2. TRASTORNOSHIPERTENSIVOSDELEMBARAZO
Conjunto heterogéneo de entidades
patológicas, cuyo 1actor común es el
incremento de la presión arterial
durante el embarazo, parto o puerperio.
Es una de las principales complicaciones
que a1ectan el embarazo, lo cual los
convierte en una de las causas más
importante de alta tasa de morbimortalidad
materna y fetal.
PROBLEMA DE
SALUD
PÚBLICA
4. Criterio diagnóstico
•PA es >= 140/90 mmHg, en 2 tomas c/4-6
horas (y hasta 7 dias) sentada y en reposo.
•PA es >=160/110mmHg (no es necesario
repetir toma)
7. En ausencia de proteinuria: HTA + 1 criterio de severidad
Trastorno de la gestación que se presenta después de las 20 semanas,
caracterizado por la aparición de HTA asociada a proteinuria (>=300mg/24h)
• Edema agudo pulmón.
• Falla renal progresiva (oliguria o aumento de creatinina.
• Eclampsia
CRITERIOS DE SEVERIDAD
• HTA Severa PAS>160 o PAD>110 mmHg en dos
ocasiones separadas por 4 horas
• Trombocitopenia ( plaquetas<100.000/uL)
• Síntomas premonitores: cefalea, escotomas, dolor en
epigastrio o hipocondrio derecho.
• Elevación de enzimas hepáticas
Aparición de convulsiones tónico-
clónicas en paciente dx de preeclampsia,
cuando no se puede atribuir otra causa.
Forma mas grave, donde se encuentra:
Anemia hemolítica
Elevación de enzimas hepáticas
Trombocitopenia
10. Determinación cualitativa y cuantitativa de
proteinuria
Debido a la variabilidad de las determinaciones
cualitativas (prueba con tira reactiva), este método es
aplicable como primera prueba ante la sospecha de
preeclampsia, si el resultado es ≥1+ es necesario
realizar pruebas confirmatorias como la proteinuria en
24 horas o la relación proteinuria creatinuria en
muestra de orina al azar. Esta relación
proteinuria/creatinuria) se valora de la siguiente
manera: - Se calcula en mg/dl. - Se determina la
cantidad de proteínas y creatinuria en orina, - Se divide
la proteinuria para la creatinuria. - Valores anormales
son aquellos ≥ 30 mg/mmol o ≥ 0,26 mg/mg
11. Medidas de
control de la
salud fetal
Hipertensión
Gestacional
Ecografía
Normal
Repetir cada 4
semanas
Condición
materna se
modifica
Antes de las 4
semanas
Monitoreo Fetal
Anteparto
Diagnóstico Semanalmente
Cada 72 horas a
partir de las 32
semana
Doppler
Cada 7 a 14 días
Preeclampsia
Ecografía
Resultados
normales
Repetir biometría
cada 2 semanas
Monitoreo Fetal
Anteparto
Diagnóstico
Cada 72 horas
apartir de las 32
semanas
Doppler
Cada 7 a 14 días
16. Complicaciones
MATERNAS
o Eclampsia
o Síndrome de HELLP
o Edema agudo de pulmón
o Desprendimiento Prematura
de Membrana
o Insu1iciencia renal
o Hemorragias y CID
o Coma – muerte
FETALES
17. Tratamiento
Control de la PA
Evitar
complicaciones
Culminación
adecuada de la
gestación
Controles prenatales adecuados
Suplemento de calcio
Uso de Acido Acetilsalicílico
MEDIDAS PREVENTIVAS MEDIDAS GENERALES
Hospitalización.
Estudios de laboratorio
Control de la presión arterial
Monitorización fetal
Reposo y dieta.
Tratamiento farmacológico.
20. ANTIHIPERTENSIVOS
MADURACIÓN PULMONAR
FARMACOS
PREVENCIÓN DE ECLAMPSIA
INTERRUCION DEL EMBARAZO
Metildopa, nifetipino, labetalol
Betametaxona: 12mg IM c/24h
Dos dosis de dos días.
Dexametasona: 6mg IM c/12h
Total de 4 dosis en dos días.
Sulfato de Magnesio
Solo si cumple criterios
Gestante + DM
gestacional:
Betametaxona: 12mg
c/24h IM.
