1. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
1
1. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. DRE : Huánuco.
1.2. UGEL : Huánuco
1.3. I.E. : N° 32223 “MARIANO DAMASO BERAÚN”
1.4. DIRECTOR : Mg. Gilmer Raúl AlvaradoVicente
1.5. SUB DIRECTORA : Mg. Milka CrespoGuardián
1.6. AREA : Educación Religiosa
1.7. GRADO Y SECCIÓN : 1° y 2°
1.8. CICLO : VI
1.9. HORAS SEMANALES : 02 horas
1.10.DOCENTE : Pilar ChaupisEspinoza
1.11. AÑO LECTIVO : 2022
2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
LaInstituciónEducativa,albergaestudiantesprovenientesdefamiliasdelámbitourbano,dondecadaunodeellostraendiferentes
estilosde vidacon granhabilidadparaenfrentarlaeradenominadasociedaddel conocimiento, dondelatecnologíay la ciencia crecen
a pasosagigantados,produciendoencadapersonadiversosretosparainteractuarybuscarnuevasformasdeenfrentarestoscambios
y de valorar las manifestaciones socioculturales de los diversos pueblos.
3. PROPÓSITO DEL AREA
El ser humano posee, gracias a su condición espiritual, el don de percibir lo sagrado, la capacidad de captar el fundamento d e
todas las cosas, su raíz y destino trascendentes en cuanto creaturas, es decir, procedentes de un Creador universal. Toda persona
PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 – EDUCACIÓN RELIGIOSA
2. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
2
busca en suvida laverdad que dé sentido a su existencia paraalcanzar la felicidad. Esta dimensión de profundidadespiritualexplica
el fenómeno religioso en la historia de la humanidadpasaday presente. El hecho religioso forma partedel conjuntode expresiones
de lo realcomo experiencia específica humana,más alláde la limitada realidad disponible para el resto de seres del mundo mineral,
vegetal y animal.
Por ello, en la educación, es tan fundamentalcomo necesario que las personasdescubrany asumanla existencia de un Ser y una
Verdad que nos proporcionan identidad y dignidad humanas; que tomen conciencia de ser hijos de Dios, creados a su imagen y
semejanza, reconociéndole como quien actúa providentemente en sus vidas y da sentido a los acontecimientos de la historia
humana; y que aprendan a explicar razonablemente su fe y proyecten su plan de vida como respuesta responsable al amor de Dios
4. ENFOQUES DEL ÁREA
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque
humanistacristiano, cristo céntrico y comunitario.
ELENFOQUEHUMANISTACRISTIANO, permitealestudiantecomprender ydarrazón desufee integrar la fe y la vida para aplicarla a la
realidad. Posibilita al estudiante comprender que el hombre es el centro de todo, considerado como hijo de Dios, con la necesidad que
tiene de encontrarse profunda y sinceramente consigo mismo, y de descubrir su verdadera identidad, llamado a vivir en el amor,
cristalizando de esta manera en la educación, la visión trascendente de la vida. Además, le permite comprender que el modelo y
horizonte de vida plena esJesucristo, que propone una vivencia desde elEvangelio ysus valores de acuerdo al proyecto de Dios para toda
la humanidad: la dignidad humana, la verdad, la libertad, la paz, la solidaridad, el bien común, la bondad, la justicia, la primacía de la
persona por sobre todas lascosas.Este enfoquecontemplalarelevanciaque tiene lareligión en lavidadelos estudiantes,y toma
en cuenta que una educación centrada en la experiencia y en la formación para la vida, debe buscar y aportar instrumentos
3. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
3
adecuados para cultivar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes,
aunque tengan, o no, una opción religiosa. En el contexto de su pertenencia a la sociedad, le aportará también una visión del
humanismocristianoysu vigenciaenel mundoactual,frentea laética, a lamoral,el respetoy el diálogoconlavivencia de otras
religiones, yel aporte de la enseñanza social cristiana para comprender la visión del hombre y del mundo.
