1. CAPÍTULO II LEADER, un planteamiento de desarrollo rural
LEADER, un planteamiento de desarrollo rural
plan del capítulo Diapositiva 1
Diapositiva 2 Los retos de las zonas rurales Nivel I
Diapositiva 3 Los grupos de agentes y sus intereses Nivel I
Diapositiva 4 Las contribuciones específicas de LEADER Nivel I
Diapositiva 5 Siete aspectos esenciales Nivel I
Diapositiva 6 La trilogía del desarrollo Nivel II
Diapositiva 7 Las etapas de un programa Nivel II
Diapositiva 8 Dinámica del planteamiento Nivel II
Diapositiva 9 El valor añadido de LEADER Nivel I
Diapositiva 10 Los efectos del acercamiento Nivel I
Diapositiva 11 Los efectos de la creación de vínculos Nivel I
Diapositiva 12 Perspectivas Nivel II
II.1
2. CAPÍTULO II
Expedientes LEADER II
referencias
Cuadernos “Innovación en el medio rural”
Nº 6: Construir una estrategia de desarrollo territorial con base en
la experiencia LEADER - Fascículo 1: la competitividad territorial (2000)
Expedientes del Observatorio
Nº 3: Tener en cuenta las enseñanzas de LEADER en las futuras políticas
rurales (1999)
Guías
Guía metodológica para el análisis de las necesidades locales de innovación
(1996)
LEADER MAGAZINE
Nº 16: Especial Coloquio LEADER “Hacia una nueva Iniciativa Comunitaria
de desarrollo rural: la opinión de 800 líderes” (Invierno de 1997-1998)
Nº 20: Crear empleos en el medio rural (Primavera de 1999)
II.2
3. CAPÍTULO II
Ejemplos
referencias
9 reportajes extraídos de LEADER MAGAZINE
las fotografías de los reportajes pueden obtenerse
en el directorio de ilustraciones
PAÍS REGIÓN O TERRITORIO LEADER FUENTE
Alemania Anhalt-Zerbst LEADER MAGAZINE N° 14
Grecia Kalambaka-Pyli LEADER MAGAZINE N° 23
España Montaña Palentina LEADER MAGAZINE N° 21
Francia Pays de Gâtine LEADER MAGAZINE N° 19
Irlanda Duhallow LEADER MAGAZINE N° 25
Italia Alto Casertano LEADER MAGAZINE N° 20
Países Bajos Noordwest Friesland LEADER MAGAZINE N° 17
Finlandia Keski-Häme LEADER MAGAZINE N° 23
Suecia Skogslandet LEADER MAGAZINE N° 21
Fichas “acciones innovadoras”
M25 – E24 – E10 – P17 – S26 – T06
II.3
4. DIAPOSITIVA 1 LEADER, un planteamiento de desarrollo rural
LEADER,
un planteamiento
de desarrollo rural
II / 1
II.4
5. DIAPOSITIVA 2 Los retos de las zonas rurales NIVEL I
Los retos
En una perspectiva de desarrollo sostenible, el planteamiento LEADER pre-
de las zonas rurales tende tener en cuenta las oportunidades y dificultades internas del territo-
Valorizar la imagen
➥ Movilizar a
la población rio rural derivadas de factores medioambientales, económicos, sociales y cul-
del territorio Reforzar la cultura y la
identidad del territorio
turales vinculados con la historia del territorio, así como las oportunidades Reportajes
Combinar conocimientos
técnicos, competencias y
empleo
Preservar y gestionar
los recursos naturales y dificultades externas provocadas por la apertura de las economías locales. LEADER
Equilibrar las migraciones
y garantizar la inserción
Crear actividades y
acceder a los mercados Magazine
socio-profesional
Sacar provecho de los
avances tecnológicos
Se puede analizar la situación de cada territorio teniendo en cuenta los retos,
II / 2 que coinciden con relación a determinados aspectos:
> Movilizar a la población y reforzar la cohesión social; LM 23
Keski-Häme, Finlandia
> Reforzar la cultura y la identidad del territorio; LM 17
Noordwest Friesland, Países Bajos
> Preservar los recursos naturales LM 21
y gestionar el medio ambiente y el espacio;
Montaña Palentina, España
> Crear actividades, reforzar la competitividad y acceder a los mercados; LM 20
Alto Casertano, Italia
> Sacar provecho de los avances tecnológicos en todos los ámbitos (agri- LM 19
cultura, transportes, etc.) y, en particular, de las tecnologías de la
información y de la comunicación (TIC);
II.5
Pays de Gâtine, Francia
6. DIAPOSITIVA 2 (CONT.) Los retos de las zonas rurales NIVEL I
Los retos
> Equilibrar las migraciones y garantizar la inserción socio-profesional LM 25