21. Tratamiento farmacológico ambulatorio (vía oral)
FÁRMACO DOSIS DIARIA OBSERVACIÓN
NIFEDIPINO 10 – 40 mg diarios, 1 a 4 dosis NO sublingual para evitar hipotensión
brusca.
Seguro en embarazo y lactancia
ALFAMETILDOPA 250 – 500 mg vía oral de 2 a 4 veces al
día, máximo 2 g/día
Seguridad bien documentada luego
del primer trimestre
Labetalol* 100 a 400 mg vía oral cada 8 horas o
cada 12 horas, máximo 1200 mg/ día.
Bloqueador selectivo alfa-1
adrenérgico y no selectivo beta
adrenérgico con actividad simpática
intrínseca. Administrar con
precaución durante la lactancia
22. Tratamiento farmacológico en la emergencia
hipertensiva
FÁRMACO DOSIS Y VÍAS DE ADMNISTRACIÓN EFECTOS
Nifedipina sólido oral de 10 mg 10 mg vía oral cada 20 o 30 minutos
según respuesta. Dosis máxima: 60
mg y luego 10 – 20 mg cada 6 horas
vía oral. Dosis máxima 120 mg en 24
horas
Efectos adversos maternos: cefalea,
sofocos. Efectos adversos fetales:
taquicardia.
Hidralazina líquida parenteral. de 20
mg/ml
5 mg intravenoso. Si la TA diastólica
no disminuye se continúa dosis de 5
a 10 mg cada 20 a 30 minutos en
bolos, ó 0.5 a 10 mg hora por vía
intravenosa. Dosis tope 20 mg vía
intravenosa o 30mg intramuscular
Taquicardia materno-fetal
importante. Se asoció a mayor
incidencia de desprendimiento
placentario. Riesgo de hipotensión
materna.
Labetalol líquido* parenteral. De 5
mg/m
Comience con 20 mg por vía
intravenosa durante 2 minutos
seguidos a intervalos de 10 minutos
por la dosis de 20 a 80 mg hasta una
dosis total acumulada máxima de
300 mg
Somnolencia, fatiga, debilidad,
insomnio, hormigueo del cuero
cabelludo que cede al poco tiempo,
erupción medicamentosa similar al
liquen plano, un efecto raro pero
potencialmente letal es el distrés
respiratorio.
23. DOSIS DE IMPREGNACIÓN DOSIS DE MANTENIMIENTO
20mL de sulfato de magnesio IV al 20% (4g)+
80mL de solución isotónica, pasar a
300ml/hora en bomba de infusión o 100
gotas/min con equipo de venoclisis en 20
minutos (4g en 20min)
50mL al 20% ( 10g) + 450mL de solución
isotónica , pasar a 50mL/hora en bomba de
infusión o 17 gotas (1g/hora)
DOSIS DE IMPREGNACIÓN DOSIS DE MANTENIMIENTO
30ml al 20% (6g)+ 70mL solución isotónica, pasar a
300mL/hora en bomba de infusión o 100 gotas /min en
20 min
100ml al 20% (20g) +40ml de solución isotónica, pasar a
50mL en bomba de infusión o 17 gotas/min (2g/hora)
Manejo del sulfato de magnesio para prevención de Preeclampsia
Manejo del sulfato de magnesio para prevención de Eclampsia
Tratamiento con sulfato de magnesio en
preeclampsia (para prevención de eclampsia)
24. Intoxicación por Sulfato de Magnesio
Ante sospecha clínica de intoxicación, administrar antídoto:
Se recomienda administrar gluconato de calcio, una ampolla de 1 g
intravenoso al 10 % lento en 3 a 10 minutos
Administre oxígeno a 4 L/minuto por catéter nasal o 10 L/minuto por máscara.
Use oximetría de pulso si está disponible.
En casos severos, proceder a intubación endotraqueal y asistencia respiratoria
mecánica.
25. Terminación del embarazo en pacientes con
trastorno hipertensivo del embarazo
El tratamiento antihipertensivo debe mantenerse durante todo el parto para mantener la TA
sistólica a <160 mm Hg y diastólica a <110 mm Hg.
La tercera etapa del parto debe ser gestionada activamente con oxitocina IM 10 unidades, dentro del primer
minuto, en particular en presencia de trombocitopenia o coagulopatía.
