1. QUEMADURAS EN PEDIATRÍA
Hospital General Regional León
MIP Héctor J Contreras Garcidueñas
20 de Mayo 2013
Asesor: Dr. Mario Ayala
2. PROPÓSITOS:
Conocer la epidemiología actual en México de
las quemaduras pediátricas
Reforzar conocimientos:
Identificar y clasificar la lesiones
Determinar el tipo de tratamiento en base a la
lesión
Criterios de referencia
Bases del tratamiento
Manejo ambulatorio / hospitalario
Esquema de rehidratación
3. Lesiones dolorosas que dejan secuelas físicas,
funcionales y psicológicas.
80% de las lesiones térmicas en niños son
prevenibles
4. EPIDEMIOLOGÍA (MÉXICO)
Quemaduras: 5.7% de los accidentes, 4to lugar
de mortalidad general 1ra causa en escolares y
segunda en preescolares INEGI 2006
Los mas afectados: entre 1 y 4 años, en
segundo lugar los menores de 1 año. SUIVE
2009
5. Principal etiología: líquidos calientes.
Lugar más frecuente de accidentes:
Hogar (67%).
Cocina y baño
Más frecuente en menores de 5 años.
Más afectados: clase social baja, extremos de
la vida (niños y ancianos).
Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de
atención, México Secretaría de salud Noviembre 2012
7. Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención, México Secretaría de
salud Noviembre 2012
9. DIFERENTES AGENTES CAUSALES:
Harriet Lane 19 Ed
Tipo de quemadura Descripción / Comentario
Flama Más común; la ropa prolonga la exposición, aumenta la
severidad.
Escaldadura /
Contacto
La mortalidad es equivalente a la quemadura por flama
cuando la ASC involucrada es equivalente.
Químicos El tejido es dañado por coagulación o licuefacción proteica.
Eléctrica Frecuentemente extensas, incluye esqueleto, músculo y
otros tejidos además de la piel.
*Tejido con menor resistencia – mas sensible al calor
*Hueso: Mas resistente, Nervios menos resistente
*Puede haber afección cardiaca
Inhalación 30% de las víctimas de quemaduras por flama. Considerar
en quemaduras en espacios cerrados
Signos: narices afectadas, quemaduras faciales, labios quemados,
secreciones carbonizadas, edema faríngeo, tos, sibilancias.
Lesión por frío Lesión directa tisular. Pies, manos y dedos comúnmente
afectados.
Recalentar en agua (40-43°) por 20-40 min; amputación solo si no hay
viabilidad demostrable.
10. LA PIEL…
• Protección contra patógenos.
• Termorregulación y
homeostasis
hidroelectrolítica.
• Órgano sensitivo: Diferencias
en profundidad de las
quemaduras.
• Apariencia física e identidad.
11. EN LOS NIÑOS ES DIFERENTE…
Vía aérea más vulnerable.
Mayor intoxicación por CO.
Mayor área de superficie
corporal; mayor riesgo de
hipotermia.
Diferentes proporciones del
ASC, dificultades en cálculo
de la extensión.
Piel menos espesa, lesiones
más profundas y graves.
12. RESPUESTA LOCAL Y SISTÉMICA A LA LESIÓN POR
QUEMADURA
Tres zonas de daño tisular:
Zona de coagulación; zona dañada permanentemente
Zona de estasis; isquemia potencialmente rescatable
Zona de hiperemia; reparación, inflamación, aumento
vascularidad
Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146
13. Patrón de respuesta inflamatoria
sistémica en quemaduras graves…
Liberación de mediadores químicos
(citocinas, histamina, tromboxano y
radicales libres)
Elevación de interleucinas a los 5 días
Respuesta hipermetabólica, liberación
de hormonas
Cortisol, catecolaminas y glucagón
14. EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE
PRIMEROS AUXILIOS
Asegurar la escena al acercarse al paciente.
Si el paciente esta en llamas, cubrirlo con una manta y
hacerlo rodar
Retirar la ropa y la joyería en lo posible.
Enfriar las quemaduras con agua corriente a 8-15 ° por
lo menos durante 20 min.
No hielo
Evitar hipotermia
Cubrir lesión con apósitos y vendaje.
Evitar tratamientos tópicos.
Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención, México Secretaría de
salud Noviembre 2012
17. EVALUACIÓN DE LA QUEMADURA: PROFUNDIDAD
LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN
Extensión; porcentaje de ASC afectada:
Regla de los 9
Método palmar
Tabla de Lund y Browder
Lund y Browder:
Ideal para niños, la cuantificación correcta de la
superficie corporal quemada es importante para
determinar la necesidad de líquidos y criterios de
traslado o referencia…
Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer
nivel de atención, México Secretaría de salud Noviembre 2012
American Burn Asociation 2001
18. Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención, México Secretaría de
salud Noviembre 2012
SCP
19. Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención, México Secretaría de
salud Noviembre 2012
20. PROFUNDIDAD DE LA LESIÓN
Apariencia y llenado capilar
Profundidad determina parte del tratamiento
Profundización: < 1 año, sitios de pobre circulación,
infección, edema, inflamación severa
La sensibilidad o es recomendable para calcular
profundidad.
Diagnóstico y tratamiento inicial de
quemaduras en pediatría en el primer nivel
de atención, México Secretaría de salud
Noviembre 2012
25. Variaciones de la sensibilidad…
¿Porque una lesión de espesor superficial
es la más dolorosa?
