Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

3.1_Resiliencia_en_los_negocios_C_PREGUNTAS.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 39 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a 3.1_Resiliencia_en_los_negocios_C_PREGUNTAS.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

3.1_Resiliencia_en_los_negocios_C_PREGUNTAS.pptx

  1. 1. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo "Resiliencia en los Negocios" Dirección de Desarrollo Empresarial y AsistenciaTécnica NAFINSA HACIENDA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Abril 2020
  2. 2. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo Ponente Mayra Mora Trujillo • Lic. en Administración de Empresas en Planeación y Promoción con especialidaden mercadotecnia. Actualmente cursando la Maestría en Resolución de Conflictos. Consultora de Empresas Familiares. Cuenta con diferentes certificaciones: Lego® Serious Play® • • • Gamificación, Creative Problem Solving, Design Thinking, IndagaciónApreciativa, Develop Cards. Consejero Independiente por el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas. Actualmente, forma parte de la Dirección de Desarrollo Empresarial y Asistencia Técnica de NAFINSA. • •
  3. 3. �nacional F1nanc1era "'---' Banca de Desarrollo Temario I. Introducción. II. Resiliencia Financiera. III. Plan de Continuidad de Negocio. IV. Principales retos para la Empresa. V. Conclusiones.
  4. 4. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Objetivo Proporcionar a las empresas una guía básica negocio ante posibles interrupciones del derivado de desastres sociales naturales, (huelgas), pandemias, conflictos espionaje industrial; entre otros.
  5. 5. �nacional F1nanc1era "'---' Banca de Desarrollo Objetivos de aprendizaje  Identificar las actividades comerciales esenciales para que continúe la operación de su negocio ante una interrupción.  Planificar ante los riesgos que afectan sus negocios.  Contar con elementos para crear un plan de resiliencia, fácil de usar y adaptar a las necesidadespropias del negocio.  Crear una estrategia de mitigaciónen caso de desastre.
  6. 6. �nacional F1nanc1era "'---' Banca de Desarrollo REFLEXIÓN 1. ¿En caso de alguna contingencia, cuentas con un plan de continuidad de negocio? ¿En caso de tener que implementar un protocolo de trabajo remoto, cuentas con manuales y políticas operativas? ¿Consideras que derivado de la contingencia actual, tu modelo de negocio deberá contemplar ajustes? ¿Consideras importante implementar herramientas de promoción y ventas digitales para la continuidad de tu negocio? 2. 3. 4.
  7. 7. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo I. Introducción • Actualmente existenen el país 4.2 millones de unidades económicas. • El 99.8% son PyMES • Representan el 52% del PIB • Otorgan el 78% del empleo existente. Fuente: Secretaría de Economía 2018
  8. 8. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Continuidad del Negocio Objetivo: • Conoce tus riesgos para evaluar la extensión de la vulnerabilidadde tu negocio o posiblesinterrupciones. • Los desastresmás comunes que afectan a las empresas son: químicas, ambiental, guerras, Varios (incendios, explosione s, derrames de susta ncias contaminación subversión y terrorismo). T ecnológicos (ataques, virus y pérd ida de información). De origen biológico (plagas, epidemias y pandemias). Fenómenos meteorológ icos o hidrológicos (in undaciones, sequías, h eladas, tormentas, gra nizadas, tornados y hu racanes). Generados por proces os dinámicos en el in terior o superficie de la tierra (sismos, tsun amis y erupciones vol cánicas, derrumbes, al udes y aluviones).
  9. 9. lf"1'r"l"t. nacional f1nanc1era � Banca de Desarrollo De origen biológico: Plagas, epidemias, pandemias Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad ......- .... A diferencia de lo que ocurre en el caso de los desastres naturales, donde el impacto deriva del daño a las infraestructuras, en el caso de . •••• • una pandemia estará mayormente recursos relacionado ' . . . con las personas: humano y ••• •••�• clientes. ••••• • El ausentismo de los trabajadores se puede presentar en todos los niveles ya sea por enfermedad o por la necesidad de cuidar miembros de la familia o miedo a la exposición en el medio laboral.