EL ENFOQUE CRISTOCÉNTRICO, está orientado apromover en el estudiante su actuar en el mundo alestilo de Jesucristo. Consideramos que
entre Dios Padre yel estudiante, hay una relación filial que esnatural, por haber sido creado asu imagen ysemejanza. Eneste enfoque senos
presentalaFecomo virtudteologal,porlaquecreemosen Dios y todoloque Élnosha revelado. Proponemos al estudiante mirar la
historia de la humanidad y su historia personal entendidascomo historiadesalvación.LahistoriaesellugardeldiálogoentreDiosy el
hombre, y este puede reconocer entonces cuál ha sido yes la actuación de Dios en su propia existencia y enla historia universal. También le
permite reconocer que Dios no es un extraño enelmundoniensuvida,sinoquemásbientieneunpapelprotagónicoenella,desdeel
momento en que es su Creador y sigue acompañando permanentemente alahumanidad.
EL ENFOQUE COMUNITARIO, la nota distintiva de la educación religiosa es vivir en comunidad, portanto,sepretendequeelestudiante
contribuyaacrearensu comunidadescolar,un ambientedevidafraternaysolidaria,animadoporelespírituevangélicodelamor,
quelo ayudará en su autorrealización, poniendo en ejercicio su capacidad innata de relacionarse responsablemente consigo mismo,
con el Ser divino, con los otros y con la naturaleza. Así mismo, ejerce su libertad responsable frente atodas las expresiones de la cultura
humana sin distinción, de modo que, iluminados por lafe, losconocimientos de los estudiantes vayan adquiriendodelmundo,delavida
ydelhombre,enlasdiversassituaciones quelestoque vivir, convirtiéndolas en posibilidades de realización humanay espiritual a
favor de su comunidadennombredeDios.
4. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
4
5. CARACTERIZACIÓN Y NECESIDADES DEL ESTUDIANTE:
DESCRIPCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
LOGRADOS
(evaluación de las evidencias de aprendizaje por
aula)
CARACTERÍSTICAS DEL CICLO
(ProgramaCurricular)
NECESIDADES DE
APRENDIZAJE
CONTEXTO FAMILIAR, SOCIO -
CULTURAL Y LINGUISTICO
Los alumnos de la I.E. requieren de
modelos de vida para el cambio en su
conducta y aprender a valorarse como
personas en una sociedad donde los
valores se han ido perdiendo yesto se va
a lograr con ayuda del área de Educación
Religiosa.
Los estudiantes de este ciclo se
reconocen asimismo como
personas y sus sentimientos de
cooperación son
predominantes en sus
relaciones con los otros,
evidencia inclinación progresiva
hacia el área de Educación
Religiosa debido a que tiene la
Como son estudiantes que
ingresan a la IE, en ellos se
incidirá a que desarrollen sus
propias maneras de
representar, explorar y
comunicar imaginativamente
sus ideas,sussentimientos ysus
emociones a través de los
diversos modos de sus
En los estudiantes se puede
apreciar que existe vínculos
familiares no tan sólidos, y la
mayoría de ellos gustan de las
manifestaciones culturales de la
localidad de Amarilis (danzas,
fiestas costumbristas y otros);
son de condición económica
5. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
5
necesidad de expresar sus
emociones.
creencias y costumbres que la
comunidad le ha ido
incentivando a través del
tiempo para poder fortalecer
los modelos de vida yrecatar los
valores.
media a baja y de diferentes
creencias religiosas.
II. MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, DESEMPEÑOS Y ESTANDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA CICLO VI.
COMPETENCIA 1
- CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBREY TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROP IA
RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
6. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
6
NIVEL ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Argumenta la presencia de Dios en la Creación y su manifestación en el plan de Salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca interpela y acoge.
Comprende el cumplimiento de la promesa de la Salvación y de la plenitud de la Revelación desde las enseñanzas de Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida
humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en las diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas Demuestra
sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
1.- Explica que Dios se revela en la historia de la salvación descrita en la Biblia
comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a
Dios, así mismo, a los demás y a la naturaleza.
2.- Analiza en las enseñanzas de Jesucristo el cumplimiento de la promesa de salvación y
de plenitud de la Revelación.
3.-Promueve la práctica de acciones que fomentan el respeto por la vida humana y el bien
común.
