SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
CRISTIANA
Parte I. Patrística
Cristianismo y filosofíaCristianismo y filosofía
 El Cristianismo no es una filosofía, pero al ser el hecho central de la
historia del hombre, ha tenido y tiene una inmensa influencia en el
desarrollo de la investigación filosófica.
 El Cristianismo ha dado lugar a una segunda época de la filosofía.
 El Cristianismo vino a proteger y guiar al mundo durante la caída del
Imperio Romano, salvando mucho de la cultura clásica.
 El Cristianismo contiene un conjunto de verdades reveladas para que
el hombre conozca su situación en el mundo y lo que necesita para
salvarse.
 La Ley y los antiguos profetas son perfeccionadas por Jesús de
Nazareth.
 Esta buena nueva cambia la situación del hombre en el mundo,
permitiéndole alcanzar la gloria del Cielo.
 Este nuevo espíritu de amor está destinado a penetrar en todo y en
todos.
 La filosofía cristiana llenará toda una edad de la historia.
El Dogma de Fe frente a laEl Dogma de Fe frente a la
filosofía:filosofía:
 El dogma cristiano (aquellas verdades reveladas o inspiradas que la
Iglesia ha declarado como tales) NI es una filosofía NI es algo irracional.
 El dogma tampoco impone al pensador determinadas soluciones
filosóficas.
 Aquellas verdades son suprarracionales y pertencen a un orden
superior del conocimiento que exigen el ejercicio de la fe y no el de la
razón.
 Este conocimiento superior lógicamente influye en la filosofía, pero ello
no quita que existan una ilimitada posibilidad de soluciones filosóficas.
 La fe orienta, dando unas directrices fundamentales.
 La fe se convierte en un límite.
 Permite al filósofo creyente darse cuenta que se ha equivocado.
 El Cristianismo despertó el adormecido impulso filosófico.
La filosofía cristiana comprende dos
períodos centrales claramente diferenciados:
a) La Patrística
b) La Escolástica
Cada una contiene dos grandes corrientes
de pensamiento cristiano:
a) El platonismo agustiniano
b) El aristotelismo tomista.
Cristianismo y filosofía
Filosofía cristianaFilosofía cristiana
Patrística (s. I a IV) Apologetas San Justino y
Tertuliano
(s. IV) Platonismo agustiniano San Agustín
(s. V a
VIII)
Transición Casiodoro, Boecio
y San Isidoro
Escolástica (s. IX a
XI)
Inicio: La cuestión de los
Universales
Escoto Eriúgena
y San Anselmo
(s. XII) Madurez San Bernardo
Abelardo
La recuperación de
Aristóteles
Esc. traductores
Filosofia semítica
(s. XIII) Siglo De Oro: Aristotelismo
Tomista (Escuela Dominica)
San Alberto Magno
Santo Tomás de
Aquino
Filosofía del franciscanismo
(Escuela Franciscana).
San Buenaventura
y Duns Escoto
(s. XIV) Decadencia Guillermo de Occam
Parte I:
La Patrística
PatrísticaPatrística
Apologética (Siglos I a IV):
 Los gnósticos y los paganos tildaron a los cristianos de irracionales.
 En los primeros siglos surge un género literario defensivo de la fe
denominado APOLOGÉTICA.
 San Justino Mártir presenta a la filosofía clásica como antesala y
preparación para la fe.
 Tertuliano, por el contrario, nos dice que la antigua filosofía es, ante Dios,
pura insensatez; Jerusalén es la antítesis de Atenas; la Iglesia es la
antítesis de la Academia.
 En los primeros siglos, los Padres de la Iglesia comenzaron a armonizar
racionalmente la fe y la filosofía.
 Estos esfuerzos culminan con la obra de San Agustín, cumbre de la
Patrística.
San Agustín
Biografía:Biografía:
San Agustín de Hipona (354-430), nació en el año 354 en Tagaste (Argelia actual) y vivió
durante la decadencia y años finales del Imperio Romano Occidental en Africa.
Juventud y estudios: Agustín se educó como retórico en las ciudades norafricanas de Tagaste,
Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa, con quien tuvo
un hijo en el año 372, llamado Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios.
Inspirado por el tratado “Hortensius” de Cicerón, Agustín se convirtió en un ardiente buscador
de la verdad, que le llevó a estudiar varias corrientes filosóficas. Durante nueve años, del 373 al
382, se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista persa, muy extendida en aquella época por el
imperio romano. Su principio fundamental es el conflicto entre el bien y el mal, y a Agustín el
maniqueísmo le pareció una doctrina que parecía explicar la experiencia y daba respuestas
adecuadas sobre las cuales construir un sistema filosófico y ético. Además, su código moral no
era muy estricto; Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: "Concédeme castidad
y continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos
principios maniqueístas contradictorios, Agustín, abandona la doctrina y decide por el
escepticismo. En el año 383 se traslada de Cartago a Roma, y un año más tarde se va a Milán
como profesor de retórica. Allí se mueve en círculos neoplatónicos. Allí también conoce al
obispo de la ciudad, al gran Ambrosio, la figura eclesial de mayor renombre por santidad y
conocimiento de aquel momento en Italia. Ambrosio le recibió con bondad y le ilustró en las
ciencias divinas. Y así renace en Agustín un nuevo interés por el cristianismo. A los 33 años de
edad recibe el bautismo en la Pascua del año 387. Su madre Santa Mónica, que se había
trasladado a Italia para estar cerca de él, se llenó de gran gozo. Agustín, ya convertido, se
dispuso volver con su madre a su tierra en África, y juntos se fueron al puerto de Ostia a
esperar el barco. Pero Mónica muere en el puerto a los 55 años de edad.
 Obispo y teólogo:Agustín regresó al norte de África y fue ordenado
sacerdote el año 391, y consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba,
Argelia) en el 395, a los 41 años, cargo que ocuparía hasta su muerte. Fue un
periodo de gran agitación política y teológica; los bárbaros amenazaban el
imperio romano llegando incluso a saquear a Roma en el 410, y el cisma y la
herejía amenazaban internamente la unidad de la Iglesia. Agustín
emprendió con entusiasmo la batalla teológica y refutó brillantemente los
argumentos paganos que culpaban al cristianismo por los males que
afectaban a Roma. Combatió la herejía maniqueísta y participó en dos
grandes conflictos religiosos, el uno contra los donatistas, secta que sostenía
que eran inválidos los sacramentos administrados por eclesiásticos en
pecado. El otro, contra las creencias pelagianas, seguidores de un monje
británico de la época que negaba la doctrina del pecado original. Durante
este conflicto, que duró por mucho tiempo, Agustín desarrolla sus doctrinas
sobre el pecado original y la gracia divina, soberanía divina y
predestinación. Sus argumentos sobre la gracia divina, le ganaron el título
por el cual también se le conoce, Doctor de la Gracia. La doctrina
agustiniana se situaba entre los extremos del pelagianismo y el maniqueísmo.
Contra la doctrina de Pelagio mantenía que la desobediencia espiritual del
hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza
humana era incapaz de cambiar. En su teología, los hombres y las mujeres
son salvos por el Don de la Gracia Divina. Contra el maniqueísmo defendió
con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia. Agustín murió
en Hipona el 28 de agosto del año 430.
Síntesis:Síntesis:
 San Agustín es uno de los más grandes pensadores del cristianismo.
 Vivió una juventud despreocupada y escéptica, alegre e inconsciente.
 Su sinceridad le lleva a plantearse profundos problemas filosóficos sobre la
verdad y el sentido de la vida.
 En un principio profesó la filosofía gnóstica del persa Mani (maniqueísmo)
que defendía la existencia de dos principios, uno del bien y otro del mal
que luchan entre sí.
 Luego se vuelve escéptico pero luego lo abandona por considerarlo
antinatural e ilógico.
 La filosofía platónica abrió la mente de San Agustín a las verdades
eternas.
 En esta búsqueda de la verdad, se convierte gracias a su sinceridad y a
las oraciones de su madre, Santa Mónica.
 En sus Confesiones narra su peregrinar.
 Con espíritu apasionado, siendo obispo de Hipona, lucha contra el
paganismo y las herejías.
 Dios es la “sustancia o sujeto” de las ideas platónicas; el UNO de Plotino; el
mundo ideal es el mismo SER de Dios; las ideas divinas se confunden en la
simplicidad de su ser.
 El mundo exterior sirve para descubrir el rastro de Dios.
 Dios es quien tiene el ser por esencia.
 Su esencia es su misma existencia (las cosas tienen una esencia pero hubo
un tiempo que no existieron y dejarán de existir).
 Dios es un ser por sí, no por otro.
 Es pura actividad, cognoscitiva y amorosa; actividad personal y providente.
 Dios es activo en el sentido de las tres facultades anímicas capitales:
memoria, entendimiento y voluntad.
 El Padre es la memoria (la continuidad e identidad de Dios consigo mismo).
 El Hijo es el conocimiento que Dios tiene de sí mismo.
 El amor que Dios se profesa a sí es el Espíritu Santo.
 El alma no preexistió en un mundo anterior; fue creada por Dios de la nada
