Publicidad

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf

24 de Mar de 2023
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
Publicidad
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
Publicidad
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA  DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf
Próximo SlideShare
BpdBpd
Cargando en ... 3
1 de 12
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS 09d21-signed.pdf

  1. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD ADMINISTRACIÓN CORRECTA DE MEDICAMENTOS DISTRITO 09D21 2021
  2. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. BASE LEGAL 3. OBJETIVO GENERAL 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 6. ANEXOS 7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
  3. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD 1. INTRODUCCIÓN Entre las responsabilidades que asumen los profesionales de atención pre hospitalaria, figura la administración segura por todas las vías, la realización de los cálculos de dosificación para administrar las cantidades precisas de los fármacos y la comprobación del cumplimiento terapéutico adecuado, instruyendo a los pacientes sobre cómo deben de planificar sus cuidados en esta área de la atención sanitaria. Según las estadísticas internacionales, casi un 30 por ciento de las notificaciones de errores de medicación tienen como causa fundamental la omisión o la administración de una forma farmacéutica inadecuada. Por lo tanto, los profesionales de atención pre hospitalaria deben poseer conocimiento científico tales como: Farmacocinética, farmacodinamia y terminología relacionada con los medicamentos, las formas galénicas y las rutas o vías de administración. Para alcanzar el éxito en esta competencia es indispensable: la capacitación permanente, el tiempo necesario para su ejecución, los insumos completos y de calidad, y un ambiente tranquilo para su desarrollo. El resultado sin lugar a dudas es la administración oportuna y pertinente a la totalidad de los pacientes, de todos los medicamentos que le fueron ordenados, con su respectivo registro. Siendo conscientes del papel de la atención pre hospitalaria en la seguridad del paciente, planteamos la elaboración de un manual, que norme los principios básicos de la administración segura de medicamentos. Dicho manual deberá convertirse en un documento de consulta y aplicación de cada uno de los profesionales, el cual deberá ser actualizado periódicamente a partir de las normativas del MSP y estándares internacionales. 2. BASE LEGAL LEY ORGANICA DE LA SALUD.
  4. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. 3. OBJETIVO GENERAL Implementar un protocolo que garantice la administración segura de medicamentos en las atenciones pre hospitalarias. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Conocer la metodología de la administración de los medicamentos, tanto en las situaciones más frecuentes, como en aquellas de carácter excepcionales. Prepara y administrar medicación para usuarios de manera segura, eficaz y ética. Promover la correcta administración de terapias medicamentosas para obtener una mayor eficiencia. Disminuir los factores asociados a los errores en la administración de medicamentos. Fomentar una cultura de seguridad del paciente mediante la administración segura de medicamentos. Detectar y notificar las reacciones adversas que se presenten durante la administración de los medicamentos. 5. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS Cuando nos referimos a la seguridad del paciente, la administración de medicamentos de forma segura, constituye un pilar fundamental, las cuales se basan según la literatura actual en un grupo aspectos a cumplir, llamados CORRECTOS en la Administración de medicamentos, se definen 10 CORRECTOS son los más actuales. Considerando que cuando hablamos de seguridad no podemos poner límite a esta.
  5. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD 1.-IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE: Elemento indispensable e inicio de todo procedimiento terapéutico, donde se coteja la prescripción con la identidad del paciente en el sitio del procedimiento, evitando así errores de identidad, siendo un momento favorable para establecer la empatía Medico pre hospitalario - Usuario, donde el profesional debe de interesarse por el estado del mismo antes de recibir la medicación. Los profesionales que realizan la administración de medicamentos deben de tener el acceso adecuado a la información clínica del paciente en el lugar de atención. Los medicamentos no deben de ser administrados hasta que las dudas se hayan aclarado. En situaciones especiales, la identificación cuidadosa del paciente para administrar los medicamentos debe ser redoblada, porque los pacientes con bajo nivel de conciencia, con enfermedades que afectan las actividades psicomotoras, ancianos, pueden no ser capaces de identificarse o no tener brazalete de identificación. NUNCA ADMINISTRAR EL MEDICAMENTO HASTA TENER ABSOLUTA SEGURIDAD QUE ES LA PERSONA CORRECTA 2.- INDAGAR SOBRE ALERGIAS AL FARMACO A ADMINISTRAR Se debe de preguntar al usuario, si ha presentado alergias al fármaco que se administrará según prescripción o algún fármaco en específico, esta información nos facilitará evaluar la conveniencia de administrar o no, el medicamento. Las reacciones adversas a medicamentos se deben de documentar en el lugar apropiado y de fácil visibilidad. 3.- IDENTIFICACIÓN, VERIFICACIÓN DE FECHA DE CADUCIDAD Y COMPOSICIÓN DEL FARMACO PRESCRITO. Comprobar la prescripción y la etiqueta del fármaco a usarse y que ambas estén claramente escritas. Verificar que el medicamento se encuentre envasado en un recipiente que sea el apropiado y que mantiene la integridad de la medicación. Se debe de tener en cuenta, que todo medicamento debe de comprobarse la fecha de caducidad antes de su administración. Se constatará que la composición del medicamento se mantenga integra antes de su administración, en caso de detectar cambios en la misma no se debe de administrar. 4.- CUMPLIMIENTO DEL HORARIO DE ADMINISTRACION Administrar el medicamento a la hora correcta evitando que el margen de tiempo no supere lo que está planificado. Conocer los medicamentos que se encuentra tomando el usuario, para prevenir posibles interacciones medicamentosas, así como con los alimentos, permitiendo la reprogramación de horario que favorezca su absorción y efecto deseado.