4.- Acoge expresiones de fe propias de su identidad cristiana y católica presentes en su
comunidad y respetando las diversas creencias religiosas.
5.-Toma conciencia de las necesidades del prójimo para actuar de acuerdo con las
enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.
- 1.- Argumenta que Dios se revela en la historia de la Salvación descrita en la Biblia
comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a
Dios, así mismo, a los demás y a la naturaleza.
- 2.- Comprende que Jesucristo e s la plenitud de la Revelación y el cumplimiento de las
promesas de salvación, a la luz del Evangelio
- 3.-Propone alternativas de solución a los diferentes problemas y necesidades que afectan la
vida y el bien común.
- 4.- Expresa su fe participando en las celebraciones propias de su comunidad con actitud de
diálogo y respeto mutuo entre las diversas creencias religiosas.
- 5.-Actua de acuerdo con las enseñanzas del evangelio y de la iglesia ante las necesidades
del prójimo y de su entorno.
COMPETENCIA 2
ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.
CAPACIDADES
- Transforma su entorno desde el encuentro personal y comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
- Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
7. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
7
NIVEL ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Expresa coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico. Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permite cooperar en la
transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones orientadas a la construcción
de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónico en la transformación de la sociedad.
DESEMPEÑOS
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO
1.- Plantea un Proyecto de vida personal y comunitario de acuerdo al Plan de Dios
2.- Reconoce su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperaren la
transformación personal, de su familia y de su escuela a la luz del Evangelio.
3.- Cultiva el encuentro personal y comunitario con Dios valorando momentos de
oración y celebraciones propias de su iglesia y comunidad de fe.
4.- Actúa de manera coherente con la fe según las enseñanzas de Jesucristo para
la transformación de la sociedad.
1..-Expresa en su Proyecto de vida personal y comunitaria coherencia entre lo que cree, dice y
hace a la luz del mensaje bíblico.
2.-Comprende su dimensión espiritual y religiosa que le permita cooperar en la transformación
personal, de su familia, escuela y de su comunidad a la luz del Evangelio.
3.-Interioriza el encuentro personal y comunitario con Dios valorando momentos de Silencio,
oración y celebraciones propias de su Iglesia y comunidad de fe.
4.-Asume su rol protagónico en la transformación de la sociedad según las enseñanzas de
Jesucristo y de la Iglesia.
6. CALENDARIZACIÓN
BIMESTRE Duración Horas N⁰ de Horas
8. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
8
Inicio Fin
Semanales Semanas Bimestrales
I 14 marzo - 2022 13 mayo - 2022 2 9 18
Vacaciones escolares: del 16 de mayo al 20 de mayo
II 23 mayo - 2022 22 julio - 2022 2 9 18
Vacaciones escolares: del 25 de julio al 05 de agosto
III 08 agosto - 2022 07 octubre 2022 2 9 18
Vacaciones escolares: del 10 de octubre Al 14 de octubre
IV 17 octubre - 2022 16 diciembre 2022 2 10 20
TOTAL 37 74
CLAUSURA: 30/12/2002
7. MATRIZ PARA LA PLANIFICACION ANUAL: PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
9. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
9
UNIDAD/SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
DURACIÓN
ENSEMANAS
/SESIONE
CONSTRUYE SU
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS,
DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU
PROPIA RELIGIÓN,
ABIERTO AL
DIÁLOGO CONLAS
QUE LE SONMÁS
CERCANAS
ASUME LA
EXPERIENCIA
DELENCUENTRO
PERSONALY
COMUNITARIO
CONDIOS ENSU
PROYECTO DE
VIDA EN
COHERENCIA
CONSU
CREENCIA
RELIGIOSA
Producto
UNIDAD 0: “REFLEXIONAMOS LA INVITACIÓN DE JESÚS A VIVIR SUS VALORES EN ESTA
NUEVA HISTORIA Y REALIZAMOS LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA”
En la actualidad, en nuestra I.E., después de lasexperiencias vividaspor el Covid 19 hemos visto
que, ante las dificultades y el sufrimiento, existen adolescentes que a ejemplo de los patriarcas,
los profetas, Jesús y los Santos, actúan y hacen visible la presencia de Dios en sus vidas,
demostrando que si se puede hacer bien las cosas, son solidarios, responsables, luchan y se
esfuerzanpor cumplirsusmetasy sueñosEnese sentido, esimportantefortalecer losvaloresque
Jesús nos enseñó como la verdad, el amor, la justicia, la libertad para ser coherentes,
responsables, cuidándonos y cuidando del prójimo, siendo promotores de cambio en la “nueva
normalidad”y unnuevomundo. Iniciemosrespondiendoalaspreguntassiguientes:¿Cómo crees
que se puede poner en práctica estos valores? ¿Qué acciones proponemos que nos permitavivir
los valores de Jesúsparaunasana y fraterna convivencia? ¿Cuálessonnuestros compromisospara
poner en práctica los valores de Jesús? ¿Cómo presentamos nuestras propuestas?
