TEMA: SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA
CATEDEATICO: CARLOS BOBADILLA
ALUMNOS: OSCAR GERARDO PADILLA
BELKIS BAUTISTA
JOSUE DAVID ANDINO
YESTER MONACADA
ALEXIS GERARDO MOLINA
AYNESS WOOD
INTRODUCCION
SE HA DEJADO AL DESCUBIERTO LA VULNERABILIDAD DE
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DE ALCANTARILLADOS
EN HONDURAS, Y LO QUE QUEDA POR HACER ES TRATAR
DE MITIGAR ESTA VULNERABILIDAD A LOS DESASTRES,
PARA REDUCIR LOS EFECTOS QUE ÉSTOS PUDIERAN CAUSAR
EN LA SALUD DE LOS HABITANTES.
UNA DE LAS INFRAESTRUCTURAS MÁS VULNERABLES EN LAS
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN, YA SEA, DE AGUA POTABLE O DE
ALCANTARILLADO, ES EN LO REFERENTE AL CRUCE DE
CAUCES HÍDRICOS. EN HONDURAS ES MUY COMÚN
UTILIZAR LAS VIGAS DE LOS PUENTES COMO PASO DE LAS
QUEBRADAS, POR EL BAJO COSTO QUE IMPLICA
UTILIZARLA, FRENTE A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA
INFRAESTRUCTURA PARA LA TUBERÍA O PROTEGERLA
UBICÁNDOLA EN LA VIGA AGUAS ABAJO DEL PUENTE.
REDES DE DISTRIBUCIÓN
DEFINICIÓN
UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ES EL CONJUNTO DE
INSTALACIONES QUE LA EMPRESA DE ABASTECIMIENTO TIENE PARA
TRANSPORTAR DESDE EL PUNTO O PUNTOS DE CAPTACIÓN Y
TRATAMIENTO HASTA HACER LLEGAR EL SUMINISTRO AL CLIENTE EN
UNAS CONDICIONES QUE SATISFAGAN SUS NECESIDADES. ESTE
GRADO DE SATISFACCIÓN TIENE UN ELEVADÍSIMO NÚMERO DE
COMPONENTES, UNOS MEDIBLES Y OTROS NO, Y ENTRE LOS QUE
PODEMOS DESTACAR LA CALIDAD, EL CAUDAL, LA PRESIÓN, LA
CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO Y EL PRECIO. NATURALMENTE
TODOS ESTOS COMPONENTES TIENEN UNOS ANTECEDENTES A LA
RED DE DISTRIBUCIÓN, POR LO QUE LOS PARÁMETROS INICIALES
VIENEN PREFIJADOS. POR TANTO, DEBEMOS CREAR ES UNA RED DE
DISTRIBUCIÓN QUE ALTERE LO MENOS POSIBLE LAS CARACTERÍSTICAS
DE LOS COMPONENTES, MINIMIZANDO LA VARIACIÓN DE
SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES.
TRATAMIENTOS EN CAPTACIÓN
REVISAR Y MANTENER LIMPIOS LOS SISTEMAS
DE CAPTACIÓN (ANTES, DURANTE Y DESPUÉS
DE LA EMERGENCIA).
PROTEGER TODOS LOS EQUIPOS
ELÉCTRICOS CONTRA EL AGUA.
CONTROLAR Y PARALIZAR LOS EQUIPOS
ELÉCTRICOS EN CASO DE INUNDACIONES.
PROTEGER EL SISTEMA DE CAPTACIÓN
CON OBRAS FÍSICAS.
PROTEGER LOS EQUIPOS DE BOMBEO.
TRATAMIENTOS EN PLANTAS DE TRATAMIENTO
MANTENER LIMPIO LOS SISTEMAS DE DRENAJE (ANTES, DURANTE Y
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA).
COLOCAR VÁLVULAS QUE IMPIDAN EL INGRESO DEL AGUA POR
LOS DRENAJES.
ABASTECERSE DE LOS INSUMOS QUÍMICOS PARA UN PERÍODO MÁS
LARGO QUE EL NORMAL.
MANTENER EN BODEGA LOS COMPONENTES MECÁNICOS,
ELÉCTRICOS, TUBERÍA, ETC., DE USOS MÁS FRECUENTES PARA
REPARACIÓN.
REVISAR Y PREPARAR LOS EQUIPOS GENERADORES DE
ELECTRICIDAD DE EMERGENCIA.
MANTENER UN EQUIPO DE EMERGENCIA PARA LAS
COMUNICACIONES.