29. C R I T E R I O S D E R E F E R E N C I A
REFERENCIA AL SERVICIO DE URGENCIAS DE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
• Pacientes con embarazo mayor a 20 semanas, con tensión arterial ≥ 140/90 mm
Hg con proteinuria de 300 mg/24 horas o tira reactiva positiva con signos y
síntomas de preeclampsia.
• Mujeres con embarazo mayor a 20 semanas, con tensión arterial ≥ 160/110 mm
Hg, con o sin síntomas de preeclampsia, con o sin proteinuria.
• Pacientes que cursen con trombocitopenia, enzimas hepáticas elevadas y hemólisis
con embarazo a cualquier edad gestacional, en ausencia de otras enfermedades,
hipertensión o proteinuria.
• Mujeres con embarazo < 20 semanas, hipertensas crónicas con tensión arterial ≥
140/90 mm Hg, con síntomas de preeclampsia, con o sin proteinuria.
• Pacientes con hipertensión gestacional asociada con síntomas y signos persistentes
o datos de laboratorio alterados.
30. CASO CLÍNICO
Paciente femenina de 30
años de edad, acude al
servicio de Urgencias por
presentar
malestar general.
AHF: madre con
diagnóstico de
hipertensión arterial
sistémica y diabetes
mellitus tipo
2 de 11 años de
evolución. Hermana
mayor con diagnóstico de
hipertensión
gestacional en el primer
AGO: menarca a los 10
años de edad, ciclos
regulares de 28X3. IVSA a
los 17 años, NPS
tres. FUM no recuerda. Sin
MPF. G1, P0, C0, A0.
Papanicolaou realizado;
negativo para malignidad.
Control prenatal: inició
durante el primer
trimestre del embarazo (10
SDG). En la última consulta
le mencionaron que la
presión
arterial se encontraba en
31. Cuenta con USG obstétrico
de primer trimestre; al día
de hoy
corresponde a 27 SDG.
PA: inició hace cinco días
con malestar general,
astenia, náusea, cefalea
de
predominio frontal, con
intensidad 7/10, edema en
extremidades y dolor en
hipocondrio derecho.
EF: SV: TA 160/100 mmHg,
FC 90 lpm, FR 23 rpm, T
36.5 oC.
Paciente activa y reactiva.
Cardiopulmonar sin
compromiso. Abdomen globoso
a
expensas de útero gestante y
doloroso a la palpación
superficial en hipocondrio
derecho. FU de 26 cm y
presencia de producto único
vivo en presentación
transversa,
dorso superior y FCF de 140
lpm. Tacto vaginal: cérvix
posterior, formado,
reblandecido y cerrado. Sin
sangrado TV ni leucorrea.
32. Datos clínicos de importancia
Paciente de 30 años de edad
o Madre con diagnóstico de hipertensión arterial sistémica
o Hermana con diagnóstico de hipertensión gestacional
o G1, P0, C0, A0P
o En la última consulta le mencionaron que la presión arterial se encontraba en
140/90 mmHg
o Cuenta 27 SDG
o Inició hace cinco días con malestar general, astenia, náusea, cefalea de
predominio frontal, con intensidad 7/10, edema en extremidades y dolor en
hipocondrio derecho
o TA 160/100 mmHg
o Abdomen globoso a expensas de útero gestante y doloroso a la palpación
superficial en hipocondrio derecho
o FU de 26 cm y presencia de producto único vivo en presentación transversa, dorso
superior y FCF de 140 lpm
o Tacto vaginal: cérvix posterior, formado, reblandecido y cerrado. Sin sangrado TV
ni leucorrea
o Extremidades simétricas, con tono y fuerza conservados, edema +++ hasta primer
tercio de las piernas y ROT ́S ++
35. TRATAMIENTO
Interrupción del embarazo.
Administración de corticoesteroides para inducir
madurez pulmonar con betametasona 12 mg IM
cada 24 hrs por dos dosis.
Después de la resolución del embarazo se debe
continuar con el tratamiento antihipertensivo,
sulfato de magnesio por 24 hrs más, solicitar
nuevos.
La metildopa es el medicamento de primera línea
en el tratamiento de hipertensión gestacional.