Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO
MACHALA
2021
INTRIAGO PATIÑO ANGEL GER...
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y
TURISMO
MACHALA
2021
INTRIAGO PATIÑO ANGEL GER...
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y
TURISMO
MACHALA
21 de septiembre de 2021
INTRI...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ACTIVIDADES TURISTICAS 1.pdf

  1. 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO MACHALA 2021 INTRIAGO PATIÑO ANGEL GERARDO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURISTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTON ZARUMA.
  2. 2. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO MACHALA 2021 INTRIAGO PATIÑO ANGEL GERARDO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURISTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTON ZARUMA.
  3. 3. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO MACHALA 21 de septiembre de 2021 INTRIAGO PATIÑO ANGEL GERARDO LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN DE HOTELERÍA Y TURISMO PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURISTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTON ZARUMA. MACHALA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2021 AGUILAR GONZALEZ FREDDY ERNESTO EXAMEN COMPLEXIVO
  4. 4. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURÍSTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTON ZARUMA. por Angel Gerardo Intriago Patiño Fecha de entrega: 05-sep-2021 02:24a.m. (UTC-0500) Identificador de la entrega: 1641600367 Nombre del archivo: INTRIAGO_PATI_O_ANGEL_GERARDO_PT-170521_EC.pdf (384.94K) Total de palabras: 4038 Total de caracteres: 22384
  5. 5. El que suscribe, INTRIAGO PATIÑO ANGEL GERARDO, en calidad de autor del siguiente trabajo escrito titulado PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURISTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTON ZARUMA., otorga a la Universidad Técnica de Machala, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, que constituye un trabajo de autoría propia, sobre la cual tiene potestad para otorgar los derechos contenidos en esta licencia. El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se enmarca en las dispociones definidas por la Universidad Técnica de Machala. Se autoriza a transformar la obra, únicamente cuando sea necesario, y a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación, distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad Técnica de Machala. El autor como garante de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la obra y que asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte de terceros de manera exclusiva. Aceptando esta licencia, se cede a la Universidad Técnica de Machala el derecho exclusivo de archivar, reproducir, convertir, comunicar y/o distribuir la obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital Institucional, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Machala, 21 de septiembre de 2021 INTRIAGO PATIÑO ANGEL GERARDO 0706511318 CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL
  6. 6. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS TURÍSTICAS PATRIMONIALES EN EL CANTÓN ZARUMA. RESUMEN El presente proyecto tiene como objetivo, la propuesta de generación de alternativas turísticas Patrimoniales, con el fin de aprovechar los atractivos y Patrimonios Culturales que se pueden observar en el cantón Zaruma, de tal manera que se dará a conocer cómo este Patrimonio se ve influenciado por el sector económico y minero, además, de analizar el estado actual del Patrimonio Cultural del Cantón, esto se facilitará mediante el análisis situacional del cantón, el mismo que será realizado mediante investigación bibliográfica, dando como resultado en qué estado se encuentran el Patrimonio tangible e intangible de Zaruma y que alternativas turísticas se puede implementar para aprovecharlo. Palabras claves: Cultura, Patrimonio cultural, turismo, economía, minería. 1
  7. 7. PROPOSAL FOR HERITAGE TOURIST ALTERNATIVES IN THE ZARUMA CANTON. ABSTRACT The objective of this project is the proposal to generate heritage tourism alternatives, in order to take advantage of the attractions and cultural heritages that can be observed in the canton Zaruma, in such a way that it will be made known how this heritage is influenced by the economic and mining sector, in addition to analyzing the current state of the Cultural Heritage of the Canton , this will be facilitated through the situational analysis of the canton, which will be carried out through bibliographic research, resulting in what state the tangible and intangible Heritage of Zaruma are located and what tourist alternatives can be implemented to take advantage of it. Keywords: Cultural, Cultural heritage, tourism, economy, mining. 2