de las zonas rurales Duhallow, Irlanda
➥ Movilizar a
la población
Valorizar la imagen
del territorio Reforzar la cultura y la
identidad del territorio
> Combinar conocimientos técnicos, competencias y empleo LM 14
Combinar conocimientos
técnicos, competencias y
Preservar y gestionar
Anhalt-Zerbst, Alemania
empleo los recursos naturales
Equilibrar las migraciones
y garantizar la inserción
socio-profesional
Crear actividades y
acceder a los mercados > Valorizar la imagen y la percepción del territorio LM 21
Sacar provecho de los
avances tecnológicos
Skogslandet, Suecia
II / 2
II.6
7. DIAPOSITIVA 3 Los grupos de agentes y sus intereses NIVEL I
La aplicación de un planteamiento adaptado a las zonas rurales requiere un
Los grupos de agentes y sus intereses
enfoque renovado del desarrollo local y sobre todo un enfoque muy próximo
➥ Personas o
asociaciones ¡ Cuestiones de
sociedad a las preocupaciones y expectativas de los agentes locales. Mediante el
¡ Calidad de vida V/5
fomento de un enfoque integrado y ascendente, así como de la descentrali-
¡ Patrimonio
físico del territorio
¡ Coherencia de las
¡ Rentabilidad de
las actividades zación de la gestión de las políticas públicas, LEADER invita a reconsiderar
políticas ¡ Adaptación a los
¡ Acogida de
poblaciones
mercados
Empresas privadas
las fuerzas vivas del territorio.
Sector financiero
Instituciones
públicas II / 3
Se impone un repaso general de la diversidad de los agentes presentes para V/9-12
abordar un planteamiento coherente y asociativo.
Estos agentes y socios potenciales pertenecen a 3 grandes grupos que se dis-
tribuyen del siguiente modo:
> las personas o asociaciones de personas, cuyas preocupaciones domi-
nantes se centran en cuestiones de sociedad, empleo y calidad de vida;
> las empresas privadas y el sector financiero - el desarrollo y rentabili-
dad de las actividades comerciales, así como la adaptación de la economía
local a los mercados, constituirían su preocupación esencial;
> las instituciones públicas regionales, nacionales y europeas preocupadas
por la política regional, el empleo, el “patrimonio” (ecológico, económico,
social, cultural) del territorio, la acogida de poblaciones, la búsqueda de
coherencia entre las políticas sectoriales y territoriales.
II.7
8. DIAPOSITIVA 4 Las contribuciones específicas de LEADER NIVEL I
Las contribuciones Según el testimonio de los grupos LEADER, las cuatro principales contribu-
específicas de LEADER
ciones de la Iniciativa comunitaria de desarrollo rural serían las siguientes:
“La unificación de los agentes locales a la
escala de un territorio” (Francia) > el enfoque territorial descentralizado, integrado y ascendente (“desde LEADER
“El GAL, un grupo promotor de
un proyecto y de una visión” la base”, “bottom-up”): haciendo hincapié en el interés de (re)conside- Magazine 16,
(Alemania)
“La posibilidad de concretar “Los cambios de
rar un territorio de forma global (es decir, más allá de las divisiones temá- pp 10-11
ideas latentes” (Italia) mentalidades” (España)
ticas o sectoriales clásicas), estableciendo una relación mutua entre los sec-
“Los intercambios de experiencias
y las transferencias en el territorio”
(Suecia)
II / 4
tores de actividad, apoyándose en un planteamiento que permita a los
agentes locales expresarse y tomar parte en las orientaciones del destino
del territorio a partir de sus expectativas y de sus planteamientos, la Ini-
ciativa LEADER resulta una vía especialmente adecuada para contribuir a
la revitalización social y económica de las zonas rurales;
> la movilización de las poblaciones: inherente al planteamiento de
LEADER, facilita el compromiso colectivo para el futuro del territorio, supe-
rando las actitudes fatalistas y las separaciones tradicionales, luchando
contra la exclusión y garantizando el equilibrio entre los conocimientos,
las oportunidades y las necesidades de todas las categorías de población.