14/mar
al
01/abr
3 sem.
IB
C1
C2
C1
C2
Elaboran
propuestas
concretas
para
practicar
los
valores
de
Jesús
en
nuestra
actualidad.
UNIDAD 01: PROMOVEMOS ACCIONES PARA CUIDAR NUESTRA SALUD FÍSICA,
EMOCIONAL Y ESPIRITUAL CON COMPROMISO Y FE CRISTIANA.
En la actualidad en nuestra I.E. se ha vuelto a clases semi – presenciales después de dos años,
las vacunascontra la covid 19 han protegidoa muchaspersonasen nuestra ciudad de Huánuco,
es así que Los estudiantes y todos debemos seguir cuidándonos, promoviendo el cuidado de su
saludfísica, emocionaly espiritualcon compromisoy fecristiana a la luzde las sagradas escrituras
y las enseñanzas de la iglesia. Para este propósito nos hacemos las siguientes interrogantes:
¿Cómo crees que Dios quisiera que cuides tu saludfísica emocional y espiritual?¿Qué acciones y
04/abr
al
22/abr
3 sem.
IB
C1
C2
C1
C2
Presentan
acciones
y
actitudes
que
favorecen
el
cuidado
de
la
salud
física
emocional
y
espiritual
en
un
10. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
10
actitudesproponemos en favor al cuidado de la salud física, emocional y espiritual? ¿Cuáles son
tus compromisosparallevar a la practica el cuidadode salud física emocional y espiritual? ¿De qué
forma presentarías tus propuestas en favor al cuidadode la saludfísica emocional y emocional
UNIDAD 02: “PROMOVEMOS EL TRABAJO RESPONSABLE, EMPRENDEDOR Y SOLIDARIO
PONIENDO AL SERVICIO NUESTROS TALENTOS”
Los estudiantes de la I. E. “MDB” en su gran mayoría viven en el Distrito de Amarilis donde se
encuentra ubicado dichainstitucióny se observa que el trabajoambulatorio y el emprendimiento
en muchas familiasy comunidades de nuestrodistrito, está siendo su única actividadcomofuente
de ingresoen esta crisis económica y la covid 19 , que atraviesan las familiasa consecuencia del
momento coyuntural. Sin embargo, las familias peruanas son solidarias y poseedoras de gran
creatividaddonde demuestran sus habilidades y talentos que DiosPadre les dio, para resolver sus
diversas necesidades. Frente a la situación planteada:¿Qué propuestas de emprendimientoético
y moral podemos plantear para que contribuyan al bien común y a la solidaridad?
25/abr al
13/may
4 sem.
I B
C2 C1
C2
Presenta
un
tríptico
con
las
actividades
que
se
han
desarrollado
en
la
EDA
UNIDAD 03:” CONSTRUIMOS NUESTROS APRENDIZAJES A TRAVES DE LA
AUTORREGULACIÓN
Durante los meses de junio, julio y agosto en nuestra región Huánuco se presentan situaciones
climatológicas de baja temperatura y friaje que afecta a la a salud de las personas, debidoa que
aumenta el riesgode infecciones respiratorias agudas, como bronquitis y neumonías, sobre todo
en los ancianosy menoresde cinco años, así mismoafectaa la agriculturay ganadería. Frente a
esta situacióncomohijosde Dios, esnecesario tomar conciencia sobre las enseñanzasde Jesucristo
nuestro Salvador, poniendoénfasis en lasvirtudes y valores en favordel cuidado de nuestrasalud
y la del prójimo. Ante esta situación ¿Qué accionessolidariascristianas, podemos plantear para
disminuir el impacto del frío en nuestra salud y la del prójimo en la región?