e infundida a un cuerpo. Solo descansará cuando retorne a Dios…
 El alma conoce las cosas concretas y, también las esencias o ideas
universales.
 En su Ciudad de Dios afirma que la historia se forma de la trama de las
acciones libres de los hombres, ordenada por la Divina Providencia.
 San Agustín crea la primera gran síntesis filosófica del Cristianismo.
 Después de San Agustín se precipita la ruina del Imperio Romano
Occidental.
Filosofia de San AgustínFilosofia de San Agustín
Sintió preferencia por los neoplatónicos que ejercieron una gran
influencia en él, pero a los que corrigió. Esta predilección se basó en
considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por
haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía.
Con el primero hace una invitación al sujeto para que se vuelva a sí
mismo, pero no para pararse en el sujeto, sino para que se dé cuenta
de que en él hay algo más que lo trasciende. La mente humana está
en relación con las realidades inteligibles e inmutables. Con este
principio demuestra la existencia de Dios, prueba la espiritualidad del
alma y su inmortalidad y además da una explicación psicológica de
la Trinidad.
El segundo principio podemos enunciarlo así: todo bien o es bien por
su misma naturaleza y esencia, o es bien por participación; en el
primer caso es el Bien sumo, en el segundo caso es un bien limitado.
Esta participación puede ser: la participación del ser, de la verdad y
del amor. En cuanto a la inmutabilidad, el ser verdadero, genuino y
auténtico es sólo el ser inmutable. No existe de alguna forma o en
cierta medida, sino que es el Ser. Este principio vale para distinguir al
ser por esencia del ser por participación.
Razón y FeRazón y Fe
San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una
manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó
al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin
embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe
no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe
es un modo de pensar asistiendo, si no existiese el
pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la
recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que
necesitan ser equilibrados y complementados
Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo.
A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas (cree para
comprender) y a los fideístas: Intellige ut credas (comprende
para creer), pues es imposible creer sin razón. San Agustín
quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la
credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
Dios y el hombreDios y el hombre
La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el
hombre.
Dios:
Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al
mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El
mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se
procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo
intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello
ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor.
El hombre:
Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad.
Es un grande profundum y una magna quaestio
La tesis fundamental que ayuda a entender el misterio del hombre es su
creación a imagen de Dios, que es propia del hombre interior, de la
mente. Pero ha sido deformada por el pecado y será la gracia la
encargada de restaurarla. El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable
puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre,
Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la libertad.
Ser, conocer, amarSer, conocer, amar
A los grandes problemas del ser, conocer y amar, le da tres soluciones,
que son: Creación, Iluminación, felicidad
Creación:
Explica el problema del origen de las cosas, diciendo que Dios creó
todas las cosas de la nada. Existen tres maneras de proceder una cosa
de otra: por generación, por fabricación o por creación. Esta última sólo
es capaz de hacerla Dios. La creación ha tenido lugar en el tiempo. Dios
crea de la nada y crea según razones eternas (ideas ejemplares
existentes en la mente Divina).
Iluminación:
Nuestra iluminación es una participación del Verbo, es decir, de la vida
que es luz de los hombres. Dios, causa del ser, es también luz del
conocer. Los hombres percibimos la verdad de nuestras afirmaciones en
la verdad inmutable. El alma intelectiva es capaz de contemplar las
cosas inteligibles en una luz incorpórea especial, la verdad inmutable.
Así pues, la mente humana es iluminada divinamente y esto es el
fundamento de la certeza de nuestros juicios. Por último, podemos tener
tres especies de conocimiento: el corporal, espiritual y el intelectual.
Ser, conocer, amarSer, conocer, amar
La felicidad:
El hombre obtiene la felicidad de Dios y esta felicidad es Dios mismo.
Para él la felicidad es el gozo de la verdad y no puede ser dichoso
quien no posee lo que ama, pero dichoso es sólo quien posee todo lo
que quiere y no quiere nada malo. Otro paso más, no hay felicidad
verdadera si no es eterna. Por eso sólo Dios, y no los bienes temporales,
pueden hacernos felices. Sin embargo aquí sólo poseemos felicidad en
la esperanza.
El tiempo y la eternidad:
El tiempo es creación de Dios, antes de crear el cielo y la tierra no había
tiempo. Este implica un pasado, un futuro y un presente. Pero el pasado
ya no existe y el futuro aún no es. En cuanto al presente es un
continuado dejar de ser, un continuo tender hacia el no ser. Agustín
acabará concluyendo que el tiempo existe en el espíritu del hombre,
porque es donde se mantienen presentes el pasado, el presente y el
futuro. No reside en el movimiento sino en el alma. Por ello los tiempos
son tres:
 El presente del pasado
 el presente del futuro
 el presente del presente
Obras de san AgustínObras de san Agustín
 San Agustín es conocido como prolífico escritor, apologista y
brillante estilista.
 Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400),
donde narra sus primeros años y su conversión.
 En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426), formula
una filosofía teológica de la historia, y compara en ella la ciudad
de Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros de esta
obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los
doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la
Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del
paganismo.
 Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran
en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus
tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-
428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-
416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías sobre
diversos libros de la Biblia.
Epoca de Transición:Epoca de Transición:
 En el Imperio de Oriente o Bizantino permanecerá el ambiente filosófico
alejandrino.
 En su seno, el neoplatonismo degenerará en el “Bizantinismo”, que se ocupó de
minúsculas cuestiones inoperantes.
 El final de este proceso llega con la clausura de la Academia Platónica de
Atenas por orden del emperador Justiniano (529), por considerar que sus
enseñanzas eran perjudiciales para el Estado.
 Muchos pensadores emigran a Oriente próximo, donde son acogidos en Siria
por la corte de Cosroes rey de Persia.
 Allí prolongarán su débil tradición cultural, mientras en el Occidente europeo
irrumpen sangrientamente los bárbaros.
 Del siglo V al IX mucho de la cultura grecolatina fue guardada en los
monasterios.
 Durante estos siglos cabe señalar la actividad aislada de sabios como
Casiodoro, Boecio y San Isidoro de Sevilla.
 Luego renace la cultura en una época en la alta edad media, de la que
emergerá la Escolástica.
Boecio:Boecio:
 Anicius Manlius Severinus Boëthius, en latín (Roma, 480 – Pavía, 524/525)
provenía de una antigua familia romana, los Anicia, cristianizada hacía más
de un siglo, y que engendró dos emperadores y un Papa.
 Boecio empezó estudios de retórica y filosofía, conocimientos que amplió en
Atenas. Se casó con Rusticiana, hija del senador Símaco (senador y cónsul
en el año 485).
 En 510 fue consul ordinarius (el cónsul que da nombre al año) en solitario. En
522 ó 523 él mismo fue nombrado magister officiorum, cargo equivalente a lo
que podría llamarse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el
Grande. En 522 nombró cónsules a sus dos hijos, Flavio Símaco y Flavio
Boecio.
 La acumulación de tanto poder despertó los celos del partido filogótico, por lo
que fue acusado de conspirar a favor del Imperio Bizantino por el
referendarius Cipriano, miembro de ese partido. Fue encarcelado, torturado y
decapitado en Ager Calventienus, al norte de Pavía, «injustamente», según él
mismo, por haber intentado proteger al Senado.
 La ciudad de Pavía le reconoce y celebra en la liturgia como mártir en la fe.
Obras de Boecio:Obras de Boecio:
 Con el propósito de unificar ambas escuelas filosóficas, se propuso traducir al latín
