Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La relación médico.paciente

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La relación médico.paciente (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La relación médico.paciente

  1. 1. “BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA” FACULTAD DE MEDICINA “DHTIC” TALLER NÚMERO 4: INTEGRANDO CONOCIMIENTO. ACTIVIDADFINAL:AFTERTHEDRAFT.(ENSAYOFINAL) Equipo Número 1 Alumnos: Cárcamo Villa Luis Enrique 201013549 Cuaya Coyotl Gerardo 201021870 Gutiérrez Ramírez Erika Gisel 201005386 Ruiz Hernández Carolina 201000305 Secc. 409
  2. 2. DHTIC ÍNDICE:  Introducción …………………………………………………………………………………………………….4  Definición medico paciente……………………………………………………………………………….5  Perspectiva histórica …………………………………………………………………………………………5  Tipos de médicos ………………………………………………………………………………………………6  El Médico Paternalista  El Médico Agresivo  El Médico Inseguro  El Médico Frustrado  El Médico Pesimista  El Médico Optimista  El médico Ideal  Tipos de pacientes…………………………………………………………………………………………….7  El Paciente Sugestionable  El paciente Hipocondriaco  El Paciente Deprimido  El Paciente Hostil  El Paciente Ideal  Tipos de relación medico paciente…………………………………………………………………..8  Modelo Hipocrático/Paternalista  Modelo Independiente  Modelo Contractual  Modelo Económico  Modelo Responsable 2 Sección 409
  3. 3. DHTIC  Aspectos relacionados con el deterioro de la RMP…………………………………………….9  Iatrogenias  La Medicina Institucional y privada  La Transferencia y la Contratransferencia  Conclusión …………………………………………………………………………………………………………..11  Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………12 3 Sección 409
  4. 4. DHTIC LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. INTRODUCCIÓN: La relación del Profesional de la salud con el paciente siempre ha estado influenciada por diversos factores sociales y culturales. En los inicios de la medicina occidental el médico era considerado un sujeto activo, pues él era quien tomaba las decisiones y los procedimientos a seguir y el enfermo asumía un papel de pasividad total, es decir, acataba sin excepciones las indicaciones del médico y hacia todo lo que este le indicaba. Entonces el médico ejercía una autoridad total por poseer y ser dueño de los conocimientos médicos y de la autoridad moral, mientras que el paciente era una persona que necesitaba de la ayuda especializada y ética, lo que daba origen a una relación Médico- Paciente asimétrica conocida como paternalismo médico. La cultura medieval cambió la visión de la Relación Médico-Paciente y la empezó a percibir como monárquica, vertical y sobreprotectora. De estas estructuras autoritarias se paso a otras más participativas en la época moderna y las relaciones humanas se tornaron más horizontales y democráticas. Con este cambio surge la bioética que evolucionó la relación Médico-paciente y la labor del médico se amplió y se hizo más compleja pues abarco a la familia, la sociedad y el Estado. Lamentablemente los cambios en la práctica médica debido a la institucionalización de la medicina y la utilización de tecnologías cada vez más complejas, han traído como consecuencia que actualmente ese vínculo entre el médico y el paciente se pierda y que la relación Médico Paciente sea prácticamente inexistente. Es así como surge la necesidad de que todo profesional en el Área de la Salud este sabedora y comprenda a profundidad que la Relación Médico-Paciente juega un papel fundamental en todo acto profesional pues es el eje que determina las medidas diagnosticas y terapéuticas que se toman por el bien del enfermo. El trabajo consiste en revisar de manera practica las definiciones y conceptos más importantes dentro la Relación médico- paciente, así mismo analizar los tipos de relaciones existentes, los tipos de médicos y algunos tipos de pacientes. Y finalmente se analizaran los principales factores y aspectos que están relacionados con el deterioro y en ocasiones con la finalización de la Relación Médico-Paciente como son: la violación del secreto profesional, el pago de honorarios, las psicoiatrogenias y la institucionalización y privatización de la medicina. 4 Sección 409
