia productiva. Esto se evidencia en que las propiedades con menos extensión, donde es más común encontrar usos relacionados al cultivo, presentan una mayor productividad, en comparación a las grandes extensiones de tierra dónde es más probable encontrar ganadería intensiva Instituto Humboldt (2018)
Publicidad