2. Caso
Jan
y
las
clases
de
matemá=cas
• Problema:
Se
distrae
en
clase
de
matemá0cas,
comete
muchos
errores
• Obje=vo:
mejorar
ritmo
de
trabajo
con
programa
de
elogios
• Opera=vo:
Primeros
dos
dias:
por
cada
2
problemas
buenos
se
le
decía
“buen
trabajo”
• Segundo
par
de
días,
por
cada
4
problemas
resueltos.
Luego
cada
8;
y
luego
cada
16
problemas
resueltos.
• Resultado:
Efecto
posi0vo,
y
al
dar
elogio
aumentaba
velocidad
de
trabajo.
3. Un
programa
de
refuerzo
puede
ser:
A.
De
refuerzo
con=nuo,
à
que
premia
cada
comportamiento
deseado,
o
bien
la
situación
opuesta,
B.
De
ex=nción:
à
No
se
refuerza
ninguna
aparición
de
un
comportamiento
deseado,
con
lo
que
éste
se
reduce
a
un
mínimo
o
desaparece
por
completo.
C.
De
refuerzo
intermitente,
que
se
sitúa
entre
estos
dos.
Cualquier
regla
que
especifique
un
procedimiento
para
que
sólo
en
algunas
ocasiones
se
refuerce
un
comportamiento
se
denomina
programa
de
refuerzo
intermitente.
4. Fases
del
programa
de
refuerzo
intermitente:
• Fase
de
adquisición:
En
que
un
comportamiento
se
condiciona
o
se
aprende
• Fase
de
mantenimiento:
Periodo
posterior
en
que
queda
bien
establecido.
5. Ventajas
del
refuerzo
intermitente:
Los
programas
de
reforzamiento
intermitente
son
preferibles
a
los
con0nuos
(como
el
reforzamiento
posi0vo)
por
varias
razones:
• a)
Man0ene
su
eficacia
porque
la
saciedad
se
da
más
lentamente.
• b)
Los
comportamientos
suelen
tardar
más
en
ex0nguirse.
• c)
Se
suele
trabajar
de
manera
más
estable
en
algunos
programas
intermitentes.
• d)
Es
más
probable
que
el
comportamiento
persista.
6. Hay
4
=pos
de
programas
de
refuerzo
intermitente.
Todos
se
subdividen
en
fijos
y
variables:
1. De
Razón
(RF),
(RV)
2. De
Intervalo
simple
(IF),
(IV)
3. De
Intervalo,
con
margen
limitado
(MLF),
(MLV)
4. De
Duración
(DF),
(DV)
7. Trabajo
de
tarea:
A.
Traer
ejemplo
de
los
8
casos
1. De
Razón
(RF),
(RV)
2. De
Intervalo
simple
(IF),
(IV)
3. De
Intervalo,
con
margen
limitado
(MLF),
(MLV)
4. De
Duración
(DF),
(DV)
• B.
Leer
capítulo
10
“Moldeado”,
y
cuál
es
la
diferencia
entre
“moldeado”
y
“modelado”
en
modificación
de
conductas.
8. 1.
Programa
de
razón:
• De
Razón
Fija(RF):
El
refuerzo
se
produce
cada
vez
que
se
emite
un
número
determinado
de
respuestas.
Ej.:
entrenador:
“A
hacer
20
abdominales
antes
del
descanso”
RF=20.
Bono
de
ventas
por
cada
5
carros
vendidos
à
RF=5.
Caso
de
Jan
y
matemá0cas…razon
fija
que
se
ha
cambiado,
pero
es
RF
• De
Razón
variable
(RV),
la
can0dad
de
respuestas
cambia
de
forma
impredecible
en
cada
ensayo.
(Por
cada
10
personas
que
entran,
vende
1
carro
en
promedio,
RV=10)
….a
veces
cada
dos,
a
veces
cada
15
logra
una
venta.
Máquinas
tragamonedas
son
otro
ejemplo,
jugadores
no
saben
cuantas
veces
deben
apostar
para
ganar
el
pote.
• Habitualmente,
en
los
programas
de
razón
variables
la
respuesta
se
man0ene
con
valores
más
altos
que
en
los
de
razón
fija;
y
los
programas
de
razón
variable
producen
comportamientos
más
resistentes
a
la
ex0nción,
que
programas
de
razón
fija
del
mismo
valor.
Ejemplos
de
programas
de
razón
variable:
Pedir
una
cita
a
alguien,
jugar
en
el
tragamonedas,
lanzar
el
anzuelo…
9. 2.
Programas
de
intervalo
simple:
• El
único
requisito
para
lograr
la
recompensa
será
que
la
persona
emita
la
conducta
cuando,
debido
al
0empo
transcurrido,
el
refuerzo
estrá
ya
disponible;
Por
ejemplo:
El
Pago
de
la
quincena.
Los
programas
de
intervalo
fijo
(IF)
generan:
• (a).
Una
taza
de
respuesta
que
aumenta
gradualmente
a
medida
que
se
acerca
el
final
del
intervalo
y
• (b).
Una
pausa
post-‐refuerzo,
simplemente
no
aparece
la
conducta
per0nente,
y
cuanto
más
0empo
transcurre
entre
refuerzos,
más
prolongada
es
la
pausa.
Ejemplo:
Niños
juegan
en
jardin,
à
hambre
antes
de
hora
de
almuerzo,
à
entran
mucho
a
cocina.