  5. 5. DHTIC 1.- DEFINICIÓN: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE. La relación Médico-Paciente (RMP) se define como: La Interacción entre el profesional de la salud y el paciente con el fin de devolverle la salud, aliviar su padecimiento y prevenir las enfermedades. 2.- PERSPECTIVA HISTÓRICA. En los inicios de la medicina occidental, la práctica médica y la relación del profesional con el paciente habían sido de carácter paternalista, es decir, el médico era quien asumía el rol activo, este decidía por el paciente y le decía lo que tenía que hacer, y el paciente era una entidad completamente pasiva que hacia todo lo que el médico le decía. Durante la edad medieval la perspectiva de la práctica médica y la RMP cambió, se transformo en una práctica monárquica, vertical y sobreprotectora. A partir de estas organizaciones autoritarias se paso a otras más participativas en la época moderna y las relaciones humanas se tornaron horizontales y democráticas pues a partir de la década de los 50 del siglo XX se empiezan a conocer y a difundir los derechos de los enfermos, especialmente en el aspecto de su autonomía y autodeterminación. Es entonces que el paciente pasa de ser un ente pasivo a un ser autónomo que ejerce y conoce sus derechos y que se hace participe en las decisiones médicas. A la par del reconocimiento y del comienzo de una práctica médica más autónoma y liberal , el desarrollo de la tecnología encareció excesivamente los servicios de salud, ahora la vocación de servicio y ayuda al enfermo se cambio por una visión de lucro y negocio, en donde los enfermos/pacientes ahora llamados “clientes” acudían en busca de los “servicios ” medico pasa aliviar sus problemas. 5 Sección 409
  6. 6. DHTIC 3.- TIPOS DE MÉDICOS. En la Relación Médico-Paciente, influye la personalidad del médico y del enfermo, se consideran diferentes tipos de médicos.  3.1-El Médico Paternalista.: Asuma la posición de padre y tiene actitudes protectoras, “trata al paciente como un niño” y no lo considera capaz de participar en las decisiones médicas, siempre cree que él tiene la razón por lo que se debe hacer lo que él manda.  3.2- El Médico Agresivo: Tiene un temperamento irritable en el trato con el paciente, fácilmente se enoja y lo trata mal, puede tomar decisiones precipitadas que no siempre tiene un buen resultado, los pacientes que lo conocen están temerosos de contradecirlo para no despertar su mal humor.  3.3- El Médico Inseguro: Siempre duda de sus propias acciones y cambia de opinión frecuentemente y sin razón aparente, este tipo de medico generalmente tiene pocos conocimientos o poca experiencia.  3.4- El Médico Frustrado: Trabaja a disgusto porque cree que sebe estar desempeñando un trabajo de mayor jerarquía o mejor pagado, no alcanza los ideales que se había propuesto en su vida. Trata de terminar lo más rápido que sea posible su consulta y se comporta fría e indiferentemente con el enfermo.  3.5- El Médico Pesimista: Tiende a ver una mayor gravedad en los pacientes que atiende, expresa desanimo y desesperanza antes de conocer el diagnostico del paciente.  3.6- El Médico Optimista: Todo le parece sencillo, fácil y sin riesgo, promete al paciente una buena evolución de su padecimiento, pero cuando los resultados no son buenos y se presentan complicaciones, el paciente se considera engañado y defraudado por lo que demanda al médico.  3.7- El médico Ideal.: Este tipo de médicos posee suficientes conocimientos y destrezas, procura estudiar continuamente para estar actualizado y ofrecerle al paciente el mejor manejo medico posible. 6 Sección 409
  7. 7. DHTIC 4.- TIPOS DE PACIENTES. Cualquier padecimiento o enfermedad puede modificar de manera muy variable la personalidad y el comportamiento de cualquier individuo, así es como se asumen distintos tipos de pacientes:  4.1-El Paciente Angustiado: Es un paciente que está preocupado por la posible gravedad de su enfermedad y por las repercusiones que esta tenga con su familia, con tu trabajo y su entorno, demuestra inquietud, nerviosismo, manos frías, diaforesis, taquicardia, boca seca etc. El médico debe tratarlo con tranquilidad y seguridad escucharlo con atención y ganarse su confianza.  4.2- El Paciente Sugestionable: Estos pacientes tiene un temor muy grande de enfermarse, consultan al médico muy frecuentemente y son muy susceptibles a creer que tiene una enfermedad con tan solo escucharla. El médico debe de explicarle claramente su situación y brindarle apoyo psicológico si es necesario.  