30/may
al 24/jun
4 sem.
II B
C1
C2
C1
C2
Presenta
acciones
solidaria
en
un
Álbum
solidario.
UNIDAD N° 04: CONTINUAMOS APRENDIENDO PARA EL DOMINIO DEL MUNDO VIRTUAL
“La pandemia nos ha traído aislamiento físico, el cese de actividades cotidianas y,en algunos
casos desolación y la pérdida de seresqueridos o conocidos.Este cambio del estilo de vida de
las personas a nivel mundial y en el proceso educativo, se hizo necesarioel involucrarse en el
conocimiento de herramientas digitales y manipular dispositivos tecnológicos, los mismos
que de alguna manera nos sirven para conocer información sobre determinados temas que
tal vez muchos de nosotros en ocasiones desconocíamos. El uso indebido de estas
herramientas, se han convertido en instrumentos dañinos para el ser humano ya que vemos
27/jun al
22/jul
5 sem
II B
C1
C2
C1
C2
Presenta
una
infografía
de
las
EDAS
utilizando
cualquier
programa
de
la
computadora.
11. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
11
reflejado enla mayoría de niños,adolescentes,jóvenesy adultos que se conviertenenadictos
a su uso; descuidando incluso a las personas de su entorno familiar, sus responsabilidades y
por otra parte muchos de ellos son perjudicados en cuanto a su grado de desarrollo mental;
se vuelven imitadores de lo que se publica por estos espacios y desperdician su tiempo al
observarse un alto grado de apego innecesario a estos aparatos, los cuales influyen
transformando negativamente las conductas de muchos estudiantes. Es en este contexto
que nos planteamos la pregunta: ¿De qué manera podemos hacer que las redes sociales
influyan en el acercamientode nuestros estudiantes a Dios? ¿Qué accionesproponemos para
Fortalecer el buen uso de la Tics en nuestra actualidad?
UNIDAD N° 05: PROMOVEMOS LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA Y LA CONVIVENCIA EN
LA DIVERSIDAD
En un contexto de pandemia, en el que todavía estamos viviendo, se deben tener en cuenta
los protocolos de bioseguridad, más aún enelretorno de las clases espresencialesennuestra
I.E. “MDB”. Nuestro país y nuestro departamento de Huánuco vive siempre la participación
democrática en procesos electorales presidenciales, alcaldía y gobernadores también en
nuestra institución elección de Alcalde y sus regidores, Jesucristo nuestro Señor es modelo
de autoridad dirigía y conducía al grupo de personas que andaba con él, Jesús hablaba con
autoridad porque lo que decía lo practicaba.
Sin embargo, a pesar de la importancia de los asuntos de la vida pública y democrática de
nuestro país, departamento y Institución observamos que un grupo significativo de nuestros
conciudadanos son indiferentes a ellos yque, además,llevan a cabo conductas que ponen en
riesgo la salud personal y colectiva. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué acciones podemos
realizar los adolescentes para promover la participación ciudadana responsable en la
escuela y la comunidad a ejemplo de nuestro Señor Jesucristo?
08/ago
al 09/
set
5 sem
III B
C1
C2
C1
C2
Elaboran
un
listado
de
acciones
a
practicar
y
lo
presentan
en
un
símbolo
creativo.
UNIDAD N° 06:PROMOVEMOSEL TRABAJO Y EMPRENDIMIENTOCONEL USO SOSTENIBLE
DE NUESTROS RECURSOS
En la actualidad, seguimos viviendo el cuidado y la bioseguridad en nuestra I.E. MDB por la
COVID 19 al retornar a clases presenciales. Esto ha agudizado los problemas económicos,
sociales yde salud,sin embargo, existenfamilias ennuestra localidad que se han reinventado,
con creatividad y han emprendido iniciativas económicas empleando recursos propios.