  10. 10. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo ¿Cómo puede afectar en la empresa? 3) Interrupción parcial o total de algunos servicios que ofrece la empresa. 1) Cierre parcial medidas debido sanitarias. a 2) El distanciamiento social. 4) Incertidumbre en la cadena de suministro.
  11. 11. �nacB io ann caadleFinanc1era O esarrollo Acciones para MiPyMES Ajustar flujo de caja. Enfocar recursos. Mantener el equipo intacto. Innovar canales de ventas. Explorar nuevos mercados. Esperar para tomar decisiones radicales.
  12. 12. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo Cursos recomendados +PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIOS WWW.NAFINTECAPACITA.COM I CAPACITACION ATU MEDIDA CAPACITACIÓN I NAFIN VISITA WWW.NAFINTECAPACITA.COM �nacional f1nanc1era � Banca de Desarrollo
  13. 13. II. Resiliencia Financiera La Resiliencia Financiera es considerada como la capacidad generada por un negocio para enfrentar los cambios por acontecimientos repentinos.
  14. 14. �nacional f1nanc1era � Banca de Desarrollo RECUPERACION ..venciendo la crisis, recuperarse de las secuelas negativas, aplicando en forma dinámica, pero flexible , acciones que tienen como objetivo recuperar sus PREVENCION …de acontecimientos negativos, que hacen crisis y vuelven vulnerables a las empresas. PREP ARACION … para prevenir que los resultados negativos no se agraven con el transcurrir del tiempo. fortalezas y eficiencia después del trauma experimentado y la mala experiencia obtenida. TRES MOMENTOS
  15. 15. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo AccionesAntes, Durante y Después I.Análisis del sector • Alta exposición. • Mediana exposición. • Baja exposición. • Potencial impacto positivo. II. Tipo de clientes • PyMES que le vende a empresas. (B2B) PyMES que le venden al público. (B2P) •
  16. 16. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Acciones en finanzas • III. Revisar El “Cash Burn Rate“ (La velocidad a la que la empresa consume GASTOS capital) FLUJO DE CAJA V INGRESOS OPERATIVOS V
  17. 17. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo ¿Por qué es importante para tu empresa? Ingreso por Ventas VALOR Punto de Equilibrio Ingreso Total = Costo Total Costos Totales Punto de Equilibrio en Valor COSTOS VARIABLES + o COSTOS FIJOS � V) o u VOLUMEN Punto de Equilibrio en Volumen Tiempo ....
  18. 18. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Acciones en finanzas IV . Reducir el gasto Enfoque de los recursos. • Identificar los gastos de la empresa y en cuáles reducir. • Considerar acciones para responder en caso de que esta situación pudiera extenderse por un tiempo más prolongado.
  19. 19. �nacB io ann caadleF1nanc1era 0esarrollo Acciones en finanzas V . Otras Consideraciones Efectivo. Líneas de crédito • Asegurar las líneas de crédito que tiene la empresa. • Planea tener habitual. más efectivo líquidode lo • Negocia con las instituciones financieras tus líneas de crédito para una posible reestructura. • Revisar la necesidad de adquirir créditos nuevos a fin de inyectar - - capital de trabajo a tu empresa. Cuentas por cobrar. Recibe anticipos. • • • •
  20. 20. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Acciones en finanzas Egresos. • Negocia con proveedores: Levantamiento de capital todos tus flexibilidad de • Si hay algún acuerdo sobre la mesa, ya sea una ronda de pagos, descuentos, financiamientos temporales. inversión, ciérralo lo antes posible. (Será más difícil que en los siguientes meses).
  21. 21. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Reflexiona sobre los siguientes escenarios: ¿Qué pasaría si en tu empresa: • … pierdes un cliente?. • … los ingresos se caen un 50%?. • … no hay ventas en uno o dos meses?. • … tuvieras que cerrar al público por un tiempo?.