A largo plazo, LEADER contribuye a la definición de nuevas identidades
territoriales o a su reconstitución;
> la unificación de los agentes locales en un territorio: LEADER favorece
la creación de nuevas estructuras de asociación y gestión local. Según los
contextos, LEADER facilita el desarrollo de nuevas formas de organización
colectiva, de organización de los conocimientos, de organización política.
II.8
LEADER favorece la proximidad y conduce a una mejor “gobernación” local;
9. DIAPOSITIVA 4 (CONT.) Las contribuciones específicas de LEADER NIVEL I
Las contribuciones > La posibilidad de concretar ideas latentes: promotores de proyectos
específicas de LEADER
potenciales, pero a menudo ignorados, gracias a los procedimientos de
“La unificación de los agentes locales a la
escala de un territorio” (Francia) LEADER de selección de proyectos con experiencia, han podido dar a cono-
“El GAL, un grupo promotor de
un proyecto y de una visión” cer sus ideas, hacerlas evolucionar colectivamente y lograr apoyos para su
(Alemania)
“La posibilidad de concretar “Los cambios de
aplicación. LEADER personifica la capacidad de tener en cuenta operacio-
ideas latentes” (Italia) mentalidades” (España)
nes de importancia modesta y de apoyar proyectos “de riesgo”, de los que
“Los intercambios de experiencias
y las transferencias en el territorio”
(Suecia)
II / 4
tienden a desviarse los intermediarios administrativos, técnicos y finan-
cieros “clásicos”.
También se han observado características notorias según los países. Así:
> en España se insiste en el cambio de mentalidades;
> en Francia, una preocupación importante es la unificación de los agen-
tes locales, en función de un territorio determinado;
> en Suecia se privilegia a menudo la apertura a otros territorios rurales
y la transferencia de experiencia;
> en Italia, LEADER permite concretar ideas latentes;
> en Alemania destaca el papel de los GAL.
II.9
10. DIAPOSITIVA 5 Siete aspectos esenciales NIVEL I
El planteamiento LEADER puede analizarse en el marco de 7 aspectos esen-
Siete aspectos esenciales
ciales:
➥ Enfoque
territorial Enfoque
> El enfoque territorial – consiste en definir una política de desarrollo a par- III
ascendente
Financiación
y gestión de tir de las realidades, puntos fuertes y débiles particulares de una zona. En
proximidad Partenariado
y GAL
LEADER, dicha zona es una unidad territorial rural dotada de determinada
Red y
cooperación
Enfoque Innovación homogeneidad, caracterizada por la cohesión social interna, una historia
integrado
II / 5
y tradiciones comunes, un sentimiento de identidad compartido, etc. El
fundamento del enfoque territorial se vincula a la toma de conciencia cre-
ciente del papel de los recursos endógenos en la búsqueda de un desarro-
llo duradero, originado en las fuerzas vivas locales y destinado a éstas.
> El enfoque ascendente – tiene por objeto fomentar la toma de decisio- IV
nes participativas a nivel local en todo lo relativo a las políticas de desa-
rrollo. Se busca la implicación de los agentes locales: la población en su
conjunto, los grupos de intereses económicos y sociales, las instituciones
públicas y privadas representativas. El enfoque ascendente se basa en dos
actividades principales (animación y formación de las poblaciones) y se
produce en distintas etapas del programa.
> El partenariado y el “grupo de acción local” (GAL) – Este último lo cons- V
tituyen un conjunto de agentes públicos y privados, integrados en una aso-
ciación, que define una estrategia común y un plan de acción local para el
desarrollo del territorio LEADER. El GAL representa uno de los elementos
más originales y estratégicos del planteamiento LEADER: dotado de un
II.10
11. DIAPOSITIVA 5 (CONT.) Siete aspectos esenciales NIVEL I
equipo técnico, de poder de decisión y de un presupuesto relativamente
Siete aspectos esenciales
importante, es en general un nuevo método de organización que puede
➥ Enfoque
territorial Enfoque
influir considerablemente en el equilibrio institucional y político del terri-
ascendente
Financiación
y gestión de torio de que se trate.
