Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La violencia familiar

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
violencia familiar
violencia familiar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a La violencia familiar (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La violencia familiar

  1. 1. LA VIOLENCIA FAMILIAR TRABAJO DE INVESTIGACION “LA VIOLENCIA FAMILIAR” MATERIA: TECNOLOGIA Y MANEJO DE LA INFORMACION CATEDRATICO: M.A. JOSE LUIS LEGARRETA GONZALEZ ALUMNA: GEORGINA ACOSTA DE LA TORRE MATRICULA: 317886 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION EXTENCION DELICIAS
  2. 2.  Violencia: Aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la voluntad y el gusto de uno mismo.  Familia: Es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una agrupación social basada en lazos de consanguinidad o matrimonio.  LA VIOLENCIA FAMILIAR.- Es la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico. ¿QUE ES?
  3. 3. Patrón de conducta que tiene la finalidad controlar a otros. Este comportamiento daña a la persona a la que está dirigido. Si no se interviene, la violencia se hará más frecuente e intensa y terminará con el asesinato o suicidio de la víctima. Este problema se vive en siete de cada 10 hogares mexicanos. Relacionada con poder y control, no excluye a los hombres por lo cual ellos también pueden ser víctimas ocasionalmente.
  4. 4. Se ejerce contra las mujeres, los menores de edad y adultos mayores El lugar donde se realiza es en el hogar La practican en mayor medida los hombres Abandono de uno de los integrantes de la familia Maltrato físico, psicológico o sexual CAACTERISTICAS
  5. 5. Acciones aparentemente sin importancia como empujones, pero se convierten en lesiones cada vez más graves: golpes en el cuerpo, en la cara, en la boca, en la cabeza; golpes en el vientre durante el embarazo, encierro forzoso, encadenamiento o privación de alimentos. Algunos expertos han destacado que el maltrato físico está estrictamente relacionado al maltrato emocional o psicológico. Violencia física
  6. 6. Gritos insultos y amenazas de golpes o castigos. Violencia verbal
  7. 7.  Indiferencia, amenazas de separación o abandono, de causar daño a los hijos o seres queridos, actitudes de desprecio  Lástima las emociones; es decir, mediante humillaciones, insultos, amenazas y/o prohibiciones, el victimario hiere a un miembro de su familia. Esto genera en la víctima una sensación de inseguridad que se refleja directamente en la autoestima. Violencia psicológica o emocional
  8. 8. Desde tocamientos, miradas, caricias que quien recibe no desea; continuos insinuaciones o peticiones sexuales, hasta violación o sea la consumación del acto sexual por la fuerza. victimario exige a la víctima Violencia sexual
  9. 9. Hay dos tipos: 1. Incesto: relación sexual en que personas que comparten o descienden de la misma sangre, convencimiento. 2. Abuso sexual: Se da cuando un individuo exige a otro que satisfaga sus necesidades en el campo sexual, sea esto con exponer sus genitales o tocando su cuerpo sin su consentimiento. VIOLENCIA SEXUAL
  10. 10. Aislar a la víctima, separándola de su familia y amigos. Estas tácticas están diseñadas para controlar y limitar el medio ambiente de la víctima, así como su acceso a una red social, para que el abusador pueda controlarla. Violencia social o ambiental
  11. 11. Provocar un desequilibrio en la víctima, acusando un mayor ingreso financiero o aprovechándose de esa situación, para imponer sanciones o quitar bienes materiales. Este tipo de violencia, quizá, es más visible que la física, ya que estas amenazas, insultos y ofensas se realizan tanto en privado como en forma pública. Violencia económica
  12. 12.  Se trata de un maltrato constante hacia los pequeños de la casa y dentro de ella se pueden diferenciar dos grupos: Violencia infantil La violencia activa: Es aquella en la que el niño es abusado sexual, física o emocionalmente. La violencia pasiva: Abandono de persona y esto puede ser tanto físico como emocional. También se considera violencia pasiva a aquellos niños que son testigos de violencia en el hogar.
  13. 13. Tipo de violencia propiciado en relaciones sentimentales de pareja. Incluye tanto un abuso físico, así como emocional, sexual o económico. La violencia cruzada se trata de aquel tipo de violencia que se realiza de forma mutua y también puede darse de manera física, emocional, sexual o económica. Violencia conyugal
  14. 14.  Propiciado por las mujeres, aunque es en un número menor de casos, y se realiza de manera física, emocional, económica o sexual. Maltrato hacia el hombre
  15. 15. Así como a la mujer se la considera el sexo débil, a los ancianos y a los niños se los considera la franja de edad más débil, y por lo tanto el maltrato hacia los ancianos también es posible dentro del seno familiar. Maltrato hacia los ancianos
  16. 16.  La violencia contra la mujer.  Hay sociedades del mundo aún en que las mujeres son obligadas a casarse con un hombre que las escoge o, peor aún, las compra. Violencia contra el género femenino. Violencia de género