  22. 22. �nacional F1nanc1era "'---' Banca de Desarrollo Por ejemplo: • Los Gobiernos Estatales han implementado algunos programas de las apoyo para las tu MiPyMES. Estado. Identifica opciones en Mecanismos apoyo de • Algunos pagos de Bancos ofrecen flexibilidad tus créditos. en los • Cámaras acciones anticipada. y Asociaciones que promueven de apoyo. Bonos de compra ¡INFORMATE!
  23. 23. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo + Contabilidadbásica para Microy Pequeñas + Determina bien tus costos. + Como analizartus estadosfinancieros. + ¿Cómo obtener un microcrédito? Empresas. Cursos recomendados WWW .NAFINTECAPACITA.COM I CAPACITACION ATU MEDIDA + Tipos de financiamiento. +Aprende a endeudarte. + Conoce el buro de crédito. CAPACITACIÓN I NAFIN VISITA WWW.NAFINTECAPACITA.COM �nacional f1nanc1era � Banca de Desarrollo
  24. 24. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo III. Plan continuidad del negocio Conjunto de acciones, políticasy procedimientos generado para anticipar la reacción de una empresa ante un desastre natural o Análisis de Impacto e Ejecución cualquier riesgo que pueda presentar. se del Plan el Negocio Selección de Estrategias Fuente: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/1171/1140821165.pdf?sequence=1
  25. 25. lf1'rb. nacional f1nanc1era � Banca de Desarrollo Recursos cruciales negocio para mi 1. 2. 3. Personas Instalaciones Operaciones (Principales procesos de negocio) Estima tus riesgos: Niveles de impacto • Bajo • Mediano • Alto • Catastrófico funciones y 4. 5. 6. Inventario y/o Equipo Especializado Recursos tecnológicos Principales vendedores y proveedores
  26. 26. Actividad I: � nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo Análisis de riesgos Una vez que conoces los eventos de alto riesgo, identifica cómo en tu empresa. Posteriormente: éstos pueden afectar 1. 2. 3. Clasifica Prioriza Actúa
  27. 27. lf'7ri'i. nacional f1nanc1era ,.,.._., Banca de Desarrollo AMENAZAS PROBABILIDAD IMPACTO (personas, instalaciones, operaciones, etc) ACCIONES TOMADAS Epidemia Alta Terremoto Baja Inundación Media Interrupción de servicios Alta Falla de IT
  28. 28. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo IV . Principales empresa retos para la A . ONI TAS Rendimientos Patrimonio Sustentabilidad COMPETENCIA Equidad Veracidad Trato justo INVERSIONISTAS Rendimientos Patrimonio Sustentabilidad T � Calidad Precio Plazo GOBIERNO CORPORATIVO Legalidad Transparencia Responsabilidad EMPRESA COMUNIDAD Bienestar Compromiso Apertura PROVEEDORES Pago Equidad Permanencia COLABORADORES Bienestar Desarrollo Seguridad ORGANIZACIONES Participación Solidaridad Colaboración
  29. 29. �nacional f1nanc1era ,.,..,,,_, Banca de Desarrollo 1. Liderazgo  Determinación  Persistencia  Empatía  Optimismo  Realista  Calma 2. Operaciones y cultura     Revisión de la cadena de suministro. Revisión de los procesos de fabricación, distribución, relación con proveedores, instalaciones de primera línea. Análisis de inventarios. Trabajo remoto.     / Flujo de información y movimiento en la cadena de abastecimiento.
  30. 30. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo 3. Revisión del Modelo de Negocio  Enfoque en el núcleo de negocio ("core business“).  Revisión del retorno de inversión.  Incorporación de la tecnología a tu modelo de negocio (Vuélvete digital).  Generación de lealtad.  Identificar otras fuentes de ingresos.  Anticiparse a los cambios en el mercado (Competencia, clientes). OFERTA INFRAESTRUCTURA Recursos Clave l Propuesta de Valor Red Alianzas FI ANZAS B n ricio [ O Fuente: Osterwalder,2007
  31. 31. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo 4. Inversionistas  Transmitir a los inversionistas que seestá actuando a tiempo y a la altura.  Proporcionar información oportuna y veraz. 5. Planes de sucesión   Abrir capacitaciones y la lógica de la toma de decisiones hacia abajo y hacia los lados. Establecer un plan de sucesión en caso de que algún puesto o persona sea baja. Desarrollar protocolos claros de flujo de     trabajo para personal. contrarrestar los déficits de   Asegurar la continuidad.