proximidad Partenariado
y GAL
> La innovación – Aunque su concepción y su aplicación in situ constitu- VI
Red y
cooperación
Enfoque Innovación yan en sí una innovación, la Iniciativa LEADER hace hincapié en el carác-
integrado
II / 5
ter innovador de las acciones. Puede tratarse de acciones destinadas a nue-
vas formas de valorización de los recursos locales, de acciones interesantes
para el desarrollo local pero no tenidas en cuenta hasta la fecha por las
otras políticas de desarrollo, de acciones que den nuevas respuestas a las
insuficiencias y a los problemas de las zonas rurales, o también de la cre-
ación de un nuevo producto, de un nuevo método, de una nueva forma de
organización, de un nuevo mercado. La innovación incluye también el
carácter demostrativo del programa y su integración en red: difundir la
información entre otros grupos de agentes que deseen inspirarse en los
resultados obtenidos en otros ámbitos o realizar proyectos en común.
> El enfoque integrado – las acciones y proyectos previstos en los planes VII
de acción local se conectan y coordinan en un conjunto coherente. La inte-
gración puede referir a acciones realizadas en un mismo sector, a todas las
acciones del programa o a grupos de acciones particulares, o también y
sobre todo, al enlace entre distintos agentes y sectores (económicos, socia-
les, culturales, medioambientales) pertinentes del territorio.
II.11
12. DIAPOSITIVA 5 (CONT.) Siete aspectos esenciales NIVEL I
> La integración en red y la cooperación entre territorios – Al facilitar el VIII
Siete aspectos esenciales
intercambio y la circulación de informaciones sobre las políticas de desa-
➥ Enfoque
territorial Enfoque
rrollo rural, la difusión y la transferencia de innovaciones, la red LEADER
ascendente
Financiación
y gestión de pretende romper el aislamiento de los GAL y constituir una base de infor-
proximidad Partenariado
y GAL
mación y análisis sobre las acciones. De una manera complementaria a la
Red y
cooperación
Enfoque Innovación integración en red prevista a nivel europeo y nacional, determinados GAL
integrado
II / 5
se han organizado espontáneamente en redes informales. En cuanto a la
cooperación entre territorios, puede ser transnacional y también producirse
entre territorios cercanos.
> La financiación y la gestión de proximidad – La delegación al GAL de una IX
parte importante de la adopción de decisiones en materia de financiación
y gestión es otro elemento clave del planteamiento LEADER. El grado de
autonomía del GAL varía no obstante considerablemente en función de las
modalidades de organización y de los contextos institucionales de los dis-
tintos Estados miembros.
II.12
13. DIAPOSITIVA 6 La trilogía del desarrollo NIVEL II
El territorio, caracterizado por su “capital territorial” formado por ocho com-
La trilogía del desarrollo
ponentes, es la piedra angular del enfoque LEADER.
Estrategia
El término de “capital territorial” hace referencia a los elementos constituti- III/4-5
vos de la riqueza de un territorio (población, actividades, paisajes, patrimo-
➥ Territorio nio, conocimientos técnicos), no desde la perspectiva de un inventario con-
Partenariado table, sino de la búsqueda de especificidades que puedan ponerse de relieve.
II / 6
El análisis de estas especificidades y de los puntos fuertes observados en el III/9-10
análisis territorial harán nacer estrategias diversificadas, consustanciales a
cada territorio. Estos elementos pueden ser la base de la creación de temas
unificadores.
El partenariado local (el grupo de acción local LEADER), debido a su pro- V/5
ximidad al territorio, y a la representatividad que puede demostrar en virtud
de sus distintos componentes, es responsable de esta estrategia.
Aunque cada territorio requiera una estrategia propia, se pueden distinguir dis-
tintas orientaciones estratégicas posibles en función de 5 tipos de territorios:
Tipo 1: territorios donde los promotores de proyecto son numerosos, así como
la colaboración para la producción, promoción y búsqueda de información.
P17
II.13
14. DIAPOSITIVA 6 (CONT.) La trilogía del desarrollo NIVEL II
Estrategias adaptadas: estrategias de complementariedad (insistiendo en la
La trilogía del desarrollo
integración de agentes y sectores); estrategias de trabajo al margen desti-
Estrategia nadas a reforzar el dinamismo existente.
Tipo 2: territorios donde los promotores de proyectos son también numero- M25
➥ Territorio sos pero trabajan de manera dispersa, sin grandes vínculos con el territorio
Partenariado y sin mecanismos de colaboración mutua.