las obras de Aristóteles y de Platón, pero no concluyó su proyecto: sólo se conservan
su traducción de las Categorías y del Peri hermeneias de Aristóteles y de la Isagoge
de Porfirio. Étienne Gilson afirma que Boecio fue, para la escolástica medieval, por
sus traducciones, comentarios y escritos, la principal autoridad en lógica de la Edad
Media hasta que en el siglo XIII fue traducido al latín y comentado directamente el
Organon completo de Aristóteles. En su obra principal realiza la distinción, que luego
sería central para la Escolástica, entre id quod est (todo el ente) y quo est o esse
(aquello que hace que el ente sea). 
 Su obra más famosa es, sin embargo, Consolatio philosophiae, mencionada en la
Edad Media como De consolatione philosophiae. Se trata de un diálogo entre el
propio Boecio y Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a Boecio
para aclararle el problema del destino, de por qué los malvados logran recompensa y
los justos no. Filosofía intenta suavizar su aflicción demostrándole que la verdadera
felicidad consiste en el desprecio de los bienes de este mundo y en la posesión de
un bien imperecedero, que coincide con la Providencia universal que gobierna todas
las cosas, concepto éste que toma del Estoicismo. El tema se relaciona directamente
con la caída en desgracia del propio Boecio, por lo cual se piensa que esta obra fue
compuesta en la cárcel durante el largo año que pasó antes de ser ejecutado.
Obras de Boecio:Obras de Boecio:
Este trabajo tuvo una gran importancia para la ulterior teología del Cristianismo medieval,
pese a que tanto la metodología como la terminología que utiliza Boecio son meramente
filosóficas y en ningún momento plantea la cuestión en términos de fe cristiana. Debido a
que en su obra maestra, en prosa y verso, la Consolación, no cita en ningún momento a
Jesucristo ni la Sagrada Escritura, ni explícitamente la fe cristiana, algunos historiadores
en los siglos XVIII y XIX pusieron en duda el cristianismo de Boecio y la autenticidad de
sus obras teológicas; demostrada ésta, la cuestión está definitivamente resuelta.
También escribió sobre aritmética (De arithmetica), música (De música), geometría,
astronomía, antropología y de teología (Opuscula theologiae, cinco libros). Todo con la
intención de transmitir a las nuevas generaciones, a los nuevos tiempos, la gran cultura
grecorromana. Precisamente por este motivo, Boecio ha sido calificado como el último
representante de la cultura romana antigua y el primero de los intelectuales medievales.
Epoca Monástica:Epoca Monástica:
• Si Boecio es el “Ultimo Romano”, Casiodoro, su compañero y discípulo es “el primer
medieval”, pues su mentalidad es ya de otro mundo en formación, el de la
cristiandad medieval. Durantre la época monástica no se crea demasiada filosofía
original ya quedados los tiempos, su función fue mas bienresguardar la cultura
antigua de la época violenta e inestable que se vivió tras las invasiones bárbaras al
imperio, y las segundas invasiones de los puelos como los Magiares y los Vikingos.
Los monasterios tenía una escuela interior destinada a los monjes y otra exterior
para los seglares.
 Magno Aurelio Casiodoro: (477/570) fué cónsul y ministro de Teodorico, pero su
importancia se debe a su retiro de la vida pública y la fundación de un monasterio,
que no solo se dedicaba a la oración y al trabajo, como la orden de San Benito, sino
también al estudio, pues creía que el saber, al contrario de estorbar en la vida
religiosa, servía de ayuda. Esta actutud fué injertada en los otros monasterios,
notablemente Monte Casino, que se convirtieron en grandes archivos y foco de
irradiación cultural. De este modo, en un período tan inestable, los monjes
representaron estabilidad y permanencia. Los Benedictinos conservaron la cultura
en los confines del antiguo imperio Romano y la extendieron mas aún, llegando a
ser los verdaderos civilizadores de Europa.
 Casiodoro tiene una obra muy abundante, pero de carácter enciclopédico con poco
material original, sin embargo, su cartas y documentos de su vida política fueron
modelo de literatura epsitolar hasta el Renacimiento.
Epoca Monástica:Epoca Monástica:
 San Isidro de Sevilla: No se le puede considerar un filósofo o
teólogo original pero si un educador y gran organizador. Es uno de
los grandes transmisores del saber antiguo y al mimso tiempo gran
maestro de la cultura medieval. Su influjo en la alta Edad Media fué
considerable. Entre sus escritos destaca De Natura rerum., y
Etymologiae, presentado como enciclopedia de veinte tomos.
 El Monacato Británico:
 Tiene dos vertientes, la del mundo céltico cristianizado, convertido
por San Patricio (en Eire o Irlanda); y los pueblos anglos y
sajones que conquistaron la bretaña romanizada, convertidos al
cristianismo por San Agustín de Canterbury (en Gran Bretaña).
Estos dos distintos mundos culturales formados por razas diferentes
vivieron enfrentados durante siglos.
 San Beda el venerable fue el mejor representante del ámbito
romanizado bretón. De manera análoga a San Isidro de Sevilla en la
España visigoda; Casiodoro en la Italia ostrogoda; San Gregorio de
Tours en la Galia merovingia, o San Martín de Braga con los
suevos, San Beda convirtió a los arrianos de las islas británicas al
catolicismo.
Etapa Palatina:Etapa Palatina:
En esta época, dentro del ámbito Islámico florece la filosofía y la cultura, basada en la herencia
grecolatina de Platón y Aristóteles, pero tras la imposición de los dogmas teológicos Islámicos, la
filosofía entra en decadencia, primero en medio oriente y finalmente en España. (Ver presentación
filosofía medieval semítica)
En la Europa cristiana, mientras tanto, tras varios siglos de decadencia, se inicia la etapa palatina
o Renacimiento carolingio. No se producen nuevos aportes, sino mas bien se resguarda la cultura.
Este florecimiento es impulsado por Carlomagno, en su afán de dar vida a la cultura, por tres
razones básicas:
Para poder restaurar en sus territorios el antiguo Imperio Romano.
Para proteger a la Iglesia pues el clero no se podía desempeñar adecuadamente en latín para
reeducarlo.
Para elevar el nivel intelectual con la finalidad de tener colaboradores instruidos y
administradores con adecuada formación.
Este renacimiento está alentado en la admiración por la grandeza de Grecia y Roma como forma
superior de cultura, pero inspirada en un profundo sentimiento religioso, en el que se deploraban
los errores paganos. Carlomagno creó en Aquisgrán (Aix-la-Chapelle o Aachen, hoy en Alemania)
una academia literaria, y fundó una escuela palatina. El gran inspirador y organizador de la
escuela fue el monje anglosajón Alcuino de York (730-804), a quien se toma como verdadero
eje de este Renacimiento Carolingio. Nuevamente nos encontramos con un pensador poco
original pero con una relevancia inmensa en su labor pedagógica y organizativa. Alcuino identifica
a la Filosofía como Amor a la sabiduría, y las identifica con las siete columnas de la sabiduría:
Etapa Palatina:Etapa Palatina:
 El Trivium y el Cuadrivium: En los estudios fundamentales que estuvieron vigentes en las
universidades durante siglos se distinguía un grupo de enseñanzas agrupadas en los nombres
clásicos de trivium y cuadrivium.
El primero estaba constituido por la formación en:
 Gramática,
 Retórica
 Dialéctica;
El segundo, por:
 Aritmética
 Geometría
 Astronomía
 Música
Quien los superaba recibía la titulación de bachiller en artes y quedaba capacitado para, si lo
deseaba o podía permitírselo, acceder a una licenciatura en alguna de las carreras impartidas
por los diversos centros universitarios. Eltrivium, tan ausente en la enseñanza actual, formaba
al alumno en tres habilidades de la máxima importancia para el ejercicio de cualquier
profesión, pero sobre todo para la de impartir docencia: construir bien el lenguaje que traduce
el pensamiento, exponerlo correcta y convincentemente y utilizarlo para defender una idea o
para enriquecerse con las del contrario.
Bibliografía:
Historia sencilla de la filosofía
Rafael Gambra
Ediciones Rialp, 1992
11. ed. Ampliada, Madrid
Historia de la filosofía. II Filosofía medieval,
Eudardo Forment
Colección Albatros, Editorial Palabra, S.A. 2004 Fuenlabrada, Madrid
Editada por Gerardo Viau, Guatemala marzo 2012
Para completar la información sobre filosofía medieval, se cuenta con las presentaciones:
FILOSOFÍA CRISTIANA II ESCOLASTICA
http://www.slideshare.net/GerardoViau/filosofia-medieval-cristiana-2-escolastica
FILOSOFIA MEDIEVAL SEMÍTICA
http://www.slideshare.net/GerardoViau/filosofia-medieval-semitica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medievalMapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medievalDouglasContreras
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaFrancisco Javier García
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaRoberth Miranda
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomásminervagigia
 
La escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLa escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLore Frausto
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaminervagigia
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICAandrea_234566
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediafilosofia5to
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinozayesica
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medievaljhonfredyss
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medievalMapa mental filosofia medieval
Mapa mental filosofia medieval
 
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de HiponaCristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
Cristianismo y filosofía:La síntesis de Agustín de Hipona
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
La filosofia medieval
La filosofia medievalLa filosofia medieval
La filosofia medieval
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Filosofía y Cristianismo
Filosofía y CristianismoFilosofía y Cristianismo
Filosofía y Cristianismo
 
Filosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo TomásFilosofía medieval. Santo Tomás
Filosofía medieval. Santo Tomás
 
La escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquinoLa escolástica y santo tomás de aquino
La escolástica y santo tomás de aquino
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Filosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judíaFilosofía medieval árabe y judía
Filosofía medieval árabe y judía
 
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRISTICA Y LA ESCOLASTICA
 
Filosofia en la edad media
Filosofia en la edad mediaFilosofia en la edad media
Filosofia en la edad media
 
Clase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristianaClase nº 9 filosofía cristiana
Clase nº 9 filosofía cristiana
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Baruch spinoza
Baruch spinozaBaruch spinoza
Baruch spinoza
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 

Similar a Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica

Similar a Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica (20)

Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Grupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadasGrupo 1 abogadas
Grupo 1 abogadas
 
Cristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismoCristianismo y lusnaturalismo
Cristianismo y lusnaturalismo
 
Filosofia de decimo
Filosofia de decimoFilosofia de decimo
Filosofia de decimo
 
03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra03030003historiaffiacristiana rgambra
03030003historiaffiacristiana rgambra
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Fª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blogFª medieval y cristiana.celia blog
Fª medieval y cristiana.celia blog
 
Filósofos
FilósofosFilósofos
Filósofos
 
Filosofia medieval y renacentista
Filosofia medieval  y renacentistaFilosofia medieval  y renacentista
Filosofia medieval y renacentista
 
San agustin de hipona
San agustin de hiponaSan agustin de hipona
San agustin de hipona
 
1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx1 - Filosofia Medieval.pptx
1 - Filosofia Medieval.pptx
 
De la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia modernaDe la patristica a la filosofia moderna
De la patristica a la filosofia moderna
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Filosofia Medioevo
Filosofia MedioevoFilosofia Medioevo
Filosofia Medioevo
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
El cristianismo completo
El cristianismo completoEl cristianismo completo
El cristianismo completo
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasGerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalGerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaGerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaGerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialGerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, EricksonGerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, VygotskyGerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de BanduraGerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzGerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor FranklGerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 

Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica

  • 2. Cristianismo y filosofíaCristianismo y filosofía  El Cristianismo no es una filosofía, pero al ser el hecho central de la historia del hombre, ha tenido y tiene una inmensa influencia en el desarrollo de la investigación filosófica.  El Cristianismo ha dado lugar a una segunda época de la filosofía.  El Cristianismo vino a proteger y guiar al mundo durante la caída del Imperio Romano, salvando mucho de la cultura clásica.  El Cristianismo contiene un conjunto de verdades reveladas para que el hombre conozca su situación en el mundo y lo que necesita para salvarse.  La Ley y los antiguos profetas son perfeccionadas por Jesús de Nazareth.  Esta buena nueva cambia la situación del hombre en el mundo, permitiéndole alcanzar la gloria del Cielo.  Este nuevo espíritu de amor está destinado a penetrar en todo y en todos.  La filosofía cristiana llenará toda una edad de la historia.
  • 3. El Dogma de Fe frente a laEl Dogma de Fe frente a la filosofía:filosofía:  El dogma cristiano (aquellas verdades reveladas o inspiradas que la Iglesia ha declarado como tales) NI es una filosofía NI es algo irracional.  El dogma tampoco impone al pensador determinadas soluciones filosóficas.  Aquellas verdades son suprarracionales y pertencen a un orden superior del conocimiento que exigen el ejercicio de la fe y no el de la razón.  Este conocimiento superior lógicamente influye en la filosofía, pero ello no quita que existan una ilimitada posibilidad de soluciones filosóficas.  La fe orienta, dando unas directrices fundamentales.  La fe se convierte en un límite.  Permite al filósofo creyente darse cuenta que se ha equivocado.  El Cristianismo despertó el adormecido impulso filosófico.
  • 4. La filosofía cristiana comprende dos períodos centrales claramente diferenciados: a) La Patrística b) La Escolástica Cada una contiene dos grandes corrientes de pensamiento cristiano: a) El platonismo agustiniano b) El aristotelismo tomista. Cristianismo y filosofía
  • 5. Filosofía cristianaFilosofía cristiana Patrística (s. I a IV) Apologetas San Justino y Tertuliano (s. IV) Platonismo agustiniano San Agustín (s. V a VIII) Transición Casiodoro, Boecio y San Isidoro Escolástica (s. IX a XI) Inicio: La cuestión de los Universales Escoto Eriúgena y San Anselmo (s. XII) Madurez San Bernardo Abelardo La recuperación de Aristóteles Esc. traductores Filosofia semítica (s. XIII) Siglo De Oro: Aristotelismo Tomista (Escuela Dominica) San Alberto Magno Santo Tomás de Aquino Filosofía del franciscanismo (Escuela Franciscana). San Buenaventura y Duns Escoto (s. XIV) Decadencia Guillermo de Occam
  • 7. PatrísticaPatrística Apologética (Siglos I a IV):  Los gnósticos y los paganos tildaron a los cristianos de irracionales.  En los primeros siglos surge un género literario defensivo de la fe denominado APOLOGÉTICA.  San Justino Mártir presenta a la filosofía clásica como antesala y preparación para la fe.  Tertuliano, por el contrario, nos dice que la antigua filosofía es, ante Dios, pura insensatez; Jerusalén es la antítesis de Atenas; la Iglesia es la antítesis de la Academia.  En los primeros siglos, los Padres de la Iglesia comenzaron a armonizar racionalmente la fe y la filosofía.  Estos esfuerzos culminan con la obra de San Agustín, cumbre de la Patrística.
  • 9. Biografía:Biografía: San Agustín de Hipona (354-430), nació en el año 354 en Tagaste (Argelia actual) y vivió durante la decadencia y años finales del Imperio Romano Occidental en Africa. Juventud y estudios: Agustín se educó como retórico en las ciudades norafricanas de Tagaste, Madaura y Cartago. Entre los 15 y los 30 años vivió con una mujer cartaginesa, con quien tuvo un hijo en el año 372, llamado Adeodatus, que en latín significa regalo de Dios. Inspirado por el tratado “Hortensius” de Cicerón, Agustín se convirtió en un ardiente buscador de la verdad, que le llevó a estudiar varias corrientes filosóficas. Durante nueve años, del 373 al 382, se adhirió al maniqueísmo, filosofía dualista persa, muy extendida en aquella época por el imperio romano. Su principio fundamental es el conflicto entre el bien y el mal, y a Agustín el maniqueísmo le pareció una doctrina que parecía explicar la experiencia y daba respuestas adecuadas sobre las cuales construir un sistema filosófico y ético. Además, su código moral no era muy estricto; Agustín recordaría posteriormente en sus Confesiones: "Concédeme castidad y continencia, pero no ahora mismo". Desilusionado por la imposibilidad de reconciliar ciertos principios maniqueístas contradictorios, Agustín, abandona la doctrina y decide por el escepticismo. En el año 383 se traslada de Cartago a Roma, y un año más tarde se va a Milán como profesor de retórica. Allí se mueve en círculos neoplatónicos. Allí también conoce al obispo de la ciudad, al gran Ambrosio, la figura eclesial de mayor renombre por santidad y conocimiento de aquel momento en Italia. Ambrosio le recibió con bondad y le ilustró en las ciencias divinas. Y así renace en Agustín un nuevo interés por el cristianismo. A los 33 años de edad recibe el bautismo en la Pascua del año 387. Su madre Santa Mónica, que se había trasladado a Italia para estar cerca de él, se llenó de gran gozo. Agustín, ya convertido, se dispuso volver con su madre a su tierra en África, y juntos se fueron al puerto de Ostia a esperar el barco. Pero Mónica muere en el puerto a los 55 años de edad.
  • 10.  Obispo y teólogo:Agustín regresó al norte de África y fue ordenado sacerdote el año 391, y consagrado obispo de Hipona (ahora Annaba, Argelia) en el 395, a los 41 años, cargo que ocuparía hasta su muerte. Fue un periodo de gran agitación política y teológica; los bárbaros amenazaban el imperio romano llegando incluso a saquear a Roma en el 410, y el cisma y la herejía amenazaban internamente la unidad de la Iglesia. Agustín emprendió con entusiasmo la batalla teológica y refutó brillantemente los argumentos paganos que culpaban al cristianismo por los males que afectaban a Roma. Combatió la herejía maniqueísta y participó en dos grandes conflictos religiosos, el uno contra los donatistas, secta que sostenía que eran inválidos los sacramentos administrados por eclesiásticos en pecado. El otro, contra las creencias pelagianas, seguidores de un monje británico de la época que negaba la doctrina del pecado original. Durante este conflicto, que duró por mucho tiempo, Agustín desarrolla sus doctrinas sobre el pecado original y la gracia divina, soberanía divina y predestinación. Sus argumentos sobre la gracia divina, le ganaron el título por el cual también se le conoce, Doctor de la Gracia. La doctrina agustiniana se situaba entre los extremos del pelagianismo y el maniqueísmo. Contra la doctrina de Pelagio mantenía que la desobediencia espiritual del hombre se había producido en un estado de pecado que la naturaleza humana era incapaz de cambiar. En su teología, los hombres y las mujeres son salvos por el Don de la Gracia Divina. Contra el maniqueísmo defendió con energía el papel del libre albedrío en unión con la gracia. Agustín murió en Hipona el 28 de agosto del año 430.
  • 11. Síntesis:Síntesis:  San Agustín es uno de los más grandes pensadores del cristianismo.  Vivió una juventud despreocupada y escéptica, alegre e inconsciente.  Su sinceridad le lleva a plantearse profundos problemas filosóficos sobre la verdad y el sentido de la vida.  En un principio profesó la filosofía gnóstica del persa Mani (maniqueísmo) que defendía la existencia de dos principios, uno del bien y otro del mal que luchan entre sí.  Luego se vuelve escéptico pero luego lo abandona por considerarlo antinatural e ilógico.  La filosofía platónica abrió la mente de San Agustín a las verdades eternas.  En esta búsqueda de la verdad, se convierte gracias a su sinceridad y a las oraciones de su madre, Santa Mónica.  En sus Confesiones narra su peregrinar.  Con espíritu apasionado, siendo obispo de Hipona, lucha contra el paganismo y las herejías.  Dios es la “sustancia o sujeto” de las ideas platónicas; el UNO de Plotino; el mundo ideal es el mismo SER de Dios; las ideas divinas se confunden en la simplicidad de su ser.