4.3- El paciente Hipocondriaco: Es un paciente que siempre refiere molestias y sintomatología diversos peros sin conexión alguna ante los exámenes y pruebas clínicas. Accede a todo tipo de estudios y tratamientos, consulta a diferentes médicos y no da crédito a los resultados normales de los exámenes que se practica. Este tipo de pacientes deben ser valorados por un psiquiatra.  4.4- El Paciente Deprimido: Tiende al aislamiento, muestra desinterés por todo, se muestra trise y con llanto fácil, se sienten solos y sin voluntad de vivir, su autoestima es muy baja. Además de tratar la enfermedad tienen es necesario que sea valorado por una psiquiatra.  4.5- El Paciente Hostil: Muestra enojo desde el comienzo de la consulta, frecuentemente acude al médico solo por insistencia de sus familiares, sueles ser portador de enfermedades crónicas e incapacitantes y regularmente padece alcoholismo, drogadicción o ha presentado complicaciones previas por una mal manejo médico. Contesta de mala gana al interrogatorio del médico y en ocasiones lo hace de manera agresiva y grosera.  4.6- El Paciente Ideal: Tiene confianza y respeto por su médico, da toda la información necesaria a este para que pueda ayudarlo en su padecimiento, procura que su información sea veraz, coopera y sigue las indicaciones medicas, afronta su responsabilidad como paciente 7 Sección 409
  8. 8. DHTIC 5.- TIPOS DE RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE. La relación médico paciente no es estática, es dinámica, cambiante y en ella se juegan una serie de valores. A lo largo del tiempo se han identificado una serie de modelos en la relación del profesional con el paciente. “Haz todo esto con calma y orden, ocultando al enfermo, durante tu actuación, la mayoría de las cosas. Dale las órdenes oportunas con amabilidad y dulzura, y distrae su atención; repréndele a veces estricta y severamente, pero otras, anímale con solicitud y habilidad, sin mostrarle nada de lo que va a pasar ni de su estado actual; pues muchos acuden a otros médicos por causa de esa declaración, antes mencionada, del pronóstico sobre su presente y futuro”. Hipócrates en su Hábeas Hippocraticum.  5.1-Modelo Hipocrático/Paternalista: En este modelo el paciente no muestra iniciativa, busca la figura sobreprotectora de, medico, siempre es obediente a sus indicaciones pues sabe que el médico siempre buscara lo mejor para él. El médico no toma en cuenta el criterio del paciente ni sus valores, decide por él y no acepta cuestionamientos de su quehacer médico.  5.2- Modelo Independiente: En este modelo el paciente es quien toma las decisiones, busca la información y la procesa a su manera, considera al médico como una mal necesario a quien no toma en cuenta. El paciente consulta hasta el más mínimo detalle de su enfermedad y las indicaciones de su médico, pero él decide si lleva a cabo o no las prescripciones para su salud. El médico se convierte en un espectador. “Nadie puede ser obligado a un determinado tratamiento sanitario si no es por disposición de la Ley. La Ley no puede en ningún caso violar los límites impuestos por el respeto a la persona humana”. Constitución Italiana de 1947.  5.3- Modelo Contractual: En este modelo los médicos se consideran prestadores de servicios y los pacientes como usuarios de esos servicios., actúan como si fuera un contrato 8 Sección 409
  9. 9. DHTIC pues el médico se obliga de hacer algo para la salud del paciente y el paciente se obliga a hacer el tratamiento para recuperar su salud. “Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico que sólo se limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, entre otros¨. Cita de “Castillo de pino” .Moreno MA. El arte y la ciencia del diagnostico. Principios seculares y problemas actuales. La Habana : Editorial Científico Técnico;2001.  5.4- Modelo Económico. Este modelo se fundamenta en que el paciente es un consumidor y el médico un proveedor. El médico tiene una gama de servicios que ofrece y el paciente busca el servicio que le conviene por efectivo o bien por económico.  5.5- Modelo Responsable: En este modelo ambas partes asumen la responsabilidad de sus acciones y de sus hechos, deciden teniendo libertad y con pleno conocimiento de las circunstancias. 6.- ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DETERIORO DE LA RMP. Son diversos los factores que propician el deterioro de la RMP, e inclusive no solo su deterioro si no la ruptura total de la relación. Desafortunadamente la RMP que se lleva a cabo en la actualidad no es mejor que la que se daba en épocas anteriores pues la desconfianza que se presenta muy frecuentemente hace que esta Relación este dada por la desconfianza. A continuación se enlistaran y analizaran brevemente esos factores que determina como Será la RMP y cuál será el camino que tomara 9 Sección 409