II / 6
Estrategias adaptadas: estrategias de integración, destinadas a crear vínculos
entre los elementos presentes pero dispersos – apoyo a un tema unificador
transversal que ayude a superar las reticencias en cuanto a la acción colectiva.
Tipo 3: territorios donde los promotores de proyectos son poco numerosos y E24
se encuentran dispersos pero donde un sector, una actividad, un elemento
histórico o natural puede ser recuperado para servir de base a una estrate-
gia de dinamización local.
Estrategias adaptadas: estrategias de recuperación y revalorización de recur-
sos descuidados (es la más habitual de las estrategias LEADER).
Tipo 4: territorios caracterizados por desequilibrios sociales o geográficos en tér- E10
minos de distribución de empresas y ausencia de intervenciones diferenciadas.
Estrategias adaptadas: estrategias de reequilibrio en el acceso a las oportu-
nidades. Se deben elegir los promotores de proyectos que recibirán ayuda:
II.14
los más emprendedores o, por el contrario, aquellos cuya condición les impide
construir un proyecto o defenderlo.
15. DIAPOSITIVA 6 (CONT.) La trilogía del desarrollo NIVEL II
Tipo 5: territorios que han sufrido un notable éxodo rural o aislamiento, donde S26
La trilogía del desarrollo
hay una fuerte tendencia a abandonar la agricultura y/o a cerrar las empre-
Estrategia sas restantes (y que están en la mayoría de los casos en manos de empresa-
rios de edad avanzada). El territorio se vacía y resulta indispensable encon-
trar nuevos recursos y actividades para introducir lógicas de dinamización.
➥ Territorio
Partenariado Estrategias adaptadas: estrategias “de empuje” (apoyo a los pocos agentes
II / 6
innovadores) y/o estrategia de dinamización difusa (acciones amplias de ani-
mación territorial destinadas a suscitar ideas y proyectos innovadores, indi-
viduales o colectivos). Estrategias de atracción, de recepción de nuevas
poblaciones en los territorios escasamente poblados.
II.15
16. DIAPOSITIVA 7 Las etapas de un programa NIVEL II
Por lo que se refiere a la aplicación propiamente dicha del programa, el plan-
Las etapas de un programa
teamiento LEADER se despliega en etapas:
xto
nte > realización de un diagnóstico de territorio que comprometa al conjunto
Co
Objetivos
➥ Diagnóstico
Acciones
de los agentes locales en una visión del territorio a medio y largo plazo;
Valor
añadido
> formalización de los objetivos, definición de los ejes estratégicos y jerar- III/6-9
Resultados
Impacto quización de las acciones que vayan a emprenderse;
II / 7
> aplicación de las acciones in situ; el GAL preverá también la constitución
de un dispositivo de apoyo y de acompañamiento para los promotores de
proyectos;
> producción de resultados directos;
> evaluación cuantitativa y cualitativa del impacto del proyecto local;
> análisis del valor añadido de LEADER a nivel local (se manifiesta, por ejem-
plo, por el refuerzo de una dinámica local y/o el aumento de la capacidad
global emprendedora).
El análisis del impacto y el valor añadido se “reinyecta” a continuación en III/6-7
un nuevo diagnóstico, que es la herramienta de referencia de la estrategia
territorial.
II.16
17. DIAPOSITIVA 8 Dinámica del planteamiento NIVEL II
Se puede mostrar, a través de algunos ejemplos, cómo se articulan las etapas
Dinámica del planteamiento
del programa (diapositiva 7) con el planteamiento LEADER (diapositiva 5).