  8. 8. RESUMEN 1 ABSTRACT 2 INTRODUCCIÓN 4 JUSTIFICACIÓN 5 METODOLOGÍA 6 MARCO TEORICO. 7 Patrimonio 7 Cultura 7 Patrimonio Cultural 7 Turismo Cultural 8 Centros de interpretación. 8 Museo Virtual 10 Patrimonio Cultural Zaruma. 13 Bienes Patrimoniales 13 Minería Zaruma 15 Propuesta de generación de alternativas turísticas Patrimoniales 15 CONCLUSIONES 17 3
  9. 9. INTRODUCCIÓN El patrimonio cultural en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, los mismos que son creados en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio. Además, es importante reconocer que abarca no sólo el patrimonio material, sino también el patrimonio natural e inmaterial. Actualmente, Ecuador al igual que otros países de Latinoamérica y el Caribe, poseen un sinnúmero de Bienes Patrimoniales de carácter Natural y Cultural, de tal manera, que estos realizan esfuerzos constantes para su protección y preservación. Zaruma, ubicada al suroeste del Ecuador en la Provincia de El Oro, es caracterizada por su variada cultura que se ve reflejada en sus costumbres, tradiciones, adavares de cuentos y leyendas, gastronomía, arquitectura. Con su atractivo principal que es el Centro Histórico, que cuenta con singulares fachadas de fajas, tímpanos, cornisas y balcones tallados que dan la apariencia de viviendas patrimoniales de épocas pasadas. Por otra parte Zaruma, posee un alto impacto minero, el mismo que se ve evidenciado en diversos acontecimientos ocurridos en la zona, de tal manera, que este ha causado preocupación por los habitantes del cantón, y sobre todo aquellas personas que se dedican al sector turístico. El presente proyecto se basa en la propuesta de alternativas de turismo cultural, con la finalidad de reactivar de manera considerable el turismo en la provincia de El Oro y en el Cantón como tal, usando como producto turístico el Patrimonio Cultural que posee, de tal manera, que se logre recopilar información importante de la situación actual de su Patrimonio y de qué manera se ve influenciado por el sector económico y minero que se encuentra en la zona. 4
  10. 10. JUSTIFICACIÓN En el caso de estudio presenta el planteamiento de una propuesta de alternativa al momento de realizar turismo cultural, en función a la ejecución del problema, que se busca analizar de qué manera el Patrimonio Cultural se ve influenciado por parte de los diferentes sectores que se presentan en la zona, entre ellos el más relevante, que es, el sector minero. Por lo cual se realiza el estudio pertinente para lograr establecer una propuesta que esté acorde al estudio que se piensa realizar, además, de hacer usos de documentos bibliográficos que indiquen que la información recopilada sea real. OBJETIVOS · OBJETIVO GENERAL - Elaborar una propuesta de turismo cultural como alternativa para realizar turismo en el cantón Zaruma. · OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Realizar análisis situacional del Cantón Zaruma - Identificar el estado actual del Patrimonio Cultural perteneciente al Cantón Zaruma. 5
  11. 11. METODOLOGÍA Se utilizará una metodología de investigación mediante artículos científicos y papers, los mismos que brindarán un aporte esencial al momento de realizar este proyecto. Además, se utilizará una metodología científica, “La metodología científica es una abstracción de las actividades que los investigadores realizan, a fin de concentrar su atención en el proceso de adquisición del conocimiento”. (De Gortari, 1963). La investigación científica es un proceso planificado y orientado a la búsqueda de respuestas tentativas a una interrogante. En éste sentido, la investigación organiza la metodología de estudio a partir de formas estructuradas de conocimiento a partir de hechos significativos. Por lo tanto, se diagnostica la siguiente investigación como una recopilación de información científica que verifique el estado actual del Patrimonio Cultural del Cantón Zaruma, a fin, de poder implementar una alternativa de turismo que aporte de manera positiva al sector turístico de Zaruma, además de identificar de qué manera se ve influenciada por los diferentes sectores, ya sea, Económico, Minero, entre otros. MARCO TEÓRICO. Patrimonio La UNESCO (2011), Manifiesta que el concepto de Patrimonio ha venido evolucionando a través de los últimos años, los cuales ya no se ven reducidos solo a ciudades históricas o sitios arqueológicos, sino, esto ha tenido gran repercusión en la manera de percibir, valorar y manejar los bienes Patrimoniales. Reyes (2017), argumenta que el concepto de Patrimonio ha ido variando notablemente de tal manera que en términos generales, se considera el patrimonio como algo aislado 6