  • 12.  El mundo exterior sirve para descubrir el rastro de Dios.  Dios es quien tiene el ser por esencia.  Su esencia es su misma existencia (las cosas tienen una esencia pero hubo un tiempo que no existieron y dejarán de existir).  Dios es un ser por sí, no por otro.  Es pura actividad, cognoscitiva y amorosa; actividad personal y providente.  Dios es activo en el sentido de las tres facultades anímicas capitales: memoria, entendimiento y voluntad.  El Padre es la memoria (la continuidad e identidad de Dios consigo mismo).  El Hijo es el conocimiento que Dios tiene de sí mismo.  El amor que Dios se profesa a sí es el Espíritu Santo.  El alma no preexistió en un mundo anterior; fue creada por Dios de la nada e infundida a un cuerpo. Solo descansará cuando retorne a Dios…  El alma conoce las cosas concretas y, también las esencias o ideas universales.  En su Ciudad de Dios afirma que la historia se forma de la trama de las acciones libres de los hombres, ordenada por la Divina Providencia.  San Agustín crea la primera gran síntesis filosófica del Cristianismo.  Después de San Agustín se precipita la ruina del Imperio Romano Occidental.
  • 13. Filosofia de San AgustínFilosofia de San Agustín Sintió preferencia por los neoplatónicos que ejercieron una gran influencia en él, pero a los que corrigió. Esta predilección se basó en considerarles los filósofos clásicos más cercanos al cristianismo y por haber dado vida a una enseñanza común de la verdadera filosofía. Con el primero hace una invitación al sujeto para que se vuelva a sí mismo, pero no para pararse en el sujeto, sino para que se dé cuenta de que en él hay algo más que lo trasciende. La mente humana está en relación con las realidades inteligibles e inmutables. Con este principio demuestra la existencia de Dios, prueba la espiritualidad del alma y su inmortalidad y además da una explicación psicológica de la Trinidad. El segundo principio podemos enunciarlo así: todo bien o es bien por su misma naturaleza y esencia, o es bien por participación; en el primer caso es el Bien sumo, en el segundo caso es un bien limitado. Esta participación puede ser: la participación del ser, de la verdad y del amor. En cuanto a la inmutabilidad, el ser verdadero, genuino y auténtico es sólo el ser inmutable. No existe de alguna forma o en cierta medida, sino que es el Ser. Este principio vale para distinguir al ser por esencia del ser por participación.
  • 14. Razón y FeRazón y Fe San Agustín comienza la búsqueda de la verdad de una manera casi desesperada. Ya a los diecinueve años se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco va descubriendo que la razón y la fe no se oponen, sino que su relación es de colaboración. La fe es un modo de pensar asistiendo, si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados Esta postura se sitúa entre el fideísmo y el racionalismo. A los racionalistas le responde: Crede ut intelligas (cree para comprender) y a los fideístas: Intellige ut credas (comprende para creer), pues es imposible creer sin razón. San Agustín quiere comprender el contenido de la fe, demostrar la credibilidad de la fe y profundizar en sus enseñanzas.
  • 15. Dios y el hombreDios y el hombre La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. Dios: Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. El mundo responde que él ha sido creado y el itinerario continua; se procede a la ascensión interior, y el hombre se reconoce a sí mismo intuyéndose como ser existente, pensante y amante. Puede por ello ascender a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. El hombre: Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad. Es un grande profundum y una magna quaestio La tesis fundamental que ayuda a entender el misterio del hombre es su creación a imagen de Dios, que es propia del hombre interior, de la mente. Pero ha sido deformada por el pecado y será la gracia la encargada de restaurarla. El hombre sólo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre, Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y la libertad.
  • 16. Ser, conocer, amarSer, conocer, amar A los grandes problemas del ser, conocer y amar, le da tres soluciones, que son: Creación, Iluminación, felicidad Creación: Explica el problema del origen de las cosas, diciendo que Dios creó todas las cosas de la nada. Existen tres maneras de proceder una cosa de otra: por generación, por fabricación o por creación. Esta última sólo es capaz de hacerla Dios. La creación ha tenido lugar en el tiempo. Dios crea de la nada y crea según razones eternas (ideas ejemplares existentes en la mente Divina). Iluminación: Nuestra iluminación es una participación del Verbo, es decir, de la vida que es luz de los hombres. Dios, causa del ser, es también luz del conocer. Los hombres percibimos la verdad de nuestras afirmaciones en la verdad inmutable. El alma intelectiva es capaz de contemplar las cosas inteligibles en una luz incorpórea especial, la verdad inmutable. Así pues, la mente humana es iluminada divinamente y esto es el fundamento de la certeza de nuestros juicios. Por último, podemos tener tres especies de conocimiento: el corporal, espiritual y el intelectual.
  • 17. Ser, conocer, amarSer, conocer, amar La felicidad: El hombre obtiene la felicidad de Dios y esta felicidad es Dios mismo. Para él la felicidad es el gozo de la verdad y no puede ser dichoso quien no posee lo que ama, pero dichoso es sólo quien posee todo lo que quiere y no quiere nada malo. Otro paso más, no hay felicidad verdadera si no es eterna. Por eso sólo Dios, y no los bienes temporales, pueden hacernos felices. Sin embargo aquí sólo poseemos felicidad en la esperanza. El tiempo y la eternidad: El tiempo es creación de Dios, antes de crear el cielo y la tierra no había tiempo. Este implica un pasado, un futuro y un presente. Pero el pasado ya no existe y el futuro aún no es. En cuanto al presente es un continuado dejar de ser, un continuo tender hacia el no ser. Agustín acabará concluyendo que el tiempo existe en el espíritu del hombre, porque es donde se mantienen presentes el pasado, el presente y el futuro. No reside en el movimiento sino en el alma. Por ello los tiempos son tres:  El presente del pasado  el presente del futuro  el presente del presente
  • 18. Obras de san AgustínObras de san Agustín  San Agustín es conocido como prolífico escritor, apologista y brillante estilista.  Su obra más conocida es su autobiografía Confesiones (400), donde narra sus primeros años y su conversión.  En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426), formula una filosofía teológica de la historia, y compara en ella la ciudad de Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros de esta obra diez están dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna sucesora del paganismo.  Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que 270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el 429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397- 428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400- 416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías sobre diversos libros de la Biblia.
  • 19. Epoca de Transición:Epoca de Transición:  En el Imperio de Oriente o Bizantino permanecerá el ambiente filosófico alejandrino.  En su seno, el neoplatonismo degenerará en el “Bizantinismo”, que se ocupó de minúsculas cuestiones inoperantes.  El final de este proceso llega con la clausura de la Academia Platónica de Atenas por orden del emperador Justiniano (529), por considerar que sus enseñanzas eran perjudiciales para el Estado.  Muchos pensadores emigran a Oriente próximo, donde son acogidos en Siria por la corte de Cosroes rey de Persia.  Allí prolongarán su débil tradición cultural, mientras en el Occidente europeo irrumpen sangrientamente los bárbaros.  Del siglo V al IX mucho de la cultura grecolatina fue guardada en los monasterios.  Durante estos siglos cabe señalar la actividad aislada de sabios como Casiodoro, Boecio y San Isidoro de Sevilla.  Luego renace la cultura en una época en la alta edad media, de la que emergerá la Escolástica.
  • 20. Boecio:Boecio:  Anicius Manlius Severinus Boëthius, en latín (Roma, 480 – Pavía, 524/525) provenía de una antigua familia romana, los Anicia, cristianizada hacía más de un siglo, y que engendró dos emperadores y un Papa.  Boecio empezó estudios de retórica y filosofía, conocimientos que amplió en Atenas. Se casó con Rusticiana, hija del senador Símaco (senador y cónsul en el año 485).  En 510 fue consul ordinarius (el cónsul que da nombre al año) en solitario. En 522 ó 523 él mismo fue nombrado magister officiorum, cargo equivalente a lo que podría llamarse un primer ministro, del rey ostrogodo Teodorico el Grande. En 522 nombró cónsules a sus dos hijos, Flavio Símaco y Flavio Boecio.  La acumulación de tanto poder despertó los celos del partido filogótico, por lo que fue acusado de conspirar a favor del Imperio Bizantino por el referendarius Cipriano, miembro de ese partido. Fue encarcelado, torturado y decapitado en Ager Calventienus, al norte de Pavía, «injustamente», según él mismo, por haber intentado proteger al Senado.  La ciudad de Pavía le reconoce y celebra en la liturgia como mártir en la fe.
