2. Causas de la obstrucción de las
vías aéreas
Una de las causas principales es la perdida de la conciencia, la
perdida del tono muscular causa desplazamiento posterior de la
lengua, estrechamiento de las paredes de la faringe, caída del
velo del paladar y relajación de la glotis. Los esfuerzos
inspiratorios al presionar el área glótica empeoran la
obstrucción.
3. El nivel de compromiso esta relacionado con el grado de
conciencia y puede comprobarse con la presencia de reflejo
faríngeo y laríngeo.
4. ¿ Como Conocer el Problema?
• Comprobar el nivel de conciencia y la respuesta frente a
los estímulos orofaríngeos
La evaluación de las vías aéreas, en el paciente q respira se
basa en los signos relacionados por el flujo turbulento del
gas y por la sobrecarga que ocasiona la obstrucción en la
vía mecánica.
6. En el paciente que no respira, existe la obstrucción de vías
aéreas que puede ser por alteración de la conciencia; tras
resolver este problema e iniciar la ventilación mediante
cualquier dispositivo, la resistencia del gas, la falta de
expansión del tórax, y el escape aéreo son signos de
obstrucción de la vía aérea.
La Cianosis por la hipoxia y la apnea, son signos para
diagnosticar la obstrucción.
7. Los signos objetivos mas valorables para la identificación de la
obstrucción son:
Observar si el paciente esta agitado (hipoxia) u
obnubilado (Hipercapnia).
Escuchar los ruidos respiratorios (respiración ruidosa,
signo de obstrucción)
Determinar si la tráquea esta en la línea media
Comprobar la postura que busca el enfermo ( la
negatividad del paciente a colocarse en decúbito
supino, indica la dificultad para mantener su vía aérea
permeable o mejorar sus secreciones)
9. La elección de la técnica para permeabilizar las vías aéreas va a
depender del estado de consciencia del paciente y de la causa
de obstrucción.
Para los pacientes que presentan perdida de la conciencia se
pueden utilizar:
- Técnicas manuales
- Canaulas Orofaríngeas
- Mascarillas laríngeas
- intubación Orotraqueal
( si es necesario)
10. Para los pacientes con compromiso obstructivo las técnicas
manuales no son tan satisfactorias por lo q se tiene q recurrir:
- Intubación
- Técnicas quirúrgicas ( si la intubación es impracticable)
11. Técnicas Manuales
Las técnicas manuales para el manejo de la obstrucción en pacientes
traumáticos tiene la limitación de minimizar los movimientos de la
columna, en casos de sospecha de lesión de la misma.
Las maniobras manuales de permeabilización de las vías aéreas
únicamente actúa sobre el compromiso generado por el
desplazamiento posterior de la lengua en el paciente inconsciente.
1. Apertura de la boca
2. Subluxación anterior de la mandíbula
3. Hiperextensión de la cabeza
12. Eliminación de Cuerpos extraños
• Abrir la boca y mirar: todos los elementos que se encuentren en la
boca, solidos o líquidos deben ser extraídos.
• Limpiar orofaringe: contenidos líquidos, vomito, sangre,
secreciones, deberán ser aspirados.
13. Técnicas Instrumentales
Cánulas Orofaríngeas:
Su función consiste en mantener desplazada la
lengua de la pared posterior de la faringe y por
tanto esta indicada en los pacientes con alteración
de la conciencia.
La colocación de cánula orofaríngea,
No supone movilización cervical, por lo que se
puede indicar cuando se sospeche lesión de la
misma
14. La elección del tamaño adecuado de la cánula es importante, ya
que su concavidad tiene que ser suficiente como para mantener
la base de la lengua apoyando sus aletas en los incisivos.
El numero adecuado se elige haciendo coincidir la aleta con los
incisivos, o buscar aquella cánula cuya punta alcance el
conducto auditivo externo.
16. Intubación Orotraqueal
Es el paso de un tubo cuyo extremo distal sobrepase las cuerdas
vocales, y e proximal se localice por fuera de la comisura bucal.
Constituye la técnica primordial para la permeabilización de las vías
aéreas.
Esta indicada en casos de:
Imposibilidad de conseguir una adecuada ventilación -
oxigenación en presencia de un trauma torácico.
Una puntuación en la escala de coma de Glasgow -8
Traumatismos faciales o cervicales (penetrantes o no) que
comprometan el paso de aire
Pacientes ancianos poli traumatizados
Shock severo
17. Ventajas:
Aísla la vía aérea de la digestiva
Permite aspiración selectiva del árbol traqueo – bronquial
Permite el aislamiento de los bronquios principales.
Aspiración de secreciones
Complicaciones:
Estimula el reflejo nauseoso ( riesgo de broncoaspiración)
Estimula el reflejo simpático (arritmias e hipertensión)
Desencadena hipertensión endocrina
Provocación de lesione locales ( sangrado, falsas vías, rotura
de cuerdas vocales)
19. Durante el manejo de un paciente traumático la técnica de intubación pude
ser necesaria, no por obstrucción de las vías aéreas si no por necesidad de
apoyo ventilatorio en caso de insuficiencia respiratoria.