  10. 10. DHTIC  6.1- Iatrogenias: Se refiere a los posibles daños que un paciente pueda sufrir como consecuencia de la prescripción y la aplicación de tratamientos para curar alguna enfermedad. Este aspecto juega un papel fundamental en la RMP, pues si el médico comete alguna Iatrogenia en cualquiera de sus variantes, el paciente puede terminar la Relación definitivamente y comenzar procesos jurídicos en contra del médico. “...todo ser humano adulto y con plenas facultades mentales tiene derecho a determinar lo que se va a hacer con su propio cuerpo, y un cirujano que realice una operación sin el consentimiento de su paciente comete una agresión a la persona, siendo responsable de los daños que origine.” Famosa sentencia del Juez Benjamín Cardozo, en 1914, en el caso Schloendorf contra la Sociedad del Hospital de Nueva York.  6.2- La Medicina Institucional y privada: Es quizá el aspecto más importante dentro del deterioro de la calidad de la Relación médico-paciente. La Medicina institucional que a primera instancia surgió como una forma de ayuda a las personas más vulnerables, termino en convertirse en una medicina precaria e ineficiente, en donde la RMP es prácticamente inexistente pues con el aumento brusco de los derechohabientes y la falta de médicos para cubrir dicha demanda, han propiciado que el médico ya no conozca a sus pacientes, que el tiempo de consulta sea mínimo y que la calidad de los servicios sea mediocre. Además con el surgimiento de la Medicina del sector privado que actúa como una medicina lucrativa y de negocios, en donde los servicios y la calidad está determinada por el poder adquisitivo de los pacientes, han imposibilitado, en ambos casos que la RMP se desarrolle eficazmente. Entonces se hacen uso de las tecnologías innecesarias que lo único que hacen es encarecer de manera excesiva los servicios de salud.  6.3- La Transferencia y la Contratransferencia: La Transferencia se refiere a todas las reacciones emocionales que tiene el paciente hacia el médico y que no corresponde a la realidad, es la persistencia de las experiencias pasadas del paciente con otras figuras de autoridad a lo largo de su vida La contratransferencia es también las reacciones emocionales de los médicos hacia los pacientes. En ambos casos, una transferencia y contratransferencia negativa, podría afectar de manera súbita la relación medico paciente, pues si el paciente nota actitudes frías, severas y reservadas por parte del médico este podría decidir interrumpir la relación, en cambio un medico de igual forma podría percibir actitudes negativas por parte de su paciente, pues este se podría mostrarse poco colaborador o de difícil manejo, pero es necesario que ante estas situaciones el médico se detenga a reflexionar sobre la relación con cada uno de sus pacientes, saber que sentimientos le provocan, identificarlos y resolver los problemas que pudieran suscitarse. 10 Sección 409
  11. 11. DHTIC CONCLUSIONES: La relación Médico paciente es el núcleo de la práctica médica, pues de ella se derivan todos los métodos diagnósticos y de tratamiento ante las patologías de los pacientes. Por este motivo es necesario que el profesional en el área de la salud conozca y practique los fundamentos que hacen posible una buena relación Médico-Paciente, es decir entender al enfermo, ser empático y responsable. También es necesario conocer y entender las problemáticas y los factores que imposibilitan el buen desarrollo de la misma, para poder comprender por qué suceden, como se desarrollan y a partir de eso, buscar una solución inmediata. 11 Sección 409
  12. 12. DHTIC BIBLIOGRAFÍA:  Jones, R. (2009).Psicología Médica: Relación Medico Paciente. México: Inter Sistemas Editores.  Loyola, M. Y Ramírez, G (2011).Bioética en la práctica profesional y Derechos Humanos; Relación Médico- Paciente. México: Colección Asclepiades. 12 Sección 409

×