Financiación y
gestión de Enfoque
➥ Enfoque proximidad integrado
territorial La dinámica del planteamiento tiende a esta articulación:
Acciones
Diagnóstico
Objetivos
Resultados
> el enfoque territorial permite iniciar el proceso (diagnóstico) apoyándose
Valor
añadido
Impacto Innovación en los recursos y las necesidades particulares de cada territorio y permi-
Enfoque Red y tiendo que se expresen las poblaciones;
ascendente cooperaciones
T06
II / 8
> el enfoque ascendente permite implicar de manera participativa a los
agentes locales teniendo al mismo tiempo en cuenta las realidades con-
sustanciales de cada territorio. Esto genera una nueva percepción de los
puntos fuertes y débiles, amenazas y oportunidades, que influirá a lo largo
del programa en la definición de los objetivos, la realización de las accio-
nes, los resultados y el impacto en el territorio;
> el enfoque integrado y multisectorial y el carácter innovador de las accio-
nes influyen en la manera de aplicar las acciones; asimismo, influyen en
los resultados y en el impacto de estas acciones;
> el método de financiación y la gestión de proximidad influyen en la fle-
xibilidad del programa a lo largo de su aplicación y, en numerosos casos,
en la naturaleza de los proyectos que podrán financiarse (unas modalida-
des de pago inadecuadas pueden por ejemplo desalentar a los promotores
de proyecto más frágiles y, a veces, a los más innovadores);
> la red LEADER y la cooperación intensifican los intercambios entre el nivel
local y el mundo exterior (circulación de información y conocimientos, desa- II.17
rrollo de proyectos conjuntos) y contribuyen al valor añadido del programa.
18. DIAPOSITIVA 9 El valor añadido de LEADER NIVEL I
LEADER se basa en una nueva concepción del desarrollo rural fundada en:
El valor añadido de LEADER
> el “acercamiento” entre agentes, actividades y componentes del terri-
torio – pertenecientes a la filosofía general y a la concepción del plante-
✏ Una nueva concepción del
amiento, estos acercamientos se facilitan mediante la aplicación del enfo-
desarrollo rural, fundada sobre el
que ascendente, integrado y territorial;
acercamiento y la creación de vínculos
> la creación de “vínculos” entre agentes, actividades y territorio – esto
II / 9
se logra mediante la organización y la gestión de un partenariado local,
“horizontal”, completando las estructuras ya existentes, a través de la defi-
nición de modalidades de financiación y gestión descentralizada y a través
de la integración en red y de la aplicación de formas de cooperación (de
proximidad o transnacionales) entre territorios.
Estas dos ideas fuertes del planteamiento LEADER se encuentran en las dis-
tintas fases de la aplicación de intervenciones en favor del desarrollo. Nos limi-
taremos aquí a sintetizarlas mediante 2 esquemas (diapositivas siguientes).
II.18
19. DIAPOSITIVA 10 Los efectos del acercamiento NIVEL I
Al principio de la intervención, mencionamos las características de los méto-
Los efectos del acercamiento
dos “clásicos” de desarrollo. Destacamos, en particular, la distancia que existe
agentes actividades componentes
Enfoque Financiación y del territorio a menudo entre los responsables de las políticas de intervención y los bene-
ascendente gestión de proximidad Enfoque
territorial ficiarios de estas políticas (gestión centralizada y vertical, decisiones toma-
Conocimiento
Efectos
Apoyo
das “lejos del terreno”, etc.), lo cual produce diversas limitaciones cuando
más detallado
de la realidad
Identificación
más apropiado
Respuestas
se trata de intervenir en territorios en dificultad: definición estandarizada de
más precisa más adaptadas
II / 10
las necesidades del territorio y de los promotores de proyectos, tratamiento
documental y uniforme de las necesidades, a veces plazos amplios en las
tomas de decisiones y en los mecanismos de aprobación difícilmente conci-
liables con los plazos de los promotores de proyecto, etc.
LEADER procura cambiar de enfoque poniendo en contacto directo con la rea-
lidad a los responsables de la toma de decisiones y de la gestión, con objeto
de acortar los ciclos de decisión, garantizando un acompañamiento perso- IV/8-10
nalizado de los proyectos, etc. Y esto gracias, en particular, a la presencia in
situ de equipos de técnicos encargados directamente del trabajo de anima-
ción. Así, las intervenciones pueden modularse en función de las caracterís-
ticas y de las condiciones propias de cada territorio.