Luego
de
almorzar
ya
no.
En
un
programa
de
refuerzo
de
intervalo
variable
(IV),
la
duración
de
los
intervalos
entre
refuerzos
cambia
de
forma
impredecible.
Los
programas
de
intervalos
variables
generan
una
taza
de
respuesta
rela0vamente
estable,
sin
pausa
post-‐refuerzo
o
a
lo
sumo
muy
breve.
• Ejemplo:
Comprobar
si
tenemos
mensajes
en
el
correo
electrónico
à
estos
pueden
aparecer
en
cualquier
momento.
10. 3.
Programas
de
intervalos
con
margen
limitado
(ML):
• Es
esencialmente
un
plazo
límite
para
cumplir
el
requisito
de
respuesta
de
un
programa
de
refuerzo.
Esto
es,
una
vez
que
se
ha
“establecido”
el
refuerzo,
se
“oferta”
su
disponibilidad
durante
un
periodo
limitado.
• Ejemplo
(ML
Fijo):
Esperar
el
bus,
que
pasa
cada
20
minutos.
El
bus
se
toma
en
un
margen
limitado,
(un
minuto,
de
cada
20).
• Ejemplo
(MLV):
Esperar
por
maletas
en
el
aeropuerto,
transcurrido
un
0empo
indeterminado
aparecerán
las
maletas.
11. 4.
Programas
de
duración:
• En
un
programa
de
duración,
el
refuerzo
se
produce
después
de
que
la
conducta
haya
aparecido
con0nuamente
durante
un
periodo
de
0empo.
En
un
programa
de
duración
fija
(DF),
el
periodo
de
0empo
durante
el
que
hay
que
generar
la
conducta
se
man0ene
estable
entre
los
refuerzos.
Los
de
duracion
fija
se
encuentran
abundantemente,
los
de
duración
variable
,
el
0empo
varía
en
función
de
varios
factores
independientes
• Ejemplos:
• (DF):
Los
empleos
por
horas,
día,
mes.
• (DV):
Esperar
que
despeje
el
tráfico
para
cruzar
una
calle
muy
transitada.
• Tratar
de
hacer
fuego
mediante
fricción
de
palos.
12. Programas
de
refuerzo
concurrente:
• En
la
mayoría
de
las
situaciones,
contamos
con
varias
opciones
diferentes
(niños
llegan
a
casa
y
pueden:
• Ver
televisión,
navegar
por
Internet,
hacer
los
deberes,
charlar,
etc….)
• Es
probable
que
cada
comportamiento
esté
reforzado
mediante
un
programa
dis0nto,
pero
debido
a
su
coincidencia
temporal
en
un
momento
determinado,
los
denominamos
programas
concurrentes
de
refuerzo.
13. Errores
en
la
aplicación
del
refuerzo
intermitente:
El
riesgo
más
habitual
podría
calificarse
como
el
uso
irregular
de
la
ex=nción.
Por
ejemplo,
los
cuidadores
suelen
tratar
de
ignorar
los
berrinches
infan0les,
pero
como
estos
persisten,
al
final,
desesperados
“se
rinden”
a
las
demandas
de
atención
o
de
lo
que
sea.
Muchas
veces
padres,
madres
y
docentes
argumentan
que
ceden
a
las
presiones
infan0les
porque
“la
ex0nción
no
estaba
funcionando”,
sin
embargo,
es
probable
que
el
refuerzo
intermitente
resultante
genere
el
mismo
comportamiento
con
más
frecuencia
y
con
mayor
resistencia
a
la
ex0nción
que
si
se
hubiera
reforzado
con0nuamente.
14. Directrices
para
un
uso
adecuado
del
refuerzo
intermitente:
El
uso
adecuado
de
los
programas
de
refuerzo
intermitente
para
facilitar
y
mantener
los
comportamientos
deseables
requiere
ajustar
a
las
siguientes
pautas:
1.
Elegir
un
programa
que
sea
apropiado
para
la
conducta
deseada.
2.
Elegir
un
programa
cuya
administración
resulte
sencilla.
15. 3.
U0lizar
los
instrumentos
y
materiales
adecuados
para
determinar
con
comodidad
y
presión
cuando
hay
que
reforzar
una
conducta.
4.
Inicialmente,
la
frecuencia
del
refuerzo
ha
de
ser
suficientemente
alta
como
para
mantener
la
conducta
deseada;
posteriormente
se
irá
reduciendo
hasta
que
cada
refuerzo
logre
mantener
la
tasa
de
conducta
deseada.
5.
Hay
que
informar
a
las
personas
de
los
programas
de
refuerzos
que
se
están
aplicando
en
términos
claros
que
comprendan
plenamente.
El
rendimiento
de
los
par0cipantes
es
más
eficaz
si
conocen
las
reglas
específicas
que
han
de
seguir
para
ajustarse
al
programa
vigente.
16. BibliograYa:
Mar0n,
Garry;
Pear,
Joseph
(Univ.
de
Manitoba)
Modificación
de
conducta.
Qué
es
y
cómo
aplicarla
Pearson
Pren0ce
Hall
Octava
edicion
Traducción
al
español:
Vivas
Fernández,
Laura;
Suengas
Goenechea,
Aurora,
Facultad
de
Psicología
Universidad
Complutense
de
Madrid
Litográfica
Ingramex,
S.A.
de
C.V.
México
D.F.
455p.p.
ISBN
978
84832
2380-‐2