  12. 12. exponerlo en un contexto cada vez más amplio. Es decir, se dejó de considerar el Patrimonio por objeto para llevarlo al Patrimonio en un espacio físico. Cultura Malo (2021), manifiesta que la cultura no es más que el resultado de la condición humana, en contexto de que la cultura no se inventa, sino, se va forjando a través de los años y además, va cambiando conforme las nuevas condiciones de la vida cotidiana. Salazar (2019), Argumenta que el conjunto de definiciones de la cultura se caracterizan en una sociedad, en la cual, se incluyen las artes, las ciencias, los estilos de vida. los sistemas de valores, entre otros. Patrimonio Cultural Unesco (1972) Argumenta que el patrimonio cultural es considerado como el conjunto de bienes que tienen como característica principal la creatividad de los pueblos, los mismo que son distinguidos por la sociedades y los diferentes grupos sociales, dándoles sentido de identidad. Feijo (2015), Indica que el patrimonio cultural representa de manera simbólica los valores culturales de distintos pueblos, los cuales gracias a su diversidad y heterogeneidad expresan su creatividad humana es decir, esta herencia que es recibida por sus ancestros, se convierte en un legado que marca una historia de cultura. Alvarez, Martinez & Garcia (2017) Conceptualizan el patrimonio cultural aquel que implica el sustento identitario para la ciudadanía, debido a que expresa lo que somos culturalmente y como lo hemos llegado a ser. Teniendo en cuenta, que las personas tenemos 7
  13. 13. claro quiénes somos, de dónde venimos, por qué hemos llegado a ser de una determinada forma y no de otra. Turismo Cultural Aguirre, (2014), define el Turismo Cultural, como una actividad turística motivada por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico. Además, argumenta que el turismo cultural forma una parte clave en la preservación del Patrimonio Cultural y Turístico de nuestro país. El turismo cultural es el tipo especial de turismo en el cual, se incorporan diferentes aspectos, entre ellos: culturales, sociales y económicos en la oferta y demanda de bienes y servicios, los mismos, que buscan rentabilizar económica y socialmente el espacio local o lugar donde se desarrolla. SERNATUR, (2008) manifiesta que el turismo cultural es aquel que permite que el turista experimente y contemple las diferentes culturas, manifestaciones culturales Huertas, Pilco, Suarez, Salgado & Jimenez, (2020). Manifiesta que el turismo cultural es considerado como el desplazamiento, que se realiza con el fin principal de visitar sitios y eventos que tienen una valía cultural e histórica. Paisaje Cultural León (2018). Manifiesta que los paisajes culturales son conceptualizados como procesos en constante movimiento debido a que estos deben leerse en sus características multiescalares y multidimensionales. En las características multiescalar se hace referencia a la delimitación espacial que consiste en las expresiones domésticas, extendiéndose por los barrios, calles, caseríos, comunidades, ciudades y regiones. 8
  14. 14. Minería Massa (2018), Argumenta que la minería simboliza un papel importante en el crecimiento económico y el desarrollo sostenible de los países de la región latinoamericana, además considera la minería como el despojo de la nación, motivo por el cual no se ve intervención por parte de las entidades gubernamentales para su correcto manejo. Por otra parte, Vasconez & Torres (2018) Manifiesta que la minería en el Ecuador es caritativa de tal manera que las personas que ejercen esta actividad en los ríos, obtienen menos de 3 gramos al dia, sin embargo, se considera que este tipo de minería afecta el medio ambiente, causando graves consecuencias debido al mal manejo de esta actividad. Centros de interpretación. Los centros de interpretación son considerados establecimientos, que tienen como objetivo principal, brindar información, orientación y, sobre todo, sensibilizar a los visitantes a través de experiencias de conservación ambiental, ayudando a la mantención de los recursos naturales y culturales. Estos centros pueden funcionar en distintos tipos de edificación, desde construcciones pequeñas y sencillas hasta grandes edificios. Sin embargo, es recomendable que estos tipos de edificaciones no causen mayor impacto a la imagen de los paisajes. García y Sánchez, (2012), indican que los centros de interpretación son resultados de la evolución de los museos que antiguamente existían de distintas áreas protegidas norteamericanas, en donde, se restauraban y adecuaban edificaciones. Museo Virtual Santibañez (2006) Indica que los Museos Virtuales son considerados como un conjunto de artefactos electrónicos y recursos informáticos de carácter informativo, es decir, todo aquello 9