Jesucristo en su palabra nos dice “El que no trabaja que no coma”, de esta manera Dios
dignifica el trabajo del hombre más aún si utiliza de manera positiva los recursos propios.
Reflexionamos sobre los recursos que podríamos utilizar. Ante ellos nos planteamos el
12/set al
07/oct
4 sem
III B
C1
C2
C1
C2
Elabora
un
afiche
12. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
12
siguiente reto: ¿Qué haríamos para promoverelemprendimientoa través deluso sostenible
de los recursos para el bienestar de las familia y comunidad a la luz de la palabra de Dios?
UNIDAD N° 07:FORTALECEMOS NUESTRAIDENTIDAD RELIGIOSACON RESPETOY FERVOR.
En los estudiantes del nivel secundaria de nuestra I.E. MDB N°32223, se observa que no solo
son católicos, sino que hay diversidad de creenciastambién estudiantes que afirman no creer
en Dios, esto conlleva a que nuestros estudiantes se sienten indiferentes por sus creencias y
en muchas ocasiones se falten el respeto defiendo su fe o su forma de pensar. Por ello es
necesario que nuestros estudiantes sepan que el área de Educación Religiosa es importante
esto nos lleva a fomentar y a practicar la tolerancia religiosa la búsqueda de la verdad,
Universal y única que es Jesucristo. De esta manera reflexionamos sobre nuestra Identidad
religiosa. ¿Cómo practicaríamos la tolerancia religiosa? ¿Qué acciones practicaríamos para
fortalecer nuestra Identidad religiosa con respeto y fervor? ¿Cuál sería nuestro compromiso
para respetar la diversidad de creencias de nuestros compañeros?
17/oct al
11 /nov
5 sem
IV B
C1
C2
C1
C2
Presenta
un
collage
UNIDAD N° 08: PROMOVEMOS EL TRABAJO COLABORATIVO ENTRE TODOS LOS
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
Los estudiantes de nuestra I.E. MDB N°32223, en su mayoría no tienen compromiso en sus
actividades educativas, no les interesa salir adelante ni desarrollarse para su vida futura, por
eso es necesario comprometerlos en esta labor educativa para permitir un desarrollo para
nuestra comunidad ayudándolos a ser grandes profesionales y otros. Por ellos es necesario
promover trabajos colaborativos entre todos los miembros de la comunidad. ¿De qué forma
participaras en el trabajo colaborativo de la comunidad educativa? ¿Qué harías para sacar
adelante dicho trabajo colaborativo?
14/noval
23/d dic
5 sem
IV B
C1
C2
C1
C2
Realizamos
una
obra
de
caridad.
13. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
13
8. COMPENTENCIAS TRANSVERSALES Y DESEMPEÑOS DEL GRADO
COMPETENCIA Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC
ESTÁNDAR Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en diversos espacios (como portales educativos, foros,
redes sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática administrando información y creando materiales
digitales en interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales expresando su identidad personal.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL GRADO
Personaliza entornos virtuales Establece búsquedas utilizando filtros en diferentes entornos virtuales que respondan a necesidades de información.
Gestiona información del
entorno virtual.
Clasifica y organiza la información obtenida de acuerdo con criterios establecidos y cita las fuentes en forma apropiada con
eficiencia y efectividad.
Interactúa en entornos virtuales. Establece diálogossignificativosyacordescon su edaden el desarrollode unproyectoo identificaciónde unproblemao una
actividad planteada con sus pares en entornos virtuales compartidos. Ejemplo: Participa en un foro.
Creaobjetosvirtualesendiversos
formatos.
Diseña objetos virtuales cuando representa ideas u otros elementos mediante el modelado de diseño. Ejemplo: Diseña el
logotipo de su proyecto de emprendimiento estudiantil.
COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
ESTÁNDAR Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe aprender, al establecer prioridades en la
realización de una tarea tomando en cuenta su visibilidad para definir sus metas personales. Comprende que debe
organizarse lo más realistay específicamenteposible y que lo planteado seaalcanzable,medible y considere las mejores
estrategias, procedimientos, recursos, escenarios basados en sus experiencias y previendo posibles cambios de cursos
de acción que le permitan alcanzar la meta. Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de
aprendizaje previamente establecidas al evaluarel nivel de logro de sus resultados y la· viabilidad· de la meta respecto
14. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
14
de sus acciones; si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes basado en el análisis de sus avances y los aportes de
los grupos de trabajo y el suyo propio mostrando disposición a los posibles cambios.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL GRADO
Define metas de aprendizaje. Determinametasde aprendizajeviablessobre labase de suspotencialidades,conocimientos,estilosde aprendizaje,habilidades
y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Organiza acciones estratégicas
para alcanzar sus metas de
aprendizaje
Organizaun conjuntode accionesenfuncióndel tiempoyde losrecursos de que dispone paralograr lasmetas de aprendizaje,
para lo cual establece un orden y una prioridad en las acciones de manera secuenciada y articulada.
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el proceso
de aprendizaje
Revisade manerapermanente lasestrategias,losavancesde lasaccionespropuestas,suexperienciapreviayla priorizaciónde
sus actividadesparallegara losresultadosesperados.Evalúalosresultadosylosaportesque le brindansuspares para el logro
de las metas de aprendizaje.
9. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUES VALORES ACTITUDES COMPROMISOS
ENFOQUE
AMBIENTAL
Solidaridad
planetaria y
equidad
intergeneracional
Disposición para colaborar
con el bienestar y la calidad
de vidade las generaciones
presentes y futuras, asícomo
con la naturalezaasumiendo
el cuidado del planeta
Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e
inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de
capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
climático.
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la
realidad ambiental de su comunidad, tal como la
contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.
Respeto a la
identidad cultural
Reconocimiento al valor de
las diversas identidades
culturales y relaciones de
pertenencia de los
estudiantes.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin
menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su
manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
creencias.
15. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
15
ENFOQUE
INTERCULTURAL
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los
acompañan con respeto en su proceso de adquisición del
castellano como segunda lengua.
Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se
hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los
estudiantes a que se expresen oralmente solo en castellano
estándar.
Justicia Disposición a actuar de
manera justa, respetando el
derecho de todos, exigiendo
sus propios derechos y
reconociendo derechos a
quienes les corresponde.
Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre
sus causas y motivaciones con todos los estudiante
Diálogo
intercultural
Fomento de unainteracción
equitativaentre diversas
culturas, mediante el diálogo
y el respeto mutuo.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre
diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber
científico, buscando complementariedades en los distintos
planos en los que se formulan para el tratamiento de los
desafíos comunes
ENFOQUE
INCLUSIVO DE
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
Respeto por las
diferencias
Reconocimiento al valor
inherentede cada personay
de sus derechos, por encima
de cualquierdiferencia.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando
cualquier forma de discriminación.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje
Equidad en la
enseñanza
Disposición a enseñar
ofreciendo a los estudiantes
las condiciones y
oportunidades quecadauno
necesita para lograrlos
mismos resultado
Los docentes programan y enseñan considerando tiempos,
espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las
características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y
realidad
Confianzaen la
persona
Disposición a depositar
expectativas en unapersona,
creyendo sinceramente en su
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los
estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y
ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
16. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
16
capacidad desuperación y
crecimiento por sobre
cualquiercircunstancia.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar
la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar
la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos,
antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su
autonomía, autoconfianza y autoestima.
ENFOQUE DE
IGUALDADDE
GÉNERO
Igualdad y
Dignidad
Reconocimiento al valor
inherentede cada persona,
por encima de cualquier
diferencia de género.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias
entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que
utilizan.
Justicia
Disposición a actuar de modo
que se dé acada quien lo que
le corresponde, en especial a
quienes se ven perjudicados
por las desigualdades de
género.
Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes
que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de
familia. • Docentes y directivos fomentan una valoración sana y
respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial,
se previene y atiende adecuadamente las posibles situaciones
de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso,
etc.).
Empatía
Reconoce y valora las
emociones y necesidades
afectivas de los otros/ as y
muestra sensibilidad ante
ellas al identificar situaciones
de desigualdad degénero,
evidenciando así la capacidad
de comprender o acompañar
a las personas en dichas
emociones o necesidades
afectivas.
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.