21. En Resumen: La realización de la técnica pasa por dos fases
• Se visualiza el orificio glótico con el laringoscopio, con el
desplazaremos la lengua hacia arriba y hacia delante hasta
lograr visualizar el orificio glótico.
• Se realiza la introducción del tubo Orotraqueal a través del
orificio glótico.
Durante todo el procedimiento existe el riesgo de regurgitación
y por lo tanto de bronco aspiración.
Para reducir este riesgo se aplica presión en el cartílago
cricoides, impidiendo que el contenido liquido del esófago
alcance la faringe Maniobra de Sellick
23. Técnica de intubación con inducción rápida
La laringoscopia directa seguida de la intubación, causa mas descargas
simpáticas ( taquicardia, arritmias, hipertensión y elevación de la
presión intracraneal) por lo q hay q administrar fármacos para
contrarrestar estos efectos.
VENTAJAS:
Rapidez en la intubación
facilita la realización de la técnica
bajo índice de complicaciones
facilita el control de los pacientes agitados
La técnica pretende, paralizar y sedar al paciente para realizar la técnica,
disminuir los estímulos reflexógenos y limitar la elevación de la presión
intracraneal.
24. Mascarillas laríngeas
Se posicionan en la hipofaringe, aíslan el orificio glótico apoyando su
reborde neumático alrededor del mismo y permite la ventilación
pulmonar.
25. Ventajas:
Fácil aprendizaje
Fácil colocación
Se puede utilizar si se sospecha de lesión en columna
Puede controlar hemorragias Orofaríngeas
Permite ventilación a presión positiva
Desventajas:
No logra un perfecto aislamiento de la vía aérea y la digestiva
(regurgitaciones)
No permite aspiraciones traqueales
29. Combitube
Es un tubo q tiene en su interior una doble luz, entre ellas existen
dos balones, un balón de neumotaponamiento de bajo volumen
(10ml) y otro proximal a la terminación de la segunda luz de alto
volumen (100ml)
30. Su funcionamiento es sencillo:
• Se introduce el tubo tras su lubricación a ciegas por la cavidad
oral, su extremo distal puede tomar dos caminos: El esófago o
La Tráquea, la introducción se detiene cuando las marcas
existentes alcanzan la comisura bucal.
• Se inflan los dos balones
• Se comprueba la ventilación pulmonar tras ventilar
alternativamente por las dos luces.
31. Ventajas:
Aísla el aparato digestivo del respiratorio
Ventilación selectiva del árbol bronquial
Se realiza sin laringoscopia directa lo q facilita al personal de
menos experiencia
32. Técnicas Quirúrgicas
Estas se aplican cuando las técnicas instrumentales han
fracasado por malformaciones anatómicas o por complicaciones
como sangrado o q desestructuren la zona.
Hay tres procedimientos:
• Cricotiroidotomia con aguja
• Cricotiroidotomia
• Traqueotomía
La Cricotiroidotomia esta indicada en pacientes con
traumatismos faciales severos o tres intentos fallidos de
intubación en pacientes paralizados
33. • Cricotiroidotomia con aguja:
Es la existencia de un acceso a la luz traqueal, relativamente sencillo
a través de la membrana cricotiroidea, permite que con una simple
punción se comunique el árbol traqueobronquial con el exterior.
La técnica de punción se realiza con un catéter G-14 (Utilizados en
infusiones de liquido de alto flujo), dejando el catéter plástico en la luz
traqueal.
34. La oxigenación se puede realizar con:
• con una bolsa para ventilar con reservorio de oxigeno (para
alcanzar la máxima concentración de este gas inspirado)
• conectando directamente a una fuente de oxigeno que
suministre 10 litros por minuto
• O realizando insuflaciones intermitentes en un ciclo de 30 por
minuto.
35. • Cricotiroidotomia:
Es la apertura quirúrgica de la membrana cricotiroidea y la
introducción de un tubo endotraqueal de pequeño diámetro ( #6 o #7)
o de una cánula de traqueotomía del mismo diámetro.
El tubo que se introduce es conveniente que cuente con balón de
neumotaponamiento para poder controlar el posible sangrado. Esta
técnica requiere de conocimiento y habilidad quirúrgica.
38. • Traqueotomía:
Es una técnica que requiere mayor habilidad quirúrgica, consume
tiempo, produce mayor sangrado y no se utiliza como primera
alternativa para tratar al paciente con compromisos de vías a aéreas,
solo se utiliza si es una lesión laríngea extensa.
39. Con cualquier técnica de ventilación se logra
mantener una correcta Oxigenación y una
ventilación temporal hasta permeabilizar de una
forma mas estable la vía área.