  17. 17.  La falta de control de impulsos, la baja autoestima, la carencia afectiva, las experiencias que ha vivido en la infancia o determinados factores de personalidad.  Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada. Problemas de salud mental.  El machismo y la idea de que el hombre tiene derechos por sobre de la mujer. CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
  18. 18. El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al débil. Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos familiares. Efectos hereditarios la indiferencia, el menosprecio y la falta de cariño . Escasos recursos, pobreza y falta de cultura y sensibilidad  Alcohol, drogas y la infidelidad. CAUSAS
  19. 19. Consecuencias de la violencia en los menores  Es posible que se aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las habilidades para la resolución de problemas.  A nivel físico: Retraso en el crecimiento, problemas de sueño y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas gastrointestinales.  A nivel emocional: Aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés, traumas y aislamiento  A nivel cognitivo: Retrasos en el desarrollo verbal y baja del rendimiento escolar.  A nivel de comportamiento: Conductas violentas hacia los demás, inmadurez, déficit de atención y conductas autodestructivas. CONSECUENCIAS
  20. 20. Consecuencias de la violencia en la pareja  A nivel físico: Lesiones y descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo de embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones sexuales.  A nivel psicológico: Estrés, depresión, ansiedad, baja autoestima, intentos de suicidio, sentimiento de culpabilidad, sentimiento de desesperanza y vacío.  A nivel social: Actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo, aislamiento social, sentimiento de peligro.
  21. 21. Consecuencias de la violencia en la tercera edad y personas discapacitadas  A nivel físico: Lesiones de todo tipo, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a las caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.  A nivel psicológico: Depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad.  A nivel social: Aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la que se pueden relacionar es con el propio agresor.
  22. 22.  Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y gratificante.  Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y el entorno social.  Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.  Aislamiento social.  Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.  Baja autoestima.  Dificultad para pedir ayuda psicológica.  Abuso del alcohol y otras sustancias Consecuencias para el agresor
  23. 23. Su pareja lo vigila demasiado. Su pareja lo humilla con frecuencia. Su pareja actúa celoso o posesivo y dice que lo hace por amor. Su pareja destruye o amenaza con destruir sus pertenencias. Su pareja amenaza con lastimarla a usted, a sus familiares, amigos o mascotas. Su pareja la toca de una manera que le lastima o asusta. Su pareja la obliga a tener relaciones sexuales. Su pareja le echa la culpa de todo a usted o a otros. SEÑALES DE ABUSO EN UNA RELACIÓN MATRIMONIAL O DE PAREJA
  24. 24. 1. Abuso continuo: progresivo en frecuencia y severidad; asesinato son casi siempre las consecuencias potenciales 2. Terminar la relación a través de separación o divorcio. No haya más contacto entre la víctima y el abusador. 3. Muerte por accidente o asesinato. 4. Cambio en el comportamiento del abusador OPCIONES PARA UNA VÍCTIMA DE VIOLENCIA DOMÉSTICA
  25. 25. 1. Miedo 2. Dependencia Emocional 3. Dependencia Económica 4. Creencias acerca del matrimonio 5. Creencias Familiares 6. No tener ningún lugar a donde ir POR QUÉ RAZONES SE QUEDAN LAS MUJERES O HOMBRES QUE VIVEN LA VIOLENCIA
  26. 26.  Si identifica que usted experimenta una de las características del ciclo de la violencia, acuda al Agente del Ministerio Público y busque ayuda.  Resguarde sus documentos así como los de sus hijos, en una casa de algún familiar.  Si su pareja o el agresor se pone violento, retírese inmediatamente.  Acuda a buscar ayuda a las instituciones especializadas (UAVI, Unidad de Atención de Violencia Intrafamiliar, IJM Instituto Jalisciense de las Mujeres, DIF Municipales) para buscar refugio temporal  Llame al 066 para pedir ayuda la policía. Medidas de prevención para la Violencia Intrafamiliar
  27. 27. En caso de abuso sexual 1. Se necesita acudir a denunciar en el mismo domicilio. Para este tipo de casos se recomienda: 2. Evitar bañarse después de abuso, si lo hace se pierden evidencias. 3. Llevar la misma ropa con la que fue victimada. 4. Acudir antes de trascurridas 48 horas, para rescatar las más evidencias posibles.
  28. 28. No solo hay un solo tipo de violencia si no que hay distintos tipos que se pueden presentar dentro de la familia de lo que se trata cada uno, como identificarlos y hacia quienes se puede dar, se descubrió que no solo las madres de familia y los hijos pueden vivir la violencia por el padre sino que también puede ser al contrario que la madre sea la que realice la violencia hacia los hijos y el padre, su pareja.  hay que estar alerta a cualquier cosa para evitar estas situaciones, tomar las medidas pertinentes para que no llegue a consecuencias graves que es la muerte por la persona que es la víctima. CONCLUSION

×