Por ejemplo, que las mujereslimpian mejor, que los hombres
no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que
los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias,
que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para
desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.
17. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
17
ENFOQUE DE
DERECHOS
Conciencia de
derechos
Disposición a conocer,
reconocer y valorarlos
derechos individuales y
colectivos que tenemos las
personas en el ámbito
privado y público
Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para
empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Los docentes generan espacios de reflexión y críticasobre el
ejercicio de los derechos individuales y colectivos,
especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
responsabilidad
actuar dentro de una
sociedad
Disposición a elegir de
manera voluntariay
responsablela propia forma
de actuar dentro y fuera de
unasociedad.
Los docentes promueven oportunidades para que los
estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y
adultos.
Los docentes promueven formas de participación estudiantil
que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
Diálogo y
concertación
Disposición a conversar con
otras personas,
intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo
para construirjuntos una
postura común.
Los docentes propician y los estudiantes practican la
deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre
asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
ENFOQUE DE
ORIENTACIÓN
AL BIEN COMÚN
Equidad y justicia Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos
con mayores dificultades
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para
ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmentea
personas en situaciones
comprometidas o difíciles
Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros
en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan
sus posibilidades de afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyary
comprender sus
circunstancias
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
18. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
18
Responsabilidad Disposición a valorar y
proteger los bienes comunes
y compartidos de un
colectivo.
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad
ENFOQUE DE
BÚSQUEDA DE
LA EXCELENCIA
Flexibilidad y
apertura
Disposición para adaptarsea
los cambios, modificando si
fuera necesario la propia
conductapara alcanzar
determinados objetivos
cuando surgen dificultades,
información no conocidao
situaciones nuevas
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean
estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en
el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio
y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos
de mejora personal o grupal.
Superación
personal
Disposición a adquirir
cualidades que mejorarán el
propio desempeño y
aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y
con las circunstancias
Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al
máximo posible para cumplir con éxitolas metas que se
proponen a nivel personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando
objetivos que representen avances respecto de su actual nivel
de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
10. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
La evaluación es un proceso permanente que tiene énfasis formativo. Esta se desarrollará de acuerdo a dos tipos de evaluación:
Evaluación formativa:
Se realizará las acciones de acompañamiento y monitoreo a los estudiantes, durante el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de listas de cotejo y rúbricas.
Se enfatizará también en la evaluación (auto y coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y
responsabilidad por su aprendizaje.
En el proceso del análisis de sus evidencias se tomará en cuenta el desempeño alcanzado por el estudiante de acuerdo a los
criterios de evaluación previamente estructurados.
Se retroalimentará de acuerdo a las necesidades de cada estudiante.
19. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
19
11. MEDIOS Y MATERIALES
MEDIOS Y MATERIALES
Biblia, catecismo
Encíclicas,
Doc.de la Iglesia
Textosbíblicos
Fichas informativas
Internet: WhatsApp, Google meet
Teléfono-Celular
Videos
Materiales de reciclaje
Materiales de su entorno
20. “Con Cristo, caminamos juntos como pueblo de Dios”
20
EVALUACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación Rúbricas
Fichas de observación
Pruebas escritas
Encuestas -entrevista Guías de observación
Ficha de entrevista
Grupos focales Listas de cotejo
Escala de actitudes
Matriz de calificaciones para organizadores, líneas de tiempo,
informes, proyectos, etc.
21. Página
21
BIBLIOGRAFÍA:
⮚ MINISTERIODEEDUCACIÓNDEL PERÚ.PLANIFICACION ANUAL DEAPRENDOEN CASA-PLATAFORMA – MINEDU.
⮚ REFLEXIONES BIBLICAS
⮚ TEMAS BIBLICOS
⮚ DOCTRINASOCIAL DE LA IGLESIA
⮚ LIBROS DERELIGIÓN
⮚ LA BIBLIA Y LA TRADICION
Huánuco03 de abril 2022
MG. MILKACRESPO GUARDIAN PILAR CHAUPIS ESPINOZA
SUB DIRECTORA DOCENTE EDUCACIÓN RELIGIOSA
LIC. DOMINGA MORENO NESTARES
COORDINADORA ODEC-HCO