  15. 15. que pueda interactuar de manera digital, en las cuales, se puede incluir pinturas, dibujos, fotografías, videos, textos, etc. Por otra parte, Regil (2006), argumenta que los museos virtuales son producto de la suma de dos circunstancias, entre ellas. El desarrollo de las tecnologías y el crecimiento del internet y el deseo de implementar nuevos espacios para la difusión y creación del arte. Cagigal (2017), manifiesta que los museos virtuales tienen grandes desafíos, debido a que tienen que responder a elementos como, espacio, tiempo, links, etc. Además, pueden llegar a ser sustitutos de la visita para quienes no pueden llegar a los museos. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CANTÓN ZARUMA Lapo (2019), Indica que Zaruma es una ciudad que está localizada en el sureste del Ecuador, con una altura de 1.200 m.s.n.m y superficie de 270.571 hectáreas. Pertenece a la provincia de El Oro, con una población aproximada de 9.677 habitantes, Además, manifiesta que esta ciudad posee gran riqueza cultural y arquitectónica, por lo cual fue declarada como Patrimonio Cultural del Ecuador en 1990. Imagen 1: Ubicación de Zaruma. Fuente: Google Maps (2021) 10
  16. 16. Datos Generales del Cantón Zaruma Cantón Zaruma Población 24.097 Habitantes Limites Oeste Con Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje Norte con la Provincia del Azuay Este con Loja Sur con los cantones Portovelo y Piñas División Política Consta con 10 parroquias Urbana: Zaruma Rurales: Abañin, Arcapamba, Guanazan, Guizhaguiña, Huertas, Malvas, Muluncay Grande, Sinsao y Salvias. Economía Agricultura, Ganadería, Minería, Turismo, Comercio. Clima Mesodermico templado entre 14°C y 24°C 11
  17. 17. Gastronomía Variedad de platos a base de Plátano y Guineo verde, Café, Queso, Choclo. Platos Típicos: Repe, Tigrillo, Humas, Tamales, Café de Pasar Festividades Carnavales Zarumeños, Semana Santa del 12 al 20 de Julio Fiestas patronales honor a la virgen del Carmen Festival nacional del café Feria agropecuaria, entre otros Fuente: Elaboración Propia Patrimonio Cultural Zaruma. Entre su patrimonio cultural se cuenta con el área histórica declarada como Bien Perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación con 53 edificaciones; su rica gastronomía y producción artesanal, parte de estas manifestaciones se pueden disfrutar en la fábrica de dulces y bocadillos y en las moliendas de panela en Muluncay. Zaruma dispone de patrimonio industrial minero que se puede apreciar en la mina del Sexmo y en los molinos de Cuarzo. Ministerio de Cultura y Patrimonio, (s/f). Argumenta que el patrimonio cultural del cantón Zaruma contiene una serie de instrumentos arqueológicos entre los cuales se puede mencionar: Los petroglifos de Ramírez Pamba, Buza, Guayquichuma, San Antonio, Chepel, 12
  18. 18. Piedra Bola, San Pablo y Salvias, Monolitos en Amañín y el asentamiento de Guayquichuma. etc. Además, se puede considerar diferentes sitios naturales entre ellos, Cascadas de Jumón, La Chorrera, Guayquichuma, El Molino, Chaca-Capac, Chorro Blanco, Cerro de Arcos, río Guando, cerro Mirador, El Calvario, Corredores y la laguna Chinchilla Negra. Bienes Patrimoniales Zaruma posee una belleza arquitectónica que permite al turista observar la riqueza patrimonial y cultural de sus habitantes, por lo cual, el Ministerio de Turismo del Ecuador, declaró este cantón de la Provincia de El Oro como Pueblo Mágico. Fuente: (INPC, Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano(SIPCE) Elaboración: Autor Se determina que el 100% de los bienes inmuebles patrimoniales, corresponde con el mayor porcentaje al uso de tipo vivienda, con un porcentaje de 88,70%, además, se indica que las viviendas corresponden al siglo XX, dando a conocer el legado cultural que posee el Patrimonio de la Ciudad, enfatizando, que estas viviendas poseen su originalidad de diseño 13