II.19
20. DIAPOSITIVA 10 (CONT.) Los efectos del acercamiento NIVEL I
El acercamiento A los agentes A las actividades A los territorios
(enfoque ascendente) (modalidades de finan- (enfoque territorial)
permite: ciación y de gestión)
Un conocimiento más Conocimiento directo Conocimiento palpable Conocimiento palpable
cercano, detallado y de las poblaciones de la historia de los de la complejidad del
exacto de la realidad proyectos territorio rural
Una mejor localización Localización directa: Localización de las ideas Localización de los
> de los promotores de pro- y proyectos desequilibrios y de los
yectos y de los conoci- activos/recursos del
mientos técnicos locales territorio
> de los sectores de
público en dificultad
Respuestas mejor Uso de formas de apoyo Creación de formas Establecimiento de un pro-
adaptadas adaptadas a las más pertinentes de yecto territorial fundado
necesidades de las selección de los proyectos en una percepción del
poblaciones locales conjunto de los recursos
Un acompañamiento Comunicación directa Acompañamiento de los Evaluación continua
específico y contactos frecuentes proyectos financiados y ajuste progresivo
mediante contactos direc- de las intervenciones
tos y no mediante simple II.20
seguimiento documental
21. DIAPOSITIVA 11 Los efectos de la creación de vínculos NIVEL I
Los efectos de la A diferencia del enfoque sectorial, geográfico, por servicios, por públicos,
creación de vínculos
etc., que fomentan las políticas públicas clásicas de desarrollo rural, LEADER
agentes actividades territorios facilita el enlace local entre agentes y sectores de actividad que trabajan a
Partenariado Enfoque Red y
local y GAL integrado cooperación
menudo aisladamente, así como las conexiones entre territorios.
Efectos El planteamiento local será tanto más eficaz cuanto estos acercamientos y vín-
Salto cualitativo masas
y mejor eficacia críticas culos funcionen de la manera más complementaria posible. La innovación se
II / 11
desprenderá asimismo de haber podido combinar o integrar “enfoque territo-
rial”, “planteamiento participativo”, “gestión asociativa”, “multisectorialidad”,
“organización en red”, “modalidades adecuadas de financiación y gestión”. VI/6-7
II.21
22. DIAPOSITIVA 11 (CONT.) Los efectos de la creación de vínculos NIVEL I
Establecimiento Agentes Actividades Territorios
de vínculos entre: (partenariado local) (integración) (red y cooperación
entre territorios)
permite:
Realizar un salto Movilización de medios Creación de nuevos Intercambios, transferen-
cualitativo y ganar diferentes y complemen- productos, resaltando cia de experiencias y de
eficacia al asociar tarios del sector público, las especificidades conocimientos técnicos
formas diferentes y del sector privado y del del territorio al entre territorios
complementarias sector asociativo. unificar a agentes y
Integración de beneficia- actividades dispersos
rios aislados en gestiones
colectivas
Alcanzar las masas Reagrupación de los Colaboración entre Cooperación entre territo-
críticas o umbrales agentes locales en empresas para rios para enriquecer los
necesarios proyectos colectivos y alcanzar mercados proyectos locales o reali-
acciones comunes más remuneradores zar proyectos que exijan
una escala de interven-
ción más amplia
II.22
23. DIAPOSITIVA 12 Perspectivas NIVEL II
> A partir de las características del territorio, ¿cuáles son los retos princi-
Perspectivas
pales con relación a su futuro?
✏ ¿Principales retos para el futuro del territorio?
✏ ¿Objetivos prioritarios para hacer frente a esos > ¿Cómo y por quién son expresados?
desafíos?
✏ ¿Adecuación entre las políticas y los
programas actuales?
> Para afrontar estos retos, es necesario prioritariamente:
✏ ¿Importancia de cada uno de los 7 aspectos 1. ¿Reforzar la cohesión interna del territorio?
de LEADER para la gestión de un programa?
✏ ¿Causas de fracaso?
II / 12
2. ¿Utilizar mejor los recursos locales?
3. ¿Mejorar el funcionamiento del partenariado local?
4. ¿Diversificar e integrar las acciones de desarrollo?
5. ¿Mejorar competencias en fase de desarrollo?
6. ¿Buscar efectos económicos (empleo, actividades)?
7. ¿Buscar efectos de movilización social?
8. ¿Reforzar la identidad e imagen local?
9. ¿Introducir innovaciones?
10. ¿Reforzar los intercambios con el exterior y la apertura hacia el ámbito
global?
11. ¿Mejorar la complementariedad con otras acciones y/o programas de
desarrollo rural?
> Las políticas y los programas de desarrollo aplicados hasta la fecha
¿responden de manera satisfactoria a estos retos?
> ¿Cómo aprecia la importancia de cada uno de los 7 aspectos esencia-
II.23
les para el éxito de un programa LEADER? A partir de cada elemento, ¿ven
cuáles serían los factores de éxito o las causas de fracaso?