SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
CARRERA DE MEDICINA HUMANA
PEDIATRÍA EN LACTANTES
Enfermedades del Aparato
Respiratorio Superior
Autores: Mayra Pucha
Jimmy Reinoso
Daniela Rodriguez
Ciclo: Décimo “B”
Docente: Dra.JannethRemache
Presencia de exudado(seroso, mucoso,
purulento o mixto) en la cavidad medio del oído
Educamos para transformar
3
SU CLASIFICACIÓN ES LA
SIGUIENTE
OME (Otitis Media con
Exudado)
 Subaguda
 Exudado asintomática
OMA (Otitis Media Aguda)
 OMA esporádica
 OMA repetición:
- OMA persistente
- OMA recurrente
- Inclinación a OMC 3
episodios en 6 meses
o 5
en 12 meses.
OMC (Otitis Media
Crónica)
 OMC supurada
 OMC con exudado - 3
meses
ETIOLOGÍA
Educamos para transformar
4
Patógenos
más
frecuentes
Menos
habituales
• Streptococcus pneumoniae 30%
• Haemophilus influenzae 20% -
25%
• Moraxella catarrhalis 10% - 15%
• Streptococcus
pyogenes
• Staphylococcus
aureus
• Bacilos anaerobios
• Gran negativos: E. coli –
Pseudomas aeroginosa
FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLÓGICOS
Educamos para transformar
5
Factores
de riesgo
Factores
epidemiológicos
personales
Factores
epidemiológicos
externos
• Asistencia de
guardería
• Fumadores en medio
familiar
• Clima
• Antecedentes familiares
• Sexo
• Comienzo del primer
episodio ( 5 años 90%
episodio de OMA. 30% de
OMA recurrente)
• Alimentación con lactancia
artificial.
DIAGNÓSTICO
Educamos para transformar
6
o Despertar brusco
o Llanto
desconsolado
o Irritabilidad
diurna FACTORES DE MAL
PRONOSTICO
EVOLUTIVO
 Inicio de OMA antes de 6
meses
 OMA recurrente
 Familiares de 1° con
complicaciones óticas por
patología inflamatoria.
OMAr, sordera, > intervenciones
quirúrgicas.
Consenso Nacional sobre OMA de la
Asociación Española de Pediatría y la
Sociedad de ORL
Tabla I. Criterios diagnósticos de OMA.
OMA confirmada
 Otorrea de aparición en las ultimas 24-48 horas u
 Otalgia de aparición en las ultimas 24-48 horas mas
abombamiento timpánico con o sin fuerte enrojecimiento.
OMA probable
 Sin otalgia. Evidencia de exudado en oído medio con
fuerte enrojecimiento timpánico + catarro reciente.
 Sin otoscopia. Otalgia explicita en el niño mayor o llanto
injustificado de presentación brusca, especialmente
nocturno y después de varias horas de cama, en el
lactante + catarro reciente.
Este diagnostico debe estar muy restringido e
individualizado y valorado dentro de la presencia de
factores de riesgo.
ABORDAJE
Educamosparatransformar
¿Tiene la niña o niño problema del oído?
Si la respuesta es afirmativa
Preguntar:
- ¿tiene dolor del oído?
- ¿tiene supuración del oído?
En caso afirmativo,
¿Desde hace cuantos días?
Observar y explorar
- Observar si hay supuración del oído
- Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja.
7
Educamosparatransformar
8
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR
Tumefacción
dolorosa la tacto,
detrás de la oreja.
Mastoiditis * Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado.
* Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor.
* Referir URGENTE al hospital.
Uso de los
siguientes
- Secreción visible
del oído de menos
de 14 días de
duración o
- Dolor del oído
Otitis media
aguda
* Dar un antibiótico apropiado por 5 días *Tratar
adecuadamente el dolor con paracetamol según cuadro
*Enseñar a la madre o acompañante como secar el oído
con gasa o tela limpia si hay supuración (p.26)
* Hacer seguimiento 5 días después
- Secreción visible
al oído desde hace
14 días o mas
Otitis media
crónica
* Enseñar a la madre o cuidador a tratar la supuración del
oído * Aplicar gotas de ciprofloxacina 3 gotas tres veces al
día por 14 días, después del aseo cuidadoso del odio. Si
deja de supurar se puede interrumpir el tratamiento a los 7
días. * Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato
* Hacer seguimiento 5 días después en el establecimiento
de salud
No tiene dolor ni
secreción visible
del oído.
Puede tener tapón
de cera, cuerpo
extraño, trauma,
otitis externa, etc.
No tiene
otitis media
Realizar examen de oído y considerar tratamiento
adecuado a la causa
Asesorar a los padres o cuidadores que vuelvan urgente al
establecimiento de salud si se presenta dolor de oído o
secreción de oído.
Recomendar a los padres o cuidadores sobre los cuidados
de la niña o niño en casa.
TRATAMIENTO
Educamos para transformar
SINTOMÁTIC
O
• Analgesia
• Glicerina
fenicada al
5%
 Otorrea y
perforación
timpática
* Se hace
una pequeña
incisión en la
membrana
timpática
* Se
introduce un
tubo para drenar
el oído
*Drenaje
transtimpanico. 9
ANTIBIOTERAPIA
Curación espontanea ->
80%-90%,
• M. catarrhalis, H.
influenzae, S.
pneumoniae.
• < 2años, OMA graves,
enfermos con historia
familiar.
Cuadro 16.4.2. antibioterapia empírica de la otitis media aguda
Antibiótico Dosis diaria
(mg/kg/día)
N° de
Dosis/día
Duración
(días)
Antibióticos de
primera línea
* Amoxicilina
* Amoxicilina-
clavulánico*
40
40/10
2 – 3
2 – 3
5 – 10
10
Antibióticos de
segunda línea
* Cefuroxima
axetil
* Cefproczilo
* Cefpodoxima
proxetil
* Ceftibuteno
* Claritromicina
* Azitromicina **
30
30
10
9
15
10
2
2
2
1
2
1
10
101
10
10
10
3
Antibióticos de
tercera línea
* Clindamicina
* Ceftriaxona
8 – 12
50 -75 (IM)
3
1
10
1 – 5
* En niños menores de 2 años. ** de primera línea en pacientes con alergia
a betalactámicos.
Hernández R.
Educamos para transformar
10
TRATAMIENTO
BENEFICIOS
DEMOSTRADOS
• Descenso febril rápido
• Desaparición pronta de la otalgia
• Menos incidencia de otitis media supurada
• Mejoría de la cicatrización de la perforación del
tímpano.
Evitar/retrasar Tx
- Pacientes > 2 años
- Ausencia de anomalías A/I
- Membrana timpática
intacta
- Ultimo episodio >3 – 6
meses
- Seguimiento médico
garantizado
Reducción de la incidencia
de mastoiditis
y complicaciones
intracraneales
 Secar el oído con una tela o gasa limpia( si hay
supuración) al menos tres veces por día, los días
que sea necesario, hasta que el oído no supure,
hasta que la misma se humedezca.
 Cambiar la tela o gasa húmeda por una limpia.
 Repetir estos pasos hasta que la gasa salga limpia.
Entonces esta seco el oído.
Educamosparatransformar
1. Niño con diagnostico y afectación leve o moderada:
Amoxicilina , 80 -90 mg/kg/ día, repartida cada 8 horas, 5- 7 días. Si fracaso clínico a las 48- 72 horas de
tratamiento: cambiar a amoxicilina-acido clavulánico 8:1.80 mg de amoxicilina /kg/día , repartida cada 8 horas,
5- 10 días.
En los niños mayores de 2 años sin factores de mal pronostico evolutivo, una alternativa a la antibioticoterapia es
el tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas.
2. Niños con diagnostico evidente y afectación intensa (fiebre de _>39° C o importante otalgia) o menores
de 6 meses:
Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1.80 mg de amoxicilina /kg/día , repartida cada 8 horas, 7- 10 días. Si falta de
respuesta clínica adecuada las 48 – 72 horas de tratamiento: timpanocentesis y tratamiento según tinción de
Gram, cultivo y antibiograma.
3. Niños con ¨posible¨ OMA: Procurar efectuar un diagnóstico de seguridad
Si cuadro leve o moderado: conducta expectante
Si cuadro intenso: valorar el inicio de tratamiento con amoxicilina asociada o no a acido clavulánico según edad
del niño y los antecedentes.
4. Fracaso del tratamiento anterior (falta de respuesta clínica):
Si tratamiento inicial con amoxicilina dar amoxicilina-ácido clavulánico 8:1.80 mg/kg/, 7-10 días.
Si tratamiento inicial con amoxicilina-ácido clavulánico: Ceftriaxona i.m. 50mg/kg/día, 3 días.
Si tratamiento con Ceftriaxona: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma.
5. Niños con alergia a la penicilina:
Reacción no anafiláctica: Cefpodoxima proxetilo o Cefuroxima axetilo, 5-10 días.
Reacción anafiláctica (de tipo I): Azitromicina (o Claritromicina). Tener en cuenta la posible conveniencia de
hacer una timpanocentesis si la efectuación es importante o so hay fracaso clínico
11
Inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE
después dela exposición a un determinado alergénico
en personas previamente sensibilizadas.
13
Clasificación de la rinitis alérgica
(ARIA modificada)
Según duración
Intermitente Persistente
Síntomas <4 días a la
semana
O <4 semanas seguidas
Síntomas >4 días a la semana
Y >4 semanas seguidas
Según gravedad o afectación calidad de vida*
Leve Moderada Grave
Ninguno de los siguientes:
- Síntomas molestos
- Alteración del sueño
- Alteración del ocio o deporte
- Alteraciones de tareas escolares
- Antes de recibir tratamiento
De uno a tres
están presentes
Los cuatro están
presentes
Educamosparatransformar
10
Grano de polen quedan atrapados en las
vías aéreas superiores, por su tamaño y su
peso
Cuadro 16.5.4. alérgenos implicados en la rinitis alérgica
Nombre común Denominación latina Alérgenos mayores
Pólenes
 Ambrosia
 Ambrosia gigante
 Artemisa
 Olivo
 parietaria}
 Ballico
 Espiguilla
 Grama
 Hierba timotea
Ambrosia artemisiaefolia
Ambrosia trífida
Artemisia vulgaris
Olea europea
Parietariajudaica
Lolium perenne
Cynodon dactylon
Phleum pratense
Amb a I-VIII
Amb t V
Art v I-III
Ole e I-II
Par j I
Lol p I-V
Cyn d I
Phl p I.IV-VI
Hongos Alternaríaalternata
Aspergillas fumigatus
Cladosporium herbarum
Alt a I
Asp f I
Cla h I-II
Ácaros del polvo
(dermatophagoides)
D.pteronyssinus
D.farinae
D.microceras
Der p I-II
Der f I-III
Der m I
Insectos
 Cucaracha americana
 Cucaracha germánica
Periplanetaamericana
Periplanetagermánica
Per a I
Per g I-II
Mamíferos
 Gato
 Perro
 Caballo
 Ratón
 Rata
Felix domesticus
Canis familiaris
Equus callabus
Mus musculos
Rattus norvegicus
Fel d I
Can f I
Equ c I-III
Mus m I-II
Rat n IA-B
Educamosparatransformar
11
ETIOLOGÍA
Lepidoglyphus y
Tyrophagus
15
Educamosparatransformar
12
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Cuadro 16.5.5. características clínicas de la rinitis alérgica
Bloqueo nasal: por vasodilatación, edema y secreción de la
mucosa. Presentan:
 Voz nasal
 Dolor de garganta
 Sequedad faríngea
 Ronquidos
 Ruidos nasales
Disfunción de la trompa de Eustaquio
 Sinusitis y otitis recurrentes
 Hipoacusia
Rinorrea
 Anterior: ruidos nasales y necesidad de sonarse la nariz
 Posterior: carraspera y tos faríngea
Estornudos
 Normalmente en salvas y matutinos
Conjuntivitis alérgica y e asma bronquial
• Purito nasal y los estornudos
• 20 – 40 estornudos y edema nasal
• Facies adenoide
Signos característicos
Cara alérgica
- Saludo alérgico
Frote de la nariz repetitivamente para aliviar el
prurito (surco nasal)
- Surco nasal
- Pliegue de Dennie Morgan
16
Educamosparatransformar
13
DIAGNÓSTICO
Pruebas complementarias
Cutáneas -- determinación de IgE
Prick-test RAST Provocación nasal
Ejecución practica Rápida y no dolorosa Cara Muy laboriosa
Factores de riesgo Mínimos Ninguno Presente
Sensibilidad Moderada Moderada Baja –moderada
Especificidad Buena Muy buena Moderada
Evaluación de resultados Fácil Fácil Difícil
Objetividad Buena Excelente Escasa
Reproducibilidad Buena Excelente Escasa
varios Se afecta por antihistamínicos Resultados dependientes de la
reactividad nasal
Lectura: 10 y 15 minutos después de
realización. Se miden el diámetro
mayor ay el perpendicular,
calculando la media de ambos.
Identifica en suero, anticuerpos IgE
frente al alérgeno causante de la
rinitis alérgica
Instalación en las fosas nasales y a
concentraciones crecientes de un
alérgeno
TRATAMIENTO
Educamosparatransformar
17
1. Educación sanitaria del paciente y su familia .
2. Evitando de los alergénicos e irritantes.
3. Medicación para el control de los síntomas, usada
de manera escalonada.
4. inmunoterapia
Sensibilización por alérgeno
Control ambiental Inmunoterapia
1. Tratamiento etiológico
2. Tratamiento preventivo
3. Tratamiento sintomático
Inflamación persistente de la mucosa nasal
Aumento de la reactividad nasal
Vasoconstrictores
Anticolinérgicos
Antihistamínicos
corticoides
Cromosomas/corticoides
Antihistamínicos
Medidas de evitación y desalergenización
Educamosparatransformar
18
Ácaros Mohos
 Ventilar la habitación. Reducir la humedad <50%
 Evitar objetos que los acumulen: moquetas, alfombras, peluches,
cortinas
 Fundas antiácaros para almohada y colchón (sintéticos).
Edredón sintético (no plumas)
 Limpieza: aplicar acaricida previo a paño húmedo y aspiradora
con filtro HEPA
 Lavado ropa cama >55°
 Sanear humedades
 Mantener seco el baño y toallas. No usar esponja
 No guardar ropa/zapatos húmedos
 Eliminar hojas muertes en plantas de casa
 No remover hojarasca del suelo
 Evitar zonas sombrías jardines/huertos
 Evitar almacenes de alimentos, sótanos o cuevas
Pólenes Epitelios
 Evitar exposición en días ventosos o muy soleados
 Gafas de sol si conjuntivitis
 Mantener ventanas cerradas
 Aire acondicionado con filtros limpios
 No mascotas en dormitorio ni domicilio
 Baño semanal de la mascota
 Evitar contacto indirecto
 Evitar zonas con animales
19
TRATAMIENTO PREVENTIVO
CIN Presentación Dosis/ pulver/FN/día
Fluticasona furoato 27,5 µg/p ≥6 años: 1 ≥ 12 años: 2
Fluticasona propianato 50µg/p ≥4 años: 1 ≥ 12 años: 2
Momentasona 50µg/p ≥3 años: 1 ≥ 12 años: 2
Fluticasona propianato + azelastina 50 + 137µg/p ≥12 años: 1/12h
Corticoidesintranasales(CIN)
Budesonida
Beclometasona
triamcinolona
 No alteran el eje HHS ni la velocidad
de crecimiento.
 Administrase de forma pautada ¨en
ciclos¨ 2-4 semanas
1. Antes de la administración, sonar la nariz.
2. Agilitarlo verticalmente antes de uso
3. Inclinar ligeramente la cabeza, mirando hacia lis pies
4. Introducirlo en posición vertical y orientarlo lejos del tabique
5. Apretara el dosificador y coger aire por la nariz suavemente
6. Sacar el aplicador, echar el aire por la boca y no sonarse en 15 minutos.
Educamosparatransformar
16
Educamos para transformar
21
Faringitis aguda
Definición
Inflamación aguda de la
mucosa faringe y/o de las
amígdalas presentando
eritema, edema, exudado,
úlceras o vesículas.
Educamos para transformar
22
Faringitis aguda
Etiología
Factores
ambientales
Microorganismos
infecciosos
Virus
Bacterias
Educamos para transformar
23
Faringitis aguda
Etiología viral (rinorrea, afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas)
ENTEROVIRUS
lesiones papulovesiculares, úlceras
en la orofaringeposterior
VIRUS COXSACKIE A16
vesículas o úlceras orofaringe
(manos,pie,boca)
VIRUS HERPES SIMPLE
gingivoestomatitis y vesículas
ulceradas
ADENOVIRUS
Fiebre faringo conjuntival.
SARAMPIÓN
Eritema faríngeo difuso e intenso
con manchas de Koplik
VIRUS EPSTEIN-BARR.
Mononucleosis infecciosa-
hepatoesplenomegalia, adenopatía
y erupción exantemática
Educamos para transformar
24
Faringitis aguda
Estreptococos del grupo A
Infrecuente antes de los 2-3 años
Frecuente entre 5-15 años
Período incubación 2-5días
0-1: NO estudio microbiológico ni antibiótico
2-3: realizar estudio microbiológico y tratar si positivo
4-5: dar antibiótico con o sin estudio
Etiología bacteriana
Educamos para transformar
25
Faringitis aguda
Estreptococos del grupo
A
Diagnóstico
PDRA
Cultivo del exudado PCR
Educamos para transformar
26
Faringitis aguda
Educamos para transformar
27
Faringitis aguda
Tratamiento
Viral Bacteriana
Penicilina G benzatina:
IM < 12 años:600 000 UI
> 12 años: 1 200 000 UI
Aciclovir 30-59 mg/kg x 7d
Paracetamol 10 a 15
mg/kg/6-8 horas
Ibuprofeno 5 a 10
mg/kg/6-8 horas
FRA
GNPEA
ARPE
TNAPA
S
Educamos para transformar
28
Faringitis aguda
Educamos para transformar
29
Faringitis aguda
LaringitisAguda
Educamosparatransformar
31
Ronquera, tos disfónica y estridor inspiratorio, con
o sin dificultad respiratoria, con proceso
inflamatorio y obstructivo de cuerdas vocales y
estructuras inferiores.
“CRUP”  con el sonido característico que emiten
los pacientes.
Epidemiología
Educamosparatransformar
32
La laringitis aguda
subglótica
3 – 5%
6m – 3a
Pico alto 2 años con
incidencia de 60/1000
niños
15%
antecedentes
familiares de
crup
ClasificaciónEtiológica
Educamosparatransformar
33
Infecciosas No infecciosas Incierta Supraglótica Subglótica
Vírica: parainfluenza e
influenza, adenovirus,
echovirus y virus Coxsackie
A9 y B5, virus sincitial
respiratorio, virus del
sarampión, virus de la
varicela
Mecánica: cuerpo extraño,
ocupación tumoral,
compresión extrínseca,
lesiones por manipulaciones
quirúrgicas
Laringitis espasmódica
o estridulosa
¿hiperreactividad
alérgica?, ¿vírica?
Epiglotitis Laringotraqueobronquitis
(laringitis subglótica)
Bacteriana:H.influenzae
tipo b, estafilococo,
estreptococo hemolítico,
neumococo, E. coli,
Proteus, Pseudomonas,
bacilo diftérico
Química: inhalación de gases
tóxicos, ingestión de
cáusticos, aspiración repetida
de
jugo gástrico.
Alérgica: alimentaria,
medicamentosa, insectos,
inhalantes
Laringitis espasmódica o
estridulosa
Fisiopatología
Educamosparatransformar
34
Antecedente
de rinitis o
catarro de
vías altas
Infección
progresa de
forma
insidiosa
Edema e
inflamación
de mucosa y
submucosa
Estrechamie
nto que la
inflamación
ocasiona
Resistencia al
flujo del aire
Hipoxemia e
hipercapnia
Clínica
Educamosparatransformar
35
Rinorrea
Tos leve
Febrícula: Puede o no haber fiebre.
Dificultad respiratoria
Respiración bradipneica
Hipoxia
Obstrucción casi completa.
Signos sutiles de hipoxia
Existen pródromos catarrales 1-3 días
antes
Síntomas suelen empeorar por la
noche y en decúbito
Desaparecen, generalmente, en
menos de una semana.
Precisan una intervención
inmediata
Hipoventilación marcada
Palidez excesiva
Cianosis
Alteración de la conciencia
Diagnóstico
36
Es clínico
Anamnesis
Exámen físico
No se precisan exámenes
complementarios.
El uso de una escala de
puntuación para valorar su
gravedad y evolución puede
ser útil en personal con
menos experiencia.
Clasificación
37
ExploraciónFísica
Educamosparatransformar
38
Realizar en ambiente tranquilo.
Explorar la faringe en casos
leves.
Retrasarse en los más graves.
Se observará una faringe
congestiva de apariencia vírica.
Se encuentra sibilancias.
Estridor inspiratorio.
Niños con asma  signos de
broncoespasmo en el contexto
de una laringotraqueitis aguda.
Radiografía anteroposterior de
cuello
Puede mostrar típico signo en punta de lápiz, de
aguja o campanario, es un estrechamiento
progresivo y simétrico de la tráquea con el
vértice en la glotis, en la estenosis subglótica.
Diferenciar laringitis de epiglotitis y absceso
retrofaríngeo, planteada en casos dudosos, su
prioridad es la permeabilidad de la vía aérea y se
realiza con el paciente estable respiratorio
Radiografía lateral de cuello
ClasificaciónAIEPI
39
Clasificar
Tratamiento
Educamosparatransformar
40
Medidas generales
Explicar el proceso a padres
Tranquilizar y molestar lo
menos posible al niño.
Aconsejar analgésicos,
antitérmicos y líquidos
abundantes.
Corticoides
Reducen edema por acción
antiinflamatoria
Efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12.
Dosis: 0,15 mg/kg es igual de eficaz que dosis
superiores de 0,30 y 0,60 mg/kg (en este caso,
con un máximo de 10 mg).
Fármacos alternativos
Prednisolona o prednisona
Dosis: 1-2 mg/kg
prednisolona o prednisona
Dosis única de prednisolona
oral es menos eficaz
Suele recomendarse durante
3 días.
Tratamiento
Educamosparatransformar
41
Budesonida inhalada
Efecto similar a la
dexametasona. Efecto no
es más rápido.
Dosis: 2 mg sin diluir
Acción inicia a los 30
minutos
Repetir cada 6-8 horas,
pudiendo intercalarse en
formas graves con la
adrenalina No dar
corticoides a niños con
varicela o tuberculosis no
tratada.
Adrenalina nebulizada
Eficaz y suele indicarse en
crups moderados y graves
Disminuye edema de
mucosa laríngea por la
vasoconstricción que
produce
Acción inicia antes de 30
minutos de su
administración
Efecto es breve y no va más
allá de las 2 horas
L - adrenalina
1:1.000 a dosis de 0,5
ml/kg
Máximo 5 ml, completando
hasta 10 ml con suero
salino
Nebulizado con flujo de 5-
10 L/min con O2 al 100%.
Puede repetirse en
intervalos de 20-30
minutos, hasta un total de
3 ocasiones
Dosis repetidas conviene
vigilar aparición de
taquicardia.
Contraindicada: tetralogía
de Fallot, estenosis
pulmonar y estenosis
aórtica subvalvular.
EpiglotitisAguda
Educamosparatransformar
43
Etiología
Más frecuente: Haemophilus
influenzae tipo B, H.
parainfluenzae, neumococo,
estreptococo B hemolíticos (A, B,
C, F) y S. aureus.
Síntomas
Proceso catarral previo que se
agrava
Clínica recuerda a laringitis, pero
con fiebre alta (40 – 41°C)
Voz apagada y tos es escasa
Intenso dolor de garganta y
dificultad para tragar
Salivación y babeo constantes
Estado tóxico, palidez y dificultad
respiratoria progresiva, incluso
con cianosis y coma.
Inflamación localizada del cartílago
epiglótico y la zona circundante , es
una forma muy grave.
Fisiopatología profundizar
Educamosparatransformar
44
Bacterias se
diseminan
localmente
Causando
celulitis
supraglótica
Obstruyen
de forma
mecánica la
vía aérea
Aumenta el
esfuerzo
respiratorio
Causa
insuficiencia
respiratoria
Disminuye
inflamación
de
secreciones
inflamatorias
Diagnóstico
Educamosparatransformar
45
Es clínico, la inspección evidencia
inflamación epiglótica.
Estudio radiológico lateral de la zona.
Aparecida al dedo de un pulgar.
Hemograna: leucocitosis polimorfonuclear
intensa.
Hemocultivo: es positivo para H.
influenzae de tipo b.
Laringoscopía: confirma epiglotitis
tumefacta.
Tratamiento
Educamosparatransformar
46
Medidas prioritarias:
a) restablecer la vía aérea.
b) administrar el antibiótico adecuado.
Terapia antibiótica
Cefotaxima 150 mg/kg/día
Ceftriaxona 75 mg/kg/día asociada a
Oxaciclina 150 mg/kg/día.
Clindamicina 30 – 40 mg/kg/día o
vancomicina 40 – 60 mg/kg/día.
Bibliografía
Educamos para transformar
47
Temprano, M., & Torres Hinojal, M. (2017).
Laringitis, crup y estridor. Retrieved 16 June 2022,
from https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-
2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/
GRACIASPORSU ATENCIÓN
Educamosparatransformar

Más contenido relacionado

Similar a Enfermedades del aparato respiratorio superior

Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)gianmarco109
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaMacuto6
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxadrirz20
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APelmer33
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxjuandavid446
 
Otitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptxOtitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptxMaraJosVillafuerte2
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptxDanielDelfin6
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfArilsonFerreira8
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Docencia Calvià
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exMi rincón de Medicina
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Enfermedades del aparato respiratorio superior (20)

Enfermedad iras
Enfermedad irasEnfermedad iras
Enfermedad iras
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
Faringitis bacteriana aguda y otitis media aguda (Gianmaroc guzman castillo)
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)Infecciones respiratorias altas (1)
Infecciones respiratorias altas (1)
 
Otitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosaOtitis media supurada y serosa
Otitis media supurada y serosa
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA APINFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
INFECCIONES RESPIRATORIAS VAS ALTAS PEDIATRIA AP
 
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptxFARINGOAMIGDALITIS.pptx
FARINGOAMIGDALITIS.pptx
 
Otitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptxOtitis media aguda final final.pptx
Otitis media aguda final final.pptx
 
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
3 OTITIS MEDIA_100925.pptx
 
Ira
IraIra
Ira
 
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdfAula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
Aula 04 - Infecciones Respiratorias.pdf
 
Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría Uso de antibióticos en pediatría
Uso de antibióticos en pediatría
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
(2022-31-01) Pautas cortas de ATB, aplicación en Atención Primaria (ppt).pptx
 
Presentation.pptx
Presentation.pptxPresentation.pptx
Presentation.pptx
 

Último

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 

Último (20)

escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 

Enfermedades del aparato respiratorio superior

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA CARRERA DE MEDICINA HUMANA PEDIATRÍA EN LACTANTES Enfermedades del Aparato Respiratorio Superior Autores: Mayra Pucha Jimmy Reinoso Daniela Rodriguez Ciclo: Décimo “B” Docente: Dra.JannethRemache
  • 2.
  • 3. Presencia de exudado(seroso, mucoso, purulento o mixto) en la cavidad medio del oído Educamos para transformar 3 SU CLASIFICACIÓN ES LA SIGUIENTE OME (Otitis Media con Exudado)  Subaguda  Exudado asintomática OMA (Otitis Media Aguda)  OMA esporádica  OMA repetición: - OMA persistente - OMA recurrente - Inclinación a OMC 3 episodios en 6 meses o 5 en 12 meses. OMC (Otitis Media Crónica)  OMC supurada  OMC con exudado - 3 meses
  • 4. ETIOLOGÍA Educamos para transformar 4 Patógenos más frecuentes Menos habituales • Streptococcus pneumoniae 30% • Haemophilus influenzae 20% - 25% • Moraxella catarrhalis 10% - 15% • Streptococcus pyogenes • Staphylococcus aureus • Bacilos anaerobios • Gran negativos: E. coli – Pseudomas aeroginosa
  • 5. FACTORES DE RIESGO EPIDEMIOLÓGICOS Educamos para transformar 5 Factores de riesgo Factores epidemiológicos personales Factores epidemiológicos externos • Asistencia de guardería • Fumadores en medio familiar • Clima • Antecedentes familiares • Sexo • Comienzo del primer episodio ( 5 años 90% episodio de OMA. 30% de OMA recurrente) • Alimentación con lactancia artificial.
  • 6. DIAGNÓSTICO Educamos para transformar 6 o Despertar brusco o Llanto desconsolado o Irritabilidad diurna FACTORES DE MAL PRONOSTICO EVOLUTIVO  Inicio de OMA antes de 6 meses  OMA recurrente  Familiares de 1° con complicaciones óticas por patología inflamatoria. OMAr, sordera, > intervenciones quirúrgicas. Consenso Nacional sobre OMA de la Asociación Española de Pediatría y la Sociedad de ORL Tabla I. Criterios diagnósticos de OMA. OMA confirmada  Otorrea de aparición en las ultimas 24-48 horas u  Otalgia de aparición en las ultimas 24-48 horas mas abombamiento timpánico con o sin fuerte enrojecimiento. OMA probable  Sin otalgia. Evidencia de exudado en oído medio con fuerte enrojecimiento timpánico + catarro reciente.  Sin otoscopia. Otalgia explicita en el niño mayor o llanto injustificado de presentación brusca, especialmente nocturno y después de varias horas de cama, en el lactante + catarro reciente. Este diagnostico debe estar muy restringido e individualizado y valorado dentro de la presencia de factores de riesgo.
  • 7. ABORDAJE Educamosparatransformar ¿Tiene la niña o niño problema del oído? Si la respuesta es afirmativa Preguntar: - ¿tiene dolor del oído? - ¿tiene supuración del oído? En caso afirmativo, ¿Desde hace cuantos días? Observar y explorar - Observar si hay supuración del oído - Palpar para determinar si hay tumefacción dolorosa al tacto detrás de la oreja. 7
  • 8. Educamosparatransformar 8 EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR Tumefacción dolorosa la tacto, detrás de la oreja. Mastoiditis * Dar la primera dosis de un antibiótico apropiado. * Dar la primera dosis de paracetamol para el dolor. * Referir URGENTE al hospital. Uso de los siguientes - Secreción visible del oído de menos de 14 días de duración o - Dolor del oído Otitis media aguda * Dar un antibiótico apropiado por 5 días *Tratar adecuadamente el dolor con paracetamol según cuadro *Enseñar a la madre o acompañante como secar el oído con gasa o tela limpia si hay supuración (p.26) * Hacer seguimiento 5 días después - Secreción visible al oído desde hace 14 días o mas Otitis media crónica * Enseñar a la madre o cuidador a tratar la supuración del oído * Aplicar gotas de ciprofloxacina 3 gotas tres veces al día por 14 días, después del aseo cuidadoso del odio. Si deja de supurar se puede interrumpir el tratamiento a los 7 días. * Indicar a la madre cuando debe volver de inmediato * Hacer seguimiento 5 días después en el establecimiento de salud No tiene dolor ni secreción visible del oído. Puede tener tapón de cera, cuerpo extraño, trauma, otitis externa, etc. No tiene otitis media Realizar examen de oído y considerar tratamiento adecuado a la causa Asesorar a los padres o cuidadores que vuelvan urgente al establecimiento de salud si se presenta dolor de oído o secreción de oído. Recomendar a los padres o cuidadores sobre los cuidados de la niña o niño en casa.
  • 9. TRATAMIENTO Educamos para transformar SINTOMÁTIC O • Analgesia • Glicerina fenicada al 5%  Otorrea y perforación timpática * Se hace una pequeña incisión en la membrana timpática * Se introduce un tubo para drenar el oído *Drenaje transtimpanico. 9 ANTIBIOTERAPIA Curación espontanea -> 80%-90%, • M. catarrhalis, H. influenzae, S. pneumoniae. • < 2años, OMA graves, enfermos con historia familiar. Cuadro 16.4.2. antibioterapia empírica de la otitis media aguda Antibiótico Dosis diaria (mg/kg/día) N° de Dosis/día Duración (días) Antibióticos de primera línea * Amoxicilina * Amoxicilina- clavulánico* 40 40/10 2 – 3 2 – 3 5 – 10 10 Antibióticos de segunda línea * Cefuroxima axetil * Cefproczilo * Cefpodoxima proxetil * Ceftibuteno * Claritromicina * Azitromicina ** 30 30 10 9 15 10 2 2 2 1 2 1 10 101 10 10 10 3 Antibióticos de tercera línea * Clindamicina * Ceftriaxona 8 – 12 50 -75 (IM) 3 1 10 1 – 5 * En niños menores de 2 años. ** de primera línea en pacientes con alergia a betalactámicos. Hernández R.
  • 10. Educamos para transformar 10 TRATAMIENTO BENEFICIOS DEMOSTRADOS • Descenso febril rápido • Desaparición pronta de la otalgia • Menos incidencia de otitis media supurada • Mejoría de la cicatrización de la perforación del tímpano. Evitar/retrasar Tx - Pacientes > 2 años - Ausencia de anomalías A/I - Membrana timpática intacta - Ultimo episodio >3 – 6 meses - Seguimiento médico garantizado Reducción de la incidencia de mastoiditis y complicaciones intracraneales  Secar el oído con una tela o gasa limpia( si hay supuración) al menos tres veces por día, los días que sea necesario, hasta que el oído no supure, hasta que la misma se humedezca.  Cambiar la tela o gasa húmeda por una limpia.  Repetir estos pasos hasta que la gasa salga limpia. Entonces esta seco el oído.
  • 11. Educamosparatransformar 1. Niño con diagnostico y afectación leve o moderada: Amoxicilina , 80 -90 mg/kg/ día, repartida cada 8 horas, 5- 7 días. Si fracaso clínico a las 48- 72 horas de tratamiento: cambiar a amoxicilina-acido clavulánico 8:1.80 mg de amoxicilina /kg/día , repartida cada 8 horas, 5- 10 días. En los niños mayores de 2 años sin factores de mal pronostico evolutivo, una alternativa a la antibioticoterapia es el tratamiento analgésico con reevaluación al cabo de 48 horas. 2. Niños con diagnostico evidente y afectación intensa (fiebre de _>39° C o importante otalgia) o menores de 6 meses: Amoxicilina-ácido clavulánico 8:1.80 mg de amoxicilina /kg/día , repartida cada 8 horas, 7- 10 días. Si falta de respuesta clínica adecuada las 48 – 72 horas de tratamiento: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma. 3. Niños con ¨posible¨ OMA: Procurar efectuar un diagnóstico de seguridad Si cuadro leve o moderado: conducta expectante Si cuadro intenso: valorar el inicio de tratamiento con amoxicilina asociada o no a acido clavulánico según edad del niño y los antecedentes. 4. Fracaso del tratamiento anterior (falta de respuesta clínica): Si tratamiento inicial con amoxicilina dar amoxicilina-ácido clavulánico 8:1.80 mg/kg/, 7-10 días. Si tratamiento inicial con amoxicilina-ácido clavulánico: Ceftriaxona i.m. 50mg/kg/día, 3 días. Si tratamiento con Ceftriaxona: timpanocentesis y tratamiento según tinción de Gram, cultivo y antibiograma. 5. Niños con alergia a la penicilina: Reacción no anafiláctica: Cefpodoxima proxetilo o Cefuroxima axetilo, 5-10 días. Reacción anafiláctica (de tipo I): Azitromicina (o Claritromicina). Tener en cuenta la posible conveniencia de hacer una timpanocentesis si la efectuación es importante o so hay fracaso clínico 11
  • 12. Inflamación de la mucosa nasal mediada por IgE después dela exposición a un determinado alergénico en personas previamente sensibilizadas.
  • 13. 13 Clasificación de la rinitis alérgica (ARIA modificada) Según duración Intermitente Persistente Síntomas <4 días a la semana O <4 semanas seguidas Síntomas >4 días a la semana Y >4 semanas seguidas Según gravedad o afectación calidad de vida* Leve Moderada Grave Ninguno de los siguientes: - Síntomas molestos - Alteración del sueño - Alteración del ocio o deporte - Alteraciones de tareas escolares - Antes de recibir tratamiento De uno a tres están presentes Los cuatro están presentes Educamosparatransformar 10
  • 14. Grano de polen quedan atrapados en las vías aéreas superiores, por su tamaño y su peso Cuadro 16.5.4. alérgenos implicados en la rinitis alérgica Nombre común Denominación latina Alérgenos mayores Pólenes  Ambrosia  Ambrosia gigante  Artemisa  Olivo  parietaria}  Ballico  Espiguilla  Grama  Hierba timotea Ambrosia artemisiaefolia Ambrosia trífida Artemisia vulgaris Olea europea Parietariajudaica Lolium perenne Cynodon dactylon Phleum pratense Amb a I-VIII Amb t V Art v I-III Ole e I-II Par j I Lol p I-V Cyn d I Phl p I.IV-VI Hongos Alternaríaalternata Aspergillas fumigatus Cladosporium herbarum Alt a I Asp f I Cla h I-II Ácaros del polvo (dermatophagoides) D.pteronyssinus D.farinae D.microceras Der p I-II Der f I-III Der m I Insectos  Cucaracha americana  Cucaracha germánica Periplanetaamericana Periplanetagermánica Per a I Per g I-II Mamíferos  Gato  Perro  Caballo  Ratón  Rata Felix domesticus Canis familiaris Equus callabus Mus musculos Rattus norvegicus Fel d I Can f I Equ c I-III Mus m I-II Rat n IA-B Educamosparatransformar 11 ETIOLOGÍA Lepidoglyphus y Tyrophagus
  • 15. 15 Educamosparatransformar 12 MANIFESTACIONES CLÍNICAS Cuadro 16.5.5. características clínicas de la rinitis alérgica Bloqueo nasal: por vasodilatación, edema y secreción de la mucosa. Presentan:  Voz nasal  Dolor de garganta  Sequedad faríngea  Ronquidos  Ruidos nasales Disfunción de la trompa de Eustaquio  Sinusitis y otitis recurrentes  Hipoacusia Rinorrea  Anterior: ruidos nasales y necesidad de sonarse la nariz  Posterior: carraspera y tos faríngea Estornudos  Normalmente en salvas y matutinos Conjuntivitis alérgica y e asma bronquial • Purito nasal y los estornudos • 20 – 40 estornudos y edema nasal • Facies adenoide Signos característicos Cara alérgica - Saludo alérgico Frote de la nariz repetitivamente para aliviar el prurito (surco nasal) - Surco nasal - Pliegue de Dennie Morgan
  • 16. 16 Educamosparatransformar 13 DIAGNÓSTICO Pruebas complementarias Cutáneas -- determinación de IgE Prick-test RAST Provocación nasal Ejecución practica Rápida y no dolorosa Cara Muy laboriosa Factores de riesgo Mínimos Ninguno Presente Sensibilidad Moderada Moderada Baja –moderada Especificidad Buena Muy buena Moderada Evaluación de resultados Fácil Fácil Difícil Objetividad Buena Excelente Escasa Reproducibilidad Buena Excelente Escasa varios Se afecta por antihistamínicos Resultados dependientes de la reactividad nasal Lectura: 10 y 15 minutos después de realización. Se miden el diámetro mayor ay el perpendicular, calculando la media de ambos. Identifica en suero, anticuerpos IgE frente al alérgeno causante de la rinitis alérgica Instalación en las fosas nasales y a concentraciones crecientes de un alérgeno
  • 17. TRATAMIENTO Educamosparatransformar 17 1. Educación sanitaria del paciente y su familia . 2. Evitando de los alergénicos e irritantes. 3. Medicación para el control de los síntomas, usada de manera escalonada. 4. inmunoterapia Sensibilización por alérgeno Control ambiental Inmunoterapia 1. Tratamiento etiológico 2. Tratamiento preventivo 3. Tratamiento sintomático Inflamación persistente de la mucosa nasal Aumento de la reactividad nasal Vasoconstrictores Anticolinérgicos Antihistamínicos corticoides Cromosomas/corticoides Antihistamínicos
  • 18. Medidas de evitación y desalergenización Educamosparatransformar 18 Ácaros Mohos  Ventilar la habitación. Reducir la humedad <50%  Evitar objetos que los acumulen: moquetas, alfombras, peluches, cortinas  Fundas antiácaros para almohada y colchón (sintéticos). Edredón sintético (no plumas)  Limpieza: aplicar acaricida previo a paño húmedo y aspiradora con filtro HEPA  Lavado ropa cama >55°  Sanear humedades  Mantener seco el baño y toallas. No usar esponja  No guardar ropa/zapatos húmedos  Eliminar hojas muertes en plantas de casa  No remover hojarasca del suelo  Evitar zonas sombrías jardines/huertos  Evitar almacenes de alimentos, sótanos o cuevas Pólenes Epitelios  Evitar exposición en días ventosos o muy soleados  Gafas de sol si conjuntivitis  Mantener ventanas cerradas  Aire acondicionado con filtros limpios  No mascotas en dormitorio ni domicilio  Baño semanal de la mascota  Evitar contacto indirecto  Evitar zonas con animales
  • 19. 19 TRATAMIENTO PREVENTIVO CIN Presentación Dosis/ pulver/FN/día Fluticasona furoato 27,5 µg/p ≥6 años: 1 ≥ 12 años: 2 Fluticasona propianato 50µg/p ≥4 años: 1 ≥ 12 años: 2 Momentasona 50µg/p ≥3 años: 1 ≥ 12 años: 2 Fluticasona propianato + azelastina 50 + 137µg/p ≥12 años: 1/12h Corticoidesintranasales(CIN) Budesonida Beclometasona triamcinolona  No alteran el eje HHS ni la velocidad de crecimiento.  Administrase de forma pautada ¨en ciclos¨ 2-4 semanas 1. Antes de la administración, sonar la nariz. 2. Agilitarlo verticalmente antes de uso 3. Inclinar ligeramente la cabeza, mirando hacia lis pies 4. Introducirlo en posición vertical y orientarlo lejos del tabique 5. Apretara el dosificador y coger aire por la nariz suavemente 6. Sacar el aplicador, echar el aire por la boca y no sonarse en 15 minutos. Educamosparatransformar 16
  • 20.
  • 21. Educamos para transformar 21 Faringitis aguda Definición Inflamación aguda de la mucosa faringe y/o de las amígdalas presentando eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas.
  • 22. Educamos para transformar 22 Faringitis aguda Etiología Factores ambientales Microorganismos infecciosos Virus Bacterias
  • 23. Educamos para transformar 23 Faringitis aguda Etiología viral (rinorrea, afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) ENTEROVIRUS lesiones papulovesiculares, úlceras en la orofaringeposterior VIRUS COXSACKIE A16 vesículas o úlceras orofaringe (manos,pie,boca) VIRUS HERPES SIMPLE gingivoestomatitis y vesículas ulceradas ADENOVIRUS Fiebre faringo conjuntival. SARAMPIÓN Eritema faríngeo difuso e intenso con manchas de Koplik VIRUS EPSTEIN-BARR. Mononucleosis infecciosa- hepatoesplenomegalia, adenopatía y erupción exantemática
  • 24. Educamos para transformar 24 Faringitis aguda Estreptococos del grupo A Infrecuente antes de los 2-3 años Frecuente entre 5-15 años Período incubación 2-5días 0-1: NO estudio microbiológico ni antibiótico 2-3: realizar estudio microbiológico y tratar si positivo 4-5: dar antibiótico con o sin estudio Etiología bacteriana
  • 25. Educamos para transformar 25 Faringitis aguda Estreptococos del grupo A Diagnóstico PDRA Cultivo del exudado PCR
  • 27. Educamos para transformar 27 Faringitis aguda Tratamiento Viral Bacteriana Penicilina G benzatina: IM < 12 años:600 000 UI > 12 años: 1 200 000 UI Aciclovir 30-59 mg/kg x 7d Paracetamol 10 a 15 mg/kg/6-8 horas Ibuprofeno 5 a 10 mg/kg/6-8 horas FRA GNPEA ARPE TNAPA S
  • 30.
  • 31. LaringitisAguda Educamosparatransformar 31 Ronquera, tos disfónica y estridor inspiratorio, con o sin dificultad respiratoria, con proceso inflamatorio y obstructivo de cuerdas vocales y estructuras inferiores. “CRUP”  con el sonido característico que emiten los pacientes.
  • 32. Epidemiología Educamosparatransformar 32 La laringitis aguda subglótica 3 – 5% 6m – 3a Pico alto 2 años con incidencia de 60/1000 niños 15% antecedentes familiares de crup
  • 33. ClasificaciónEtiológica Educamosparatransformar 33 Infecciosas No infecciosas Incierta Supraglótica Subglótica Vírica: parainfluenza e influenza, adenovirus, echovirus y virus Coxsackie A9 y B5, virus sincitial respiratorio, virus del sarampión, virus de la varicela Mecánica: cuerpo extraño, ocupación tumoral, compresión extrínseca, lesiones por manipulaciones quirúrgicas Laringitis espasmódica o estridulosa ¿hiperreactividad alérgica?, ¿vírica? Epiglotitis Laringotraqueobronquitis (laringitis subglótica) Bacteriana:H.influenzae tipo b, estafilococo, estreptococo hemolítico, neumococo, E. coli, Proteus, Pseudomonas, bacilo diftérico Química: inhalación de gases tóxicos, ingestión de cáusticos, aspiración repetida de jugo gástrico. Alérgica: alimentaria, medicamentosa, insectos, inhalantes Laringitis espasmódica o estridulosa
  • 34. Fisiopatología Educamosparatransformar 34 Antecedente de rinitis o catarro de vías altas Infección progresa de forma insidiosa Edema e inflamación de mucosa y submucosa Estrechamie nto que la inflamación ocasiona Resistencia al flujo del aire Hipoxemia e hipercapnia
  • 35. Clínica Educamosparatransformar 35 Rinorrea Tos leve Febrícula: Puede o no haber fiebre. Dificultad respiratoria Respiración bradipneica Hipoxia Obstrucción casi completa. Signos sutiles de hipoxia Existen pródromos catarrales 1-3 días antes Síntomas suelen empeorar por la noche y en decúbito Desaparecen, generalmente, en menos de una semana. Precisan una intervención inmediata Hipoventilación marcada Palidez excesiva Cianosis Alteración de la conciencia
  • 36. Diagnóstico 36 Es clínico Anamnesis Exámen físico No se precisan exámenes complementarios. El uso de una escala de puntuación para valorar su gravedad y evolución puede ser útil en personal con menos experiencia.
  • 38. ExploraciónFísica Educamosparatransformar 38 Realizar en ambiente tranquilo. Explorar la faringe en casos leves. Retrasarse en los más graves. Se observará una faringe congestiva de apariencia vírica. Se encuentra sibilancias. Estridor inspiratorio. Niños con asma  signos de broncoespasmo en el contexto de una laringotraqueitis aguda. Radiografía anteroposterior de cuello Puede mostrar típico signo en punta de lápiz, de aguja o campanario, es un estrechamiento progresivo y simétrico de la tráquea con el vértice en la glotis, en la estenosis subglótica. Diferenciar laringitis de epiglotitis y absceso retrofaríngeo, planteada en casos dudosos, su prioridad es la permeabilidad de la vía aérea y se realiza con el paciente estable respiratorio Radiografía lateral de cuello
  • 40. Tratamiento Educamosparatransformar 40 Medidas generales Explicar el proceso a padres Tranquilizar y molestar lo menos posible al niño. Aconsejar analgésicos, antitérmicos y líquidos abundantes. Corticoides Reducen edema por acción antiinflamatoria Efecto se inicia tras 1-2 horas, y dura más de 12. Dosis: 0,15 mg/kg es igual de eficaz que dosis superiores de 0,30 y 0,60 mg/kg (en este caso, con un máximo de 10 mg). Fármacos alternativos Prednisolona o prednisona Dosis: 1-2 mg/kg prednisolona o prednisona Dosis única de prednisolona oral es menos eficaz Suele recomendarse durante 3 días.
  • 41. Tratamiento Educamosparatransformar 41 Budesonida inhalada Efecto similar a la dexametasona. Efecto no es más rápido. Dosis: 2 mg sin diluir Acción inicia a los 30 minutos Repetir cada 6-8 horas, pudiendo intercalarse en formas graves con la adrenalina No dar corticoides a niños con varicela o tuberculosis no tratada. Adrenalina nebulizada Eficaz y suele indicarse en crups moderados y graves Disminuye edema de mucosa laríngea por la vasoconstricción que produce Acción inicia antes de 30 minutos de su administración Efecto es breve y no va más allá de las 2 horas L - adrenalina 1:1.000 a dosis de 0,5 ml/kg Máximo 5 ml, completando hasta 10 ml con suero salino Nebulizado con flujo de 5- 10 L/min con O2 al 100%. Puede repetirse en intervalos de 20-30 minutos, hasta un total de 3 ocasiones Dosis repetidas conviene vigilar aparición de taquicardia. Contraindicada: tetralogía de Fallot, estenosis pulmonar y estenosis aórtica subvalvular.
  • 42.
  • 43. EpiglotitisAguda Educamosparatransformar 43 Etiología Más frecuente: Haemophilus influenzae tipo B, H. parainfluenzae, neumococo, estreptococo B hemolíticos (A, B, C, F) y S. aureus. Síntomas Proceso catarral previo que se agrava Clínica recuerda a laringitis, pero con fiebre alta (40 – 41°C) Voz apagada y tos es escasa Intenso dolor de garganta y dificultad para tragar Salivación y babeo constantes Estado tóxico, palidez y dificultad respiratoria progresiva, incluso con cianosis y coma. Inflamación localizada del cartílago epiglótico y la zona circundante , es una forma muy grave.
  • 44. Fisiopatología profundizar Educamosparatransformar 44 Bacterias se diseminan localmente Causando celulitis supraglótica Obstruyen de forma mecánica la vía aérea Aumenta el esfuerzo respiratorio Causa insuficiencia respiratoria Disminuye inflamación de secreciones inflamatorias
  • 45. Diagnóstico Educamosparatransformar 45 Es clínico, la inspección evidencia inflamación epiglótica. Estudio radiológico lateral de la zona. Aparecida al dedo de un pulgar. Hemograna: leucocitosis polimorfonuclear intensa. Hemocultivo: es positivo para H. influenzae de tipo b. Laringoscopía: confirma epiglotitis tumefacta.
  • 46. Tratamiento Educamosparatransformar 46 Medidas prioritarias: a) restablecer la vía aérea. b) administrar el antibiótico adecuado. Terapia antibiótica Cefotaxima 150 mg/kg/día Ceftriaxona 75 mg/kg/día asociada a Oxaciclina 150 mg/kg/día. Clindamicina 30 – 40 mg/kg/día o vancomicina 40 – 60 mg/kg/día.
  • 47. Bibliografía Educamos para transformar 47 Temprano, M., & Torres Hinojal, M. (2017). Laringitis, crup y estridor. Retrieved 16 June 2022, from https://www.pediatriaintegral.es/publicacion- 2017-10/laringitis-crup-y-estridor-2/