TRATAMIENTOS EN TANQUES DE RESERVA
CONTROLAR Y MONITOREAR LOS COMPONENTES
FÍSICOS, PARA ASEGURAR, PREVENIR O CORREGIR
CUALQUIER EVENTUALIDAD.
MANTENER LAS VÍAS APTAS PARA EL ACCESO Y
LIMPIAR LAS ALCANTARILLAS EN LAS ZONAS DE
DRENAJE.
ARBORIZAR LAS ZONAS CIRCUNDANTES A LOS
TANQUES PARA EVITAR LA EROSIÓN.
TRATAMIENTOS EN LÍNEAS DE CONDUCCIÓN
REVISAR Y CONTROLAR LOS SISTEMAS DE
VÁLVULAS.
MANTENER LIMPIO LOS DRENAJES EN LOS
SITIOS EN DONDE TRANSITA LA TUBERÍA.
EN CASO DE SER NECESARIO REUBICAR LA
TUBERÍA EN LAS ZONAS EN DONDE NO
REPRESENTEN RIESGOS.
COLOCAR PASOS AÉREOS EN DONDE EL FLUJO
DE AGUA HICIERA CORRER PELIGRO A LA
TUBERÍA.
NO SE DEBE TAPONAR LOS DRENAJES
NATURALES, SINO CREAR ESTRUCTURAS QUE
PERMITAN EL FLUJO NORMAL DEL AGUA.
CONTROL EN LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN
CONTROL PERIÓDICO DE LA CALIDAD DEL AGUA EN
LA RED.
CONTROL DEL CAUDAL Y PRESIÓN EN LA RED, PARA
DETECTAR DAÑOS EN LA TUBERÍA.
CONTROL Y MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE LOS
ELEMENTOS (VÁLVULAS, HIDRANTES, EQUIPOS DE
BOMBEO).
TAMBIÉN TOMAR EN CUENTA LAS ACCIONES
RECOMENDADAS PARA LAS LÍNEAS DE
CONDUCCIÓN ESPECIALMENTE EN SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO RURALES.
CARACTERISTICAS DE LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCION
UNA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ES
EL CONJUNTO DE TUBERÍAS TRABAJANDO A
PRESIÓN, QUE SE INSTALAN EN LAS VÍAS DE
COMUNICACIÓN DE LOS URBANISMOS Y A PARTIR
DE LAS CUALES SERÁN ABASTECIDAS DIFERENTES
PARCELAS O EDIFICACIONES DE UN DESARROLLO.
LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
PERMITE QUE EL AGUA LLEGUE DESDE EL LUGAR DE
CAPTACIÓN AL PUNTO DE CONSUMO EN
CONDICIONES CORRECTAS, TANTO EN CALIDAD
COMO EN CANTIDAD. ESTE SISTEMA SE PUEDE
CLASIFICAR POR LA FUENTE DE DONDE SE TOMA EL
AGUA: AGUA DE MAR, AGUA SUPERFICIAL (DE
LAGOS O RÍOS), AGUA DE LLUVIA
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS
DE LA EXPERIENCIA OBTENIDA SE ANALIZA QUE LOS
SISTEMAS URBANOS SE ENCUENTRAN CENTRALIZADOS Y LA
TOMA DE DECISIONES SE LA REALIZA CON UNA VISIÓN MÁS
POLÍTICA QUE TÉCNICA. AL RECOPILAR LOS DATOS DEL
PRESENTE INFORME SE CONCLUYE QUE LOS TÉCNICOS
ESTÁN CAPACITADOS EN EL MANEJO DE LAS EMERGENCIAS,
SABEN LO QUE HAY QUE HACER, CÓMO SOLUCIONAR LOS
PROBLEMAS Y/O MITIGARLOS, PERO SE ENCUENTRAN CON
UNA BARRERA QUE LIMITA SUS ACCIONES, Y, ES CON LA
SITUACIÓN FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA, ADEMÁS, LA
TOMA DE DECISIONES ES EXCLUSIVIDAD DE LAS
AUTORIDADES POLÍTICAS.
CONCLUSION
EL APOYO DE LA POBLACIÓN ES BÁSICO PARA
ADMINISTRAR LAS EMERGENCIAS, POR ELLO
ES INDISPENSABLE ESTABLECER CAMPAÑAS DE
DIFUSIÓN E INFORMACIÓN SOBRE EL
DESASTRE QUE SE ESTÉ DESARROLLANDO,
PUES MUCHAS VECES SIN EL APOYO DE LA
COMUNIDAD NO VALDRÁ DE NADA TOMAR
LAS MEDIDAS CORRECTIVAS EN LA
EMERGENCIA.