  6. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD Los profesionales deberán tener fácil y rápido acceso a la guía farmacoterapeutica (indicaciones de los medicamentos, formas de presentación y preparación, precauciones y recomendaciones, resultados esperados, y reacciones adversas e interacciones con otros medicamentos, alimentos y acciones que se deben de llevar a cabo si esto se produce) 5.- INFORMAR AL PACIENTE O REPRESENTANTE, SOBRE EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL MEDICAMENTO. Educar al usuario o el representante del usuario sobre el propósito del medicamento, la dosis, las instrucciones, beneficios esperados, efectos colaterales comunes y los requisitos de almacenamiento en caso que fuese necesario. Obtener el consentimiento del usuario para la preparación y administración del medicamento por la vía de administración indicada, explicando en que consiste la misma. 6.- COLOCAR AL PACIENTE SEGÚN LA VIA DE ADMINISTRACIÓN Y SELECCIONAR EL SITIO DE ADMINISTRACIÓN. Se colocará al paciente en posición adecuada según la vía de administración, con el fin de seleccionar el sitio de punción en el caso de las vías parenterales. 7.- APLICACIÓN CORRECTA DEL MEDICAMENTO SEGÚN VIA DE ADMINISTRACION. Comprobación de la vía de administración. En fármacos de alto poder irritante comprobar la permeabilidad de la vía. En situaciones de urgencia, se debe de repetir en voz alta el nombre y dosis del medicamento a administrar, sobretodo en medicamentos de alto riesgo. 8.- REGISTRO DE LA MEDICACIÓN ADMINISTRADA. Registrar de forma clara e inmediata, los medicamentos administrados Adoptar la normativa de nunca registrar antes de administrar una medicación. Realizar control frecuente y planificado de la velocidad de perfusión. Monitorizar la respuesta al tratamiento y avisar al equipo responsable del paciente ante cualquier cambio relevante en la condición del paciente.
  7. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD Identificar reacciones adversas o efectos no deseados, permitiendo tomar las medidas de corrección y notificar. 9.- ACCIÓN CORRECTA DEL MEDICAMENTO. Es la justificación del medicamento para lo que fue prescrito. 10.- RESPUESTA CORRECTA DEL MEDICAMENTO. El profesional debe de evaluar si el medicamento administrado tuvo una respuesta o efecto esperado. La inefectividad en algunos casos puede determinar la pérdida de la vida del paciente ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL. La administración de medicamentos por vía parenteral se utiliza cuando se desea una velocidad mayor en la aparición de los efectos farmacológicos de un medicamento, además en ocasiones, es la única forma posible de administrar algunos fármacos, que no pueden ser administrados por otras vías más sencillas o menos molestas para los pacientes. Los preparados para la administración parenteral son formulaciones estériles destinadas a ser inyectadas implantadas en el cuerpo humano, por lo que debe de cumplirse con todas las medidas de seguridad del paciente para la administración de medicamentos. CONSIDERACIONES GENERALES  Las vías parenterales más utilizadas son las siguientes: Intravenosa, Intramuscular, subcutáneas e intradérmica, se recomienda uso de dispositivo descartable.  Explicar el procedimiento a realizar al usuario o representante.  Seleccionar cuidadosamente el sitio de punción.  Asegurarse de que la aguja seleccionada este acorde con la técnica a realizar.  Cumplir con las normas de bioseguridad.  No elegir zonas con lesiones, inflamaciones o vello.  Evaluar si el paciente tiene las condiciones para recibir el medicamento que se administrará  Capacitar a los profesionales de la salud, sobre el uso seguro de las jeringas, almacenamiento, descarte y disposición final de los residuos corto punzantes.  Almacenar los medicamentos en forma adecuada  Verificar fecha de vencimiento del medicamento antes de su preparación, dilución y administración.
  8. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD
  9. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA INHALATORIA CONSIDERACIONES GENERALES. Con la terapia mediante aerosoles se pueden lograr altas concentraciones en las vías áreas de fármacos como corticoides, B adrenérgicos y anticolinérgicos, evitando así los efectos secundarios derivados de la utilización de la dosis muy elevada por la vía sistémica que serían necesarias para logar los mismos efectos.
  10. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD 6.ANEXO FLUJOGRAMA DE LA ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS
  11. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD 7. BIBLIOGRAFIA 1. Manual de Seguridad del Paciente – Usuario 2016 2. Centro de investigación para la Seguridad clínica de los pacientes//Alerta de seguridad en la atención sanitaria. Alerta no 7. Administración segura de medicamentos 201 3. Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), Farmacia Hospitalaria, SEFH 2000, pp. 542-574. 4. Guía de administración segura de medicamentos. Bogotá 2011
  12. DISTRITO 09D21 TEMA: PRÁCTICA SEGURA ASISTENCIAL ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS REVISIÓN: PROCESO: CALIDAD ELABORADO POR : MD. MARJORIE VELEZ COORDINADORA GENERAL DE APH DISTRITO 09D21 ELABORADO POR: MD. SULLY ORTIZ RESPONSABLE DE CALIDAD ALFA 42 REVISADO POR: MD. ALEX NAVAS RESPONSABLE DISTRITAL DE PROVISIÓN Y DE CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD APROBADO POR: MD. RAFAEL VERA DIRECTOR DISTRITAL Firmado electrónicamente por: SULLY TAMARA
Publicidad