  32. 32. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo 6.Aspectos legales   Inventarios de contratos y determinación de aquellos con obligaciones particulares durante la emergencia. Negociación de convenios con clausulas i) caso fortuito, ii) causas de fuerza mayor. Evaluar la necesidad de llevar a cabo reestructuras corporativas. Documentar "ausencias", "enfermedades" "trabajo a distancia".         Renegociación de contratos individuales y colectivos de trabajo. Revisión y rediseño de políticas corporativas y laborales.  
  33. 33. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo 7. Cuidado personal  Recordar que las PyMES son muy importantes requieren de mucho trabajo, pero antes que todo esta la vida y la salud.  Estar en las mejores condiciones físicas posibles.  Proteger a los trabajadores cuidando su salud y seguridad, así como su bienestar.  Formación de un equipo resiliente.
  34. 34. lf'1'ri',,,. nacional f1nanc1era ,._,..... Banca de Desarrollo Actividad II: Caso Uniformes Y oli* Características de la empresa: • Importa el 30% de su materia prima de China. Cancelación de pedido del proveedor de China. Cancelación de citas para cierre de • Fabricación de uniformes escolares y deportivos. • • 16 empleados tienda. en el taller y 4 en la • • Cuenta con un crédito a 36 meses, contrato por cierre de Cierre de la tienda escuelas. por la medidas de inversión en maquinaria y remodelación del taller. Ventas son por temporada. Cierra contratos con escuelas públicas y privadas en febrero y marzo. • seguridad sanitaria. • • .. / - *Fuente:Autoría propia
  35. 35. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Actividad II Hagamos una lluvia de ideas para desarrollar recuperación un para plan caso de la el de empresa “Uniformes Yoli“.
  36. 36. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo Conclusiones
  37. 37. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo • Riesgo: Un número significativo de colaboradores no está disponible debido a un brote. • Acciones: • a) Identificación de puestos clave • b) Entendimiento de roles por parte de los puestos clave y sus respaldos. • c) Desarrollo de ejercicios para evaluar nivel de preparación en la empresa. Capital Humano • • Riesgo: Oficinas y equipos de respaldo pueden ser también afectados. Acciones: • a) Identificación de operaciones, productos, servicios y activos críticos. • b) Determinación de procesos que pueden ser trasladados a zonas menos vulnerables. • c) Desarrollo de manuales basados en escenarios. Tecnología • • Riesgo: Disrupción prolongada de la cadena de suministro Acciones: • a) Identificación de proveedores y distribuidores clave. • b) Revisión de la cadena de suministro para identificación de impactos. • c) Confirmar el nivel de resiliencia y vulnerabilidad de terceros. Cadena de suministros
  38. 38. �nacional F1nanc1era � Banca de Desarrollo •Riesgo: Pánico en el área de trabajo por contagio entre colaboradores •Acciones: •a) Definición del enfoque y alcance del flujo de información. •b) Establecer canales de comunicación para entender y atender las preocupaciones de los colaboradores. Gestión de crisis • • Riesgo: Demanda de clientes ante incumplimiento de contratos. Acciones: • a) Revisión de disposiciones relacionadas con terminación o cancelación de contratos. • b)Atención proactiva a clientes. • c) Evaluación de opciones de seguros. • d) Confirmación de políticas requeridas Legal • • Riesgo: Capital de trabajo vulnerable ante duración de la pandemia Acciones: • a) Desarrollo de escenarios para entender el impacto. • b) Modelo de impacto en la liquidez. • c) Creación de planes de contingencia para capital de trabajo adicional Finanzas
  39. 39. l1"i"I. nacional f1nanc1era ,. ., Banca de Desarrollo /Nafin /MAFINSA Capacitación Empruarial Mafin nafin.com o gob.mx/nafin n.tfintecapacita com /NafinOficial /CE_Nafin

×