  19. 19. en las cuales se refleja sin embargo, estos bienes inmuebles Patrimoniales tienen otros usos como Entidades Públicas, Entidades Educativas, Clubes, prestadores de Servicios Hoteles, entre otros. De tal manera que estos bienes inmuebles son de gran importancia para sus habitantes, debido a que está ligada a la historia del Cantón, y representa la identidad cultural de sus habitantes. Minería Zaruma SENPLADES (2010) , Argumenta que la extracción minera constituye una fuente de recursos para la población en general, principalmente para los cantones de Piñas, Portovelo y Zaruma, conocidos principalmente por su actividad minera y riqueza en minerales que poseen sus tierras, sin embargo, la falta de control y cumplimiento de normativas vigentes han causado de cierta forma impactos ambientales en la zona. En la actualidad la actividad minera en Zaruma se ha visto afectada por la falta de tecnología, las mismas, que han tenido como consecuencia, que los mineros artesanales cambien sus actividades cotidianas por la agricultura. Propuesta de generación de alternativas turísticas Patrimoniales En la actualidad el Cantón Zaruma, se encuentra en un estado delicado, debido a la explotación minera, la misma que es provocada por la afluencia de mineros que se encuentran laborando de forma ilegal e irresponsable en la zona, además otro punto clave es el sector turístico, el mismo que debido a la pandemia de Covid 19, se ha visto afectado gravemente causando el cierre de varios atractivos turísticos y dejando sin empleo a varios prestadores de servicios turisticos. Sin embargo, la Unidad de Promoción y Difusión Turística en conjunto con el GAD se encuentran realizando trabajos de información turística por parte del I-tur. 14
  20. 20. El GAD y la Unidad de Promoción y Difusión Turística no cuentan con un plan actual de promoción turística u otro proyecto similar, por lo que influye en el sector turístico a la poca afluencia de turistas, consecuentemente a la economía del cantón, de igual manera en las parroquias aledañas. Esto se da por un desinterés y falta de presupuesto por parte del departamento de turismo para la implementación de actividades que ayude al aumento de afluencia de turistas. Sin embargo, se busca aprovechar el Patrimonio Cultural del cantón, con el fin de fortalecer el desarrollo turístico local, generando conciencia del uso y mantenimientos de los Patrimonios Culturales, como se encuentran en su estado actual. Por lo tanto, se ve la necesidad de generar propuestas de alternativas de turismo Patrimonial que busque el desarrollo turístico del Canton Zaruma, en las cuales proponemos las siguiente: · Rutas Guiadas Se debe implementar rutas guiadas de manera gratuita por parte de las autoridades competentes del lugar, entre ellos el GAD Municipal y la Unidad de Promoción Turística, las mismas que se llevarán a cabo con guías nativos del lugar, que incluyan un recorrido partiendo desde el Centro Histórico de Zaruma siguiendo por los diferentes atractivos Patrimoniales que se encuentran en el Lugar, además, de implementar charlas del cuidado y preservación de estos Bienes Patrimoniales. · Centros de Interpretación La implementación de centros de interpretación como alternativa de turismo cultural puede ser de gran aporte para el sector turístico y la conservación del Patrimonio Cultural, y se lo puede llevar a cabo por parte del GAD Municipal del Cantón y los Centros de información turística como el I-Tur, en donde se proveerá información relevante de los atractivos turísticos Patrimoniales que se encuentran en la Zona, La historia más importante 15
  21. 21. de ellos, como conservarlos y preservarlos para las próximas generaciones, De esta forma se brindara al turista y población en general educación y motivación para los espacios culturales, generando interés en cada uno de ellos. · Museos Virtuales Otra alternativa favorable es la implementación de Museos Virtuales en donde el turista podrá interactuar desde la comodidad de su hogar, todo esto se ah venido implementando en diferentes museos de diferentes partes del Mundo, entre ellos España, la misma, que ha hecho uso de los museos virtuales, todo esto debido a la pandemia de covid-19, que causó graves consecuencias a nivel mundial, es por ello que como alternativa principal para la reactivación del turismo y sobre todo la conservación Patrimonial del Cantón Zaruma, se propuso esta alternativa a fin mejora la utilización de recursos didácticos, permitiendo al turista visualizar e interactuar la riqueza Patrimonial de Zaruma, desde sus hogares. CONCLUSIONES Al concluir este proyecto se determinó que el Cantón Zaruma, posee una amplia riqueza en cuanto Patrimonio Cultural se trata, en la cual, los turistas se muestran interesados en conocer la historia y cultura del lugar. Teniendo como atractivo principal el Centro Histórico, el mismo, que consta de diferentes viviendas patrimoniales, sin embargo, debido a la Emergencia Sanitaria del Covid-19, el turismo en la zona y en todo el mundo ha tenido un alto impacto económico, y este es el caso de Zaruma. Debido a la situación que está ocurriendo no cuenta con afluencia de turistas es por ello que las respectivas autoridades del Cantón deberían trabajar constantemente en alternativas que beneficien al desarrollo de turismo, sin dejar de lado la salud de los turistas. 16