¿Por qué una profunda total no duele?
26. LOCALIZACIÓN
Zonas como manos, pies, genitales, periné,
articulaciones, cara y cuello, así como las
quemaduras circunferenciales, se clasificarán
en el grupo de quemaduras graves sin tener en
cuenta la extensión de las mismas.
Implicaciones estéticas y funcionales que precisan
tratamiento más especializado.
Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel de atención, México Secretaría de salud
Noviembre 2012
28. Diagnóstico y tratamiento inicial
de quemaduras en pediatría en
el primer nivel de atención,
México Secretaría de salud
Noviembre 2012
30. Quemadura leve Quemadura moderada Quemadura grave
•Intermedias < 5%
ASC
•Profundas < 2%
ASC
•Intermedias 5 – 10% ASC
•Profundas 2-5% ASC (No
áreas especiales)
•Intermedias > 10% ASC
•Profundas > 5% ASC
•Afección de áreas especiales *
•Quemaduras eléctricas, químicas y
asociadas a lesión por inhalación o
traumatismo
•Circunferenciales de extremidades
o tórax
•Enfermedades concomitantes
•Si resolución por > 2 semanas
•Sospecha de maltrato
•Tratamiento
ambulatorio
•Tratamiento hospitalario •Tratamiento hospitalario, unidad
de quemados
¡REFERENCIA A CENTRO
ESPECIALIZADO!
31. TRATAMIENTO AMBULATORIO
Compresas frías en sitio de quemadura (lesión 30-60 min
antes de ingreso) No aceites
Escoger analgésico
Lavar con gasas y agua estéril, retirar tejido necrótico
Secar y cubrir con ATB tópico (Sulfadiazina, nitrofurazona)
Toxoide tetánico *
Posibilidad de curaciones en casa
Lavado con agua y jabón desinfectante 2 x día
Remover capa de ATB y aplicar nueva capa
Analgésico
Cubrir con gasas
Epitelización; lavado 1 x día (Prurito)*
Datos de alarma de herida
32. TRATAMIENTO HOSPITALARIO: MANEJO EMERGENTE
ESTABILIZACIÓN
a) Vía aérea con estabilización cervical:
a) Establecer vía aérea con datos de afección por
inhalación
b) Considerar vía aérea definitiva en quemaduras de >20%
ASC * INTUBACIÓN PRECOZ
b) Respiración:
a) Lesión por inhalación: Asumir intoxicación por CO con
quemaduras en espacios cerrados
a) Administrar o2 humidificado al 100% hasta que la
COHb baje a <10%*
Harriet Lane 19 Ed
33. ESTABILIZACIÓN
c) Circulación
1. Fórmula de Parkland:
• Reanimación hídrica en quemaduras
>15% ASC o con evidencia de inhalación
de humo.
The Parkland formula has been renamed the Consensus formula because it is
the most widely used resuscitation guideline. The Advanced Burn Life Support
curriculum supports the use of the Consensus formula for resuscitation in burn
injury… Crit Care Med 2009 Vol. 37, No. 10
Harriet Lane 19 Ed
35. TRATAMIENTO HOSPITALARIO:
MANEJO SECUNDARIO
1. Análisis cabeza – pie
Identificar lesiones asociadas traumáticas
Quemaduras eléctricas: Daño profundo de tejidos,
trombosis, afección cardiaca, contracción muscular etc
2. Buscar datos de síndrome compartimental
Especialmente post inicio de hidratación
3. Sistema gastrointestinal:
Sonda de descompresión, antagonista H2 o IBP
4. Ojos
Examen y profilaxis ATB
5. Urinario:
Sonda foley para cuantificación urinaria
6. Manejo del dolor
Desde paracetamol hasta narcóticos IV (fentanyl)
Harriet Lane 19 Ed
36. BIBLIOGRAFÍA
Gomez MD, C. Cancio MD, Management of Burn Wounds in the Emergency
Department; Emerg Med Clin N Am 25 (2007) 135–146
Peñalba Citores A, Marañón R, Tratamiento de las quemaduras en urgencias;
Protocolos de urgencias pediátricas, capítulo 22, 2010, 2da edición, Ed Ergón,
Asociación Española de Pediatría; disponible en:
http://www.aeped.es/documentos/protocolos-urgencias-pediatricas
Diagnóstico y tratamiento inicial de quemaduras en pediatría en el primer nivel
de atención, México, Secretaría de salud, Noviembre 2012, Guía de práctica
clínica actualización parcial 2012, Evidencias y recomendaciones. Disponible en:
http://www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html
Latenser, MD, FACS, Critical care of the burn patient: The first 48 hours, Crit
Care Med 2009 Vol. 37, No. 10
Tschudy, Arcara, The Johns Hopkins Hospital, The Harriet Lane Handbook, 19 ed,
Elsevier Mosby, Part I Pediatric Acute Care, 4 Trauma, Burns, And Common
Critical Care Emergencies, IV Burns, pp 97-102.
Maya Hijuelos, Evaluación y tratamiento de las quemaduras en la niñez, CCAP
Año 3 Módulo 2; Sociedad colombiana de pediatría, disponible en:
http://www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo_3_vin_3/precop_ano3_
mod3_quemaduras.pdf