1. CAMBIA. TODO
CAMBIA
CAMBIA. TODO
CAMBIA
La educación , ayer, hoy y ¿siempre?
Una mirada a la escuela que tuvieron nuestros padres, tuvimos
nosotros, la que quisimos tener y la que hoy podemos crear.
2. Mafalda del gran humorista grafico e historietista Joaquín Salvador Lavado
Tejón, conocido bajo el seudónimo de Quino, fue y es el libro que más leí
desde que lo puedo hacer (5 años aproximadamente) quien me mostro una
escuela diferente a la que viví y a la que vivirán nuestros futuros alumnos.
Los cambios en la educación y en lo que se enseñara en las aulas esta
relacionado directamente los giros históricos, contextuales y políticos del
momento, pero algunas cosas no llegan a cambiar demasiado.
En este porfolio podrán ver distintas tiras del libro “Toda Mafalda” donde se
representan los cambios que pasaron a lo largo de los años y los que aun
se reúsan a hacerlo; también hare un pequeño paréntesis en el aula que
podríamos plantear para alumnos con formas distintas de aprender desde
A modo de
presentación
A modo de
presentación
4. Los personajes
Los personajes
Es la protagonista de la tira, nace el 15 de marzo de 1962. Con seis años
de edad, es la hija mayor de un matrimonio porteño de clase media, que
habita en la calle Chile 371, del barrio de San Telmo. No se conoce su
apellido, sólo se sabe que comienza con la letra M, porque se ve esta
inicial en una hoja que corrige la maestra, en una de las tiras. Mafalda es
definida como la “niña terrible”: curiosa, rebelde, inquieta, incisiva,
contestataria, informada, actualizada, comprometida, humanista. Se
preocupa por las cuestiones sociales y es capaz de reflexionar sobre
diversos temas, desde su inocencia. Sueña con ser traductora de la ONU
porque está convencida que, de ese modo, ella podría ayudar que sus
La vaca nos da la leche.
¿Y la tinta que nos chupa?
MAFALDA
MAFALDA
5. Los personajes
Los personajes
Su nombre completo es Manuel Goreiro y es uno de los amigos de
Mafalda. Aparece en la tira el 29 de marzo de 1965, con seis años de edad,
inspirado en el padre de Julián Delgado, un periodista amigo de Quino,
desaparecido el 4 de junio de 1978, durante la última dictadura militar
argentina. Este señor era dueño de una panadería ubicada en la
intersección de las calles Defensa y Cochabamba, en el barrio porteño de
San Telmo. Manolito es avaro, comerciante, ambicioso, materialista, bruto,
poco inteligente pero con muy buenos sentimientos. Recurre a cualquier
recurso para incrementar las ventas del almacén de su padre, don Manolo,
con quien comparte un gran parecido en lo físico y en su carácter.
¡Estoy arto de la escuela!
¿Entienten?
¡HARTO!
MANOLITO
MANOLITO
6. Los personajes
Los personajes
Aparece en el verano de 1966. Miguelito y Mafalda se conocieron en la
playa, mientras estaban de vacaciones. Su apellido es Pitti. Su abuelo era
fascista y su madre, obsesiva de la limpieza. Se sabe que es un año menor
que Mafalda. Es muy soñador, egocéntrico, un poco egoísta y soberbio.
Su característica principal es reflexionar sobre cuestiones insignificantes,
algo que el propio Quino reconoce en su personalidad: “Yo tengo mucho de
eso. De chico y de grande, me pregunto estupideces que no sirven para
nada.”
¡Yo creí que la escuela era otra
cosa…. Y no un lugar en que
enseñan vejeces!
MIGUELITO
MIGUELITO
14. Kant
Kant El Deber ser y el bien: ¿Me gustaría que a mi me lo hicieran? si la
respuesta es NO es por que esta mal ya que no importa la acción
que realice, siempre debe apuntar al bien y a la responsabilidad.
Para el aula es una opción muy buena ya que se imparte justicia
(evaluación igualitaria).
Utilitarismo
Utilitarismo
S. Mill nos dice que el fin de la acción humana es la
felicidad y se vincula a la realización de acciones morales
útiles y que siempre que la acción o decisión sea útil para
todos o para la mayoría se seguirá por allí, es el beneficio
común mayoritario. En el aula se realizan mediaciones
constantes entre el docente y los alumnos para conseguir el
mejor resultado y la búsqueda de la felicidad para la
15. Para el aula
Para el aula
“Llegar al bien por medio
de la
Posibles soluciones
Posibles soluciones
Miguelito y el aprendizaje: en la actualidad los medios de comunicación
masivos, la internet y las redes sociales ponen a nuestros niños y jóvenes
en un contexto de conocimientos inmediatos, la globalización esta ya en
nuestras manos y a solo un clic.
Dar, aunque sea en artes, un momento de reflexión, de charla y escucha
continua hubiesen ayudado a Miguelito a entender que no todo lo que se
enseña es real a su contexto de vida diaria.
Manolito y la historia: es un problema que ya se soluciona demasiado
fácil, la información esta al alcance con una mayor facilidad pero historia
es aburrido para los niños y jovenes. Por lo que aquí propongo realizar un
trabajo en red entre historia y artes, donde las obras del contexto de
16. Para el aula
Para el aula
“Llegar al bien por medio
de la
Posibles soluciones
Posibles soluciones
Trabajo en el aula: los alumnos sentados uno detrás del otro se sigue
usando en la actualidad con la diferencia de que ahora tenemos mesas y
sillas individuales pero ¿seguimos atrapados? Si, los horarios de clases y
recreos siguen siendo parecidos pero con las mesas y sillas separadas
podemos realizar trabajos en grupos (rondas, de pie, acostados, etc.) y
generar cooperación, aprendizajes colectivos y salidas al aire libre
(aunque sea al patio).
“Simpatía comercial”: las notas numéricas, si bien ya no se visualizan
en la educación general-básica, debemos buscar formas de calificar las
aptitudes de los alumnos, con una escucha continua y acompañamiento
de los trabajo, aquí es importante la negociación entre el grupo y el/los