  22. 22. Por otra parte, se tiene conocimiento que debido a la explotación minera ha ocasionado graves problemas en la ciudad, así como en la economía y en el sector turístico, ya que esta al ser una ciudad que tiene como eje principal para su desarrollo el turismo, se hace una suposición que la afluencia de turistas ha bajado significativamente debido a estos problemas. Bibliografia Aguirre, K. A. (2014). Diagnostico de Patrimonios y Atractivos del canton Zaruma, Provincia de el Oro para su promocion turistica enfocada en el turismo cultural. Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1381 Alvarez D, P., Martinez V, N., & Garcia M, R. (2017). El patrimonio cultural en los recuerdos del alumnado al finalizar el Bachillerato en España: educación e identidad patrimonial. Revista Tempo e Argumento, 9(22), 198-235. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338154300010 Cagigal, P. (2017). Los museos como mediadores de la memoria en la era digital. Revista de arte contemporáneo., (3), 22-30. Scielo. Retrieved Agosto 30, 2021, from http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-91992017000 100022&lng=es&tlng=es. De Gortari, E. (1963). La ciencia de la historia de Mexico (Fondo de Cultura Economica ed.). https://books.google.com.ec/books?id=Q_t6BwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es& source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Feijo, M. C. (2015). El turismo Patrimonial como alternativa para el desarrollo local: políticas y estrategias. Quito. Garcia, M., & Sanchez, D. (2012). Centros de interpretacion. Lineamientos para el diseño e implemtacion de centros de interpretacion en los caminos ancestrales andinos (Instituto de Montaña y UICN ed.). Gobierno Municipal de Zaruma. (2020). Cantón Zaruma. http://www.zaruma.gob.ec/index.php/1-gestionturistica-e-i-tur 17
  23. 23. Huertas L., T. E., Pilco S., E. A., Suarez G, E., Salgado C., M., & Jimenez V., B. (2020, Junio). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. Scielo Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000200070&ln g=es&tlng=es. Lapo C., J., Quituisaca N., M., & Calle I, M. (2019). Diagnóstico de los elementos internos del sistema turístico en la parroquia urbana de Zaruma, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 15(2), 170-179. Scielo. Retrieved Agosto 30, 2021, from cielo.cl/pdf/riat/v15n2/0718-235X-riat-15-02-00170.pdf Leon B., J. M. (2018). Paisaje cultural y una nueva forma de entender el Patrimonio en Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 161 - 169. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n2/0718-235X-riat-14-02-00161.pdf Malo G, C. (2021). Patrimonio Cultural Cambio y Permanencia (Universidad Verdad ed.). https://doi.org/10.33324/uv.vi64.251 Massa S., P., Arcos, R. D. C., & Maldonado, D. (2018). Minería a gran escala y conflictos sociales: un análisis para el sur de Ecuador. Redalyc.org, 49(194), 119-141. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.194.63175 Ministerio de Cultura y Patrimonio. (s/f). Zaruma. https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/zaruma/ Regil V, L. (2006). Museos Virtuales: Nuevos Balcones Digitales. Reencuentros. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20121122102757/museos.pd f Rey P., J. (2017). Del patrimonio como objeto arquitectónico hacia la patrimonialización del paisaje: Un recorrido por las Cartas y Textos internacionales del Patrimonio Cultural. Scielo, 6(10), 46-70. https://doi.org/10.18537/est.v006.n010.04. Salazar C, Y. (2019). El desarrollo cultural, complicidad necesaria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(1), 88-99. Scielo Cuba. 18
  24. 24. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100088&ln g=es&tlng=es. Santibañez L, J. (2006). Los museos virtuales como recursos de enseñanza y aprendizaje. Revista Científica de Comunicación y Educación, 155-162. SEMPLADES. (2010). La Planificación Territorial - Zona de Planificación #7. http://plan.senplades.gob.ec/web/guest/region-7 SERNATUR. (2008). Turismo Cultural Orientación para su desarrollo [Gobierno de chile]. UNESCO. (1972). Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Paris. UNESCO. (2011). Patrimonio Cultural un enfoque diverso y comprometido (Impresion Danda ed.). Mexico. Vasconez C, M., & Torres L, L. (2018). Minería en el Ecuador: sostenibilidad y licitud. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 83-103. Scielo Cuba. Retrieved Agosto 30, 2021, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000200006&ln g=es&tlng=es. 19

×