  • 21. Obras de Boecio:Obras de Boecio:  Con el propósito de unificar ambas escuelas filosóficas, se propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y de Platón, pero no concluyó su proyecto: sólo se conservan su traducción de las Categorías y del Peri hermeneias de Aristóteles y de la Isagoge de Porfirio. Étienne Gilson afirma que Boecio fue, para la escolástica medieval, por sus traducciones, comentarios y escritos, la principal autoridad en lógica de la Edad Media hasta que en el siglo XIII fue traducido al latín y comentado directamente el Organon completo de Aristóteles. En su obra principal realiza la distinción, que luego sería central para la Escolástica, entre id quod est (todo el ente) y quo est o esse (aquello que hace que el ente sea).   Su obra más famosa es, sin embargo, Consolatio philosophiae, mencionada en la Edad Media como De consolatione philosophiae. Se trata de un diálogo entre el propio Boecio y Filosofía, personaje alegórico femenino que se le aparece a Boecio para aclararle el problema del destino, de por qué los malvados logran recompensa y los justos no. Filosofía intenta suavizar su aflicción demostrándole que la verdadera felicidad consiste en el desprecio de los bienes de este mundo y en la posesión de un bien imperecedero, que coincide con la Providencia universal que gobierna todas las cosas, concepto éste que toma del Estoicismo. El tema se relaciona directamente con la caída en desgracia del propio Boecio, por lo cual se piensa que esta obra fue compuesta en la cárcel durante el largo año que pasó antes de ser ejecutado.
  • 22. Obras de Boecio:Obras de Boecio: Este trabajo tuvo una gran importancia para la ulterior teología del Cristianismo medieval, pese a que tanto la metodología como la terminología que utiliza Boecio son meramente filosóficas y en ningún momento plantea la cuestión en términos de fe cristiana. Debido a que en su obra maestra, en prosa y verso, la Consolación, no cita en ningún momento a Jesucristo ni la Sagrada Escritura, ni explícitamente la fe cristiana, algunos historiadores en los siglos XVIII y XIX pusieron en duda el cristianismo de Boecio y la autenticidad de sus obras teológicas; demostrada ésta, la cuestión está definitivamente resuelta. También escribió sobre aritmética (De arithmetica), música (De música), geometría, astronomía, antropología y de teología (Opuscula theologiae, cinco libros). Todo con la intención de transmitir a las nuevas generaciones, a los nuevos tiempos, la gran cultura grecorromana. Precisamente por este motivo, Boecio ha sido calificado como el último representante de la cultura romana antigua y el primero de los intelectuales medievales.
  • 23. Epoca Monástica:Epoca Monástica: • Si Boecio es el “Ultimo Romano”, Casiodoro, su compañero y discípulo es “el primer medieval”, pues su mentalidad es ya de otro mundo en formación, el de la cristiandad medieval. Durantre la época monástica no se crea demasiada filosofía original ya quedados los tiempos, su función fue mas bienresguardar la cultura antigua de la época violenta e inestable que se vivió tras las invasiones bárbaras al imperio, y las segundas invasiones de los puelos como los Magiares y los Vikingos. Los monasterios tenía una escuela interior destinada a los monjes y otra exterior para los seglares.  Magno Aurelio Casiodoro: (477/570) fué cónsul y ministro de Teodorico, pero su importancia se debe a su retiro de la vida pública y la fundación de un monasterio, que no solo se dedicaba a la oración y al trabajo, como la orden de San Benito, sino también al estudio, pues creía que el saber, al contrario de estorbar en la vida religiosa, servía de ayuda. Esta actutud fué injertada en los otros monasterios, notablemente Monte Casino, que se convirtieron en grandes archivos y foco de irradiación cultural. De este modo, en un período tan inestable, los monjes representaron estabilidad y permanencia. Los Benedictinos conservaron la cultura en los confines del antiguo imperio Romano y la extendieron mas aún, llegando a ser los verdaderos civilizadores de Europa.  Casiodoro tiene una obra muy abundante, pero de carácter enciclopédico con poco material original, sin embargo, su cartas y documentos de su vida política fueron modelo de literatura epsitolar hasta el Renacimiento.
  • 24. Epoca Monástica:Epoca Monástica:  San Isidro de Sevilla: No se le puede considerar un filósofo o teólogo original pero si un educador y gran organizador. Es uno de los grandes transmisores del saber antiguo y al mimso tiempo gran maestro de la cultura medieval. Su influjo en la alta Edad Media fué considerable. Entre sus escritos destaca De Natura rerum., y Etymologiae, presentado como enciclopedia de veinte tomos.  El Monacato Británico:  Tiene dos vertientes, la del mundo céltico cristianizado, convertido por San Patricio (en Eire o Irlanda); y los pueblos anglos y sajones que conquistaron la bretaña romanizada, convertidos al cristianismo por San Agustín de Canterbury (en Gran Bretaña). Estos dos distintos mundos culturales formados por razas diferentes vivieron enfrentados durante siglos.  San Beda el venerable fue el mejor representante del ámbito romanizado bretón. De manera análoga a San Isidro de Sevilla en la España visigoda; Casiodoro en la Italia ostrogoda; San Gregorio de Tours en la Galia merovingia, o San Martín de Braga con los suevos, San Beda convirtió a los arrianos de las islas británicas al catolicismo.
  • 25. Etapa Palatina:Etapa Palatina: En esta época, dentro del ámbito Islámico florece la filosofía y la cultura, basada en la herencia grecolatina de Platón y Aristóteles, pero tras la imposición de los dogmas teológicos Islámicos, la filosofía entra en decadencia, primero en medio oriente y finalmente en España. (Ver presentación filosofía medieval semítica) En la Europa cristiana, mientras tanto, tras varios siglos de decadencia, se inicia la etapa palatina o Renacimiento carolingio. No se producen nuevos aportes, sino mas bien se resguarda la cultura. Este florecimiento es impulsado por Carlomagno, en su afán de dar vida a la cultura, por tres razones básicas: Para poder restaurar en sus territorios el antiguo Imperio Romano. Para proteger a la Iglesia pues el clero no se podía desempeñar adecuadamente en latín para reeducarlo. Para elevar el nivel intelectual con la finalidad de tener colaboradores instruidos y administradores con adecuada formación. Este renacimiento está alentado en la admiración por la grandeza de Grecia y Roma como forma superior de cultura, pero inspirada en un profundo sentimiento religioso, en el que se deploraban los errores paganos. Carlomagno creó en Aquisgrán (Aix-la-Chapelle o Aachen, hoy en Alemania) una academia literaria, y fundó una escuela palatina. El gran inspirador y organizador de la escuela fue el monje anglosajón Alcuino de York (730-804), a quien se toma como verdadero eje de este Renacimiento Carolingio. Nuevamente nos encontramos con un pensador poco original pero con una relevancia inmensa en su labor pedagógica y organizativa. Alcuino identifica a la Filosofía como Amor a la sabiduría, y las identifica con las siete columnas de la sabiduría:
  • 26. Etapa Palatina:Etapa Palatina:  El Trivium y el Cuadrivium: En los estudios fundamentales que estuvieron vigentes en las universidades durante siglos se distinguía un grupo de enseñanzas agrupadas en los nombres clásicos de trivium y cuadrivium. El primero estaba constituido por la formación en:  Gramática,  Retórica  Dialéctica; El segundo, por:  Aritmética  Geometría  Astronomía  Música Quien los superaba recibía la titulación de bachiller en artes y quedaba capacitado para, si lo deseaba o podía permitírselo, acceder a una licenciatura en alguna de las carreras impartidas por los diversos centros universitarios. Eltrivium, tan ausente en la enseñanza actual, formaba al alumno en tres habilidades de la máxima importancia para el ejercicio de cualquier profesión, pero sobre todo para la de impartir docencia: construir bien el lenguaje que traduce el pensamiento, exponerlo correcta y convincentemente y utilizarlo para defender una idea o para enriquecerse con las del contrario.
  • 27. Bibliografía: Historia sencilla de la filosofía Rafael Gambra Ediciones Rialp, 1992 11. ed. Ampliada, Madrid Historia de la filosofía. II Filosofía medieval, Eudardo Forment Colección Albatros, Editorial Palabra, S.A. 2004 Fuenlabrada, Madrid Editada por Gerardo Viau, Guatemala marzo 2012 Para completar la información sobre filosofía medieval, se cuenta con las presentaciones: FILOSOFÍA CRISTIANA II ESCOLASTICA http://www.slideshare.net/GerardoViau/filosofia-medieval-cristiