Publicidad
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Publicidad
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Publicidad
Informe de practica.
Informe de practica.
Informe de practica.
Próximo SlideShare
Hoy jueves 27 de noviembre de 2014Hoy jueves 27 de noviembre de 2014
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Informe de practica.

  1. INFORME DE LA EXPERIENCIA DOCENTE 1° JORNADA DE PRÁCTICA (DEL 07 AL 18 DE MARZO DEL 2016) Durante las Jornadas de Observación y Práctica puedo decir, que de cómo inicie en primer semestre al actual, mi perspectiva tiene otra dimensión, ya que la realidad del contexto social de los estudiantesen donde se aprecian las problemáticas que enfrentan junto con sus padres, remarcan la gran responsabilidadderesolverlosretosalosque me enfrentoynosenfrentamos todos los que hemos decido estudiar esta carrera; que en verdad son muy grandes, ya que en ocasiones se presentan casos de violencia familiar, pobreza extrema y otras situaciones de injusticia social; de los cuales es pertinente hacer solo lo que a nuestra función docente concierne. Centro Regional de Educacion Normal Ignacio Maya # 85 Col. Centro, Iguala de la Independencia, Guerrero Tel. 733 33 207 89 Nombrede la normalista: GabrielaOlveraMancilla.
  2. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 2 Contenido La realización de la práctica docente como experiencia en el aula, hace en mí jornada tras jornada un aporte significativo en mi carrera como futura docente, como estudiante en mis ciclos anteriores siempre pensé que superar el nivel universitario seria fácil, y desde ahora como practicante veo que los docentes tienen el deber de acercar a los estudiantes al conocimiento, facilitarlo y formar personas integras. Esta nueva jornada de prácticas ha sido realizada en el jardín de niños Rosaura Zapata, ubicado en el centro de la comunidad de Iguala ,GRO, la jornada de practica fue del 07 al 18 de marzo del año en curso con el grupo de 1ºB el cual se encuentra a cargo de la maestra Esther Campos Rodríguez. Las actividades realizadas durante esta jornada de práctica docente se iniciaron con la elaboración de un diagnóstico del grupo de alumnos y se convirtió en una gama de posibilidades para conocer a los niños que inician su proceso en la educación preescolar,necesidades,temores, dificultades y fortalezas, además de la oportunidad de compartir con ellos diferentes estrategias de enseñanza con la expectativa de alcanzar óptimos resultados y sobretodo construir unas bases sólidas en contenidos para mejorar su desempeño a lo largo de su supervivencia académica. Cada experiencia tiene varios objetivos que a lo largo de ella se van convirtiendo en retos, cada clase es una prueba a superar, variar la metodología, hacer de la evaluación una herramienta de corrección y auto superación, generar investigación, y mejor aún, incentivar al alumno a plantear estrategias para avanzar en su proceso educativo. Dentro de mi práctica docente, jornada tras jornada he trato de ser de las mejores, en desempeñarme adecuadamente para que las acciones que realice dentro del aula marquen de una manera significativa a los alumnos. Uno de los grandes retos que presenta la educadora es hacer de su clase un espacio en el que el niño se sienta en confianza, en el que además de aprender pueda jugar,
  3. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 3 cantar, bailar, reír, divertirse, hablar, desenvolverse plenamente y sobre todo ir creando sus propios conocimientos en base a sus interpretaciones y reflexiones. Es por eso que se deben de buscar las estrategias de enseñanza más idóneas y que favorezcan el cumplimiento de los objetivos y aprendizajes esperados que se planearon previamente en la planificación, porque recordemos que toda práctica docente debe de estar organizada, planeada y se tienen que prever algunos aspectos para que esta pueda ser exitosa. En la actualidad si bien sabemos el docente no es el que imparte los conocimientos, es simplemente un instrumento el cual debe de guiar al alumno el camino que debe seguir para poder llegar al objetivo, también debe de promover situaciones donde meta al alumno en problemas para que este por sí mismo encuentre la solución. Es por eso que nosotros como practicantes debemos a ir a dar lo mejor de nosotros para ayudar a estos alumnos y no perjudicarlos en los contenidos que impartimos por ello debemos de estar comprometidos un cien por ciento y prepararnos con anticipación para hacer un buen papel. Al finalizar esta primera jornada de observación y práctica docente y al tener la oportunidad de conocer y experimentar de nuevo una serie de acontecimientos al estar frente a un grupo de primer año que ya me había tocado intervenir pero esta vez en un nuevo contexto en esta ocasión fue muy diferente ya que los alumnos tienen comportamientos diferentes así como también otros intereses lo cual esto no permitió que fuera una tarea fácil pero tampoco imposible, pero gracias a esto me pude dar cuenta de muchas dificultades que presente pero también de muchos de los logros que pude obtener los cuales me servirán como base para mejorar cada vez más y así poder ser un practicante y tener un mejoramiento de la enseñanza escolar. Esta visita me sirvió para conocer un poco más de la realidad que se enfrenta uno como docente, de darnos cuenta de cuales estrategias funcionan, cuales despiertan el interés de los alumnos y cuáles de ellas no llaman la atención de los alumnos,
  4. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 4 también para poder mejorar y tratar de cumplir los retos que nos hemos propuesto de experiencias pasadas. Conforme pasa el tiempo y vamos adquiriendo experiencia nos podemos dar cuenta que estrategias utilizar para poder mantener el orden y el control del grupo, para que estos tengan una mejor comprensión de los contenidos lo cual no es tarea fácil por lo que se requiere saber improvisar y atender imprevistos que se presenten, también saber adaptarse a diversas circunstancias que presenten los alumnos, a los ritmos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, y sin olvidarnos de dar atención diferenciada aquellos alumnos que presenten barreras de aprendizaje. Me he podido dar cuenta que cada jornada que paso voy fortaleciendo más mis habilidades al planificar las clases, a la comunicación que debe ser la adecuada para el nivel cognitivo del alumno. Hablando de mí desarrollo profesional cabe mencionar que me he comprometido con la tarea como docente, de no trabajar nada más por trabajar sino de hacerlo por ayudar a los alumnos a crecer como personas y que sean unos buenos individuos en su vida cotidiana, sin perder la visión y los propósitos que tiene la educación básica. Son demasiadas las responsabilidades que son necesarias para que un docente se desarrolle bien, pero yo estoy segura de que es cuestión de proponerse mejorar día con día y esto solo ira fluyendo , pues mientras transcurre el tiempo vamos adquiriendo más conocimientos sobre la educación y estos muchas veces nos sirven por lo cual tenemos que utilizarlos como herramientas para cuando se nos presente la oportunidad de pararnos frente a un grupo de nuevo y hacer un buen papel con el cual nos haga sentir satisfechos de que hicimos las cosas bien y al mismo tiempo ayude al educando a resolver problemas y adquirir conocimientos. Para esto me he puesto diferentes retos que son ser más responsable, preparar mejor material didáctico, hacer las clases más dinámicas, mejorar mis métodos de enseñanza, utilizar estrategias para tener un control del grupo, hacer buen uso del tiempo, dominar los contenidos y conocer más a fondo el plan y programa de estudios.
  5. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 5 Es indispensable partir de los conocimientos previos que trae el alumno de casa, tener en cuenta tanto dificultades como fortalezas, e inducirlo a un camino un poco más áspero y pedregoso, el de abstraer conceptos nuevos, deducir e inferir reglas y situaciones que sean la base para generar otros conceptos e ir construyendo así nuevos conocimientos, para lograr tal fin es inevitable emplear algún método, pero mejor aún, que sea un método interesante, motivador para el estudiante y no castrador como recuerdo yo a mis docentes de ciclos anteriores.
  6. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 6 EN LAS ESTRATEGIAS DIDACTICASDE ENSENANZA Alo largo de esta jornada pude darme cuenta que mi intervención docente fue buena y que ha mejorado considerablemente. Tomé en cuenta todos los errores que había cometido en las jornadas anteriores tratando de no volverlos a cometer; puse todo mi empeño, le dedique más tiempo para hacerlo cada vez mejor. Continúe fundamentando mi práctica docente en base los paradigmas psicológicos educativos que favorecen la formación de un individuo integral y competente, que es el principal objetivo del sistema educativo en la actualidad: el paradigma Constructivista de Jean Piaget y el Socio-Cultural de Vigotsky. Estos paradigmas me permiten obtener significativos resultados ya que en base los aprendizajes que influyen dentro de la sociedad construimos mejores. Una de las principales estrategias de enseñanza mediante la cual los alumnos se divirtieron y tuvieron diversas oportunidades para poder indagar, explorar, descubrir, preguntar, crear hipótesis, comprobar, experimentar, es la estrategia del juego, una de las mejore para aplicar en preescolar ya que mientras el alumno se divierte, al mismo tiempo está aprendiendo, está adquiriendo una habilidad, está creando vínculos de amistad y compañerismo con el resto de sus compañeros, y su vez se está formando como un ser competente. Además de que ayuda al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras e incluso lingüísticas; el juego es una estrategia de muchos resultados, siempre se aplique adecuadamente. Un método de enseñanza extremadamente efectivo para los niños es transformar su material de aprendizaje en una canción, las canciones también fueron una técnica más que utilicé para crear un buen ambiente de aprendizaje además de conocimientos. La ventaja de las canciones es que son una buena forma de tranquilizar a una clase inquieta sin comprometer ningún tiempo de aprendizaje.
  7. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 7 El cuento, además de que se comienza a familiarizar al niño con el mundo de la lectura, el cuento ayuda a abrir la mente del niño, le da alas a su imaginación y su creatividad; así como también se favorece el desarrollo de competencias lingüísticas y comunicativas, ya que a esta edad él cuenta se maneja de manera oral y de esta forma el niño puede ir perdiendo el miedo por hablar y su lenguaje comienza a enriquecerse. En esta jornada comprobé que mediante el cuento el niño puede aprender un sinfín de cosas sin necesidad de memorizar, por eso debemos de saber contar un cuento para que la atención del niño la mantengamos siempre y pueda recordar las ideas principales de este. Al finalizar esta nueva jornada de práctica, nuevamente he realizado diversos análisis y reflexiones sobre mi intervención docente y la manera en la que dichas estrategias fueron aplicadas, lo que me han llevado a identificar y determinar los siguientes aspectos: LOGROS Durante la realización de análisis y reflexiones al finalizar mi jornada de prácticas puede darme cuenta de los grandes logros que obtuve porque a pesar de que algunos son muy pequeños para mi significan mucho ya que eran pequeños aspectos que antes resultaban ser una limitación o un problema que no me permitía desempeñarme correctamente o que funcionaban como una barrera entre la comunidad escolar y yo. Algunos de los logros que pude alcanzar y reforzar más durante esta jornada son los siguientes:  Agilidad para realizar mi planeación educativa.  Vencí el miedo una vez más al pararme frente a grupo, anteriormente cada vez que me tocaba practicar me ponía nerviosa pero en esta ocasión considero que he vencido esos nervios porque cuando mi educadora me observaba no me dio pena ni miedo, al contrario me dio más confianza y pude dominar esos nervios que anteriormente se apoderaban de mí.
  8. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 8  Mejor control y dominio del grupo, el apropiarme de nuevas estrategias como el canto han sido de gran ayuda para mantener el control de grupo.  Establecí un buen ambiente de aprendizaje desde el primer día.  He logrado implementar materiales novedosos que despiertan el interés de los alumnos, además de elegir los idóneos de acuerdo a las características del grupo ya que en una ocasión utilice un material más avanzado para el grado en que estaba.  Mi discurso pedagógico fue muy enriquecedor, claro y entendible.  Utilice el lenguaje infantil adecuado para que los niños entendieran el tema que estaba abordando.  Mi nivel de motivación con el grupo aumento por ello las clases fueron muy amenas, armónicas y divertidas.  Brindar apoyo para que a los niños para que perdieran el miedo de exponer sus ideas ante los demás.  Tuve un mejor tacto pedagógico para acercarme a los niños cuando se presentaba algún problema.  Establecí un gran vínculo de amistad con la educadora del grupo, al igual que en prácticas pasadas.  Acepté, sin problema alguno, las sugerencias y los comentarios constructivos que me señaló la educadora. ALCANCES Una de las cosas en las que tuve un gran alcance fue en mi planeación innovadora que tenía preparada, pero sobre todo con actividades bien sustentadas para atraer la atención de los niños y así facilitar aún más el aprendizaje; en ella refleje los siguientes aspectos: Aprendizajes esperados, contenidos, una buena secuencia didáctica, tiempo, materiales didácticos, competencias, hacer adecuaciones curriculares por si existía algún niño con barreras de aprendizaje, todo los actores anteriormente mencionados los extraje del Plan y Programas de Estudio para tener
  9. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 9 presentes los propósitos generales de la secuencia didáctica; el objetivo de esta era para poder alcanzar nuevos objetivos, retos y movilización de saberes en el alumnado; pero esta vez iba a tener el ingrediente innovador: “EL USO DE LAS TIC, COMO HERRAMIENTAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE”, está fue mi herramienta que implemente un poco más para que esta vez salieran las cosas mejor; una vez que se llegó el momento en que se tendría que utilizar, se llevaron muchas cosas en juego, como lo son: La facilitación de aprendizajes que se tenía previsto, que el alumnado tuviera la oportunidad de poder interactuar con el uso de las tic, pero independiente mente de las cosas anteriormente mencionadas, se trataba que el alumno se sintiera cómodo de las cosas que estaba realizando, que tuviera una facilitación del para que se llegara al objetivo que se tiene en meta, desde luego que se creara un ambiente de aprendizaje más propicio donde el alumno se sintiera libre de poder presenciar más las tecnologías, y a su vez tener un buen tiempo para realizar las cosas planeadas, además de ayudarme a ejecutar más rápido mis actividades, es decir el empleo de las Tic en esta ocasión fue mi mayor alcance y todo gracias también por tener a la disposición del material dentro del jardín . LIMITACIONES Una vez tenido el tiempo suficiente de haber reflexionado sobre mi práctica docente, me pude dar cuenta que así como resalté cosas positivas de igual manera redacto las cosas negativas que hicieron que tuviera problema en mi desarrollo como docente.. Los instrumentos de evaluación que había elaborado, estaban estructurado ante las características de los aprendizajes esperados que estaba tratando. Al momento que se estaba desarrollando el aprendizaje esperado no sabía en qué momento establecer algún instrumento de ello o mejor dicho no tuve el espacio suficiente para poder tomarme unos minutos para ejecutar algunos de ellos y saber la debilidad que se mantuvo durante la actividad, considero que en esta ocasión se me dificulto un poco por la cantidad de alumnos lo cual era difícil observar en un mismo tiempo a todos .
  10. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 10  El ritmo de trabajo fue diferente por tanto algunos avanzaban más rápido que otros.  El tamaño del aula impidió la organización del grupo.  El horario del grupo no me permitió culminar con exactitud las actividades.  La falta de espacios del jardín hizo que no se realizaran actividades fuera del salón ya que a diario se encontraban ocupadas por el maestro de música y educación física. Esas fueron algunas de las limitaciones que en ocasiones no me permitieron ejecutar de manera correcta las actividades que había establecido en mi planeación, pero con algunas modificaciones y variantes pude sacar mi trabajo adelante y lograr que los niños aprendieran lo que había establecido, lo cual considero que era lo importante. PROBLEMATICAS Realmente fueron muy pocas las problemáticas que se me presentaron, pero reconozco que algunas de ellas pude haberlas evitado planeando algunas actividades extras por cualquier situación que se me fuera a presentar. Estas son:  Debidoa la mala comunicación y convivencia que existe entre las educadoras del jardín el ambiente de aprendizaje dentro de la comunidad escolar es muy negativo, no permite sentirse a gusto dentro de él, por tanto esto infiere en el aprendizaje y convivencia de los alumnos.  Las clases de educación física no son motivadoras, porque por lo regular siempre que mi grupo salía a su clase el maestro se mostraba con sueño y sus actividades eran improvisadas.  El ruido fue otra problemática ya que la calle es muy transitable por vehículos y a pesar de que mi grupo se encontraba en la planta alta el ruido era muy fuerte en ocasiones por ello tenía que detenerme un poco cuando intervenía con alguna explicación breve y esto hacia que el grupo se distrajera.
  11. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 11 Conclusiones A manera de conclusión puedo decir que el hecho, que la Escuela Normal nos mande a las respectivas jornadas prácticas no tiene otro fin más brindarnos esas experiencias maravillas de estar en contacto con los alumnos, con las vivencias buenas o malas, tener buena comunicación con los padres de familia y con la docente titular, pero sobre todo el estar conociendo nuestro campo de trabajo, el estar observando, interactuando con todas las cosas que en algún futuro vamos a estar en contacto. Es por ello que desde que inicié esta aventura me formé el compromiso que cada vez que tenga periodo de prácticas tengo que dar mi máximo potencial para que los alumnos, maestros, padres de familia se queden con buena sabor de boca en lo que respecta a mi trabajo. De acuerdo al enfoque constructivista, en el salón de clases siempre debo tomar en cuenta que deben suscitarse situaciones de aprendizaje en la que cada estudiante pueda encontrar las posibilidades para aprender significativamente. Que las estrategias didácticas requieren de una buena implementación del enfoque, ya que reflejan la creatividad y la experiencia de cada docente conforme a las necesidades en la práctica docente. De esta forma, las estrategias didácticas son sólo un medio de acercar a los alumnos al conocimiento escolar. Se debe reconocer que no todos tienen el mismo ritmo y estilo de aprendizaje; es decir, aceptar la diversidad escolar e implementar estrategias de atención individualizada sin olvidarse del proceso educativo de los demás, evitando así, el rezago escolar. Por ultimo puedo decir que me siento muy contenta por las grandes experiencias que he estado adquiriendo durante mi formación docente, sean buenas o malas, todas me enriquecen y contribuyen a que día con día sea mejor persona y tome amor por mi carrera cada vez más.
  12. ANÁLISIS Y REFLEXIÓN Pagina 12 Bibliografía  Beaudoin, N. (2013). Una escuela para cada estudiante. La relación interpersonal, clave del proceso educativo.  Marques, R. (2006). Saber educar. Un arte y una vocación. Madrid: Narcea (pp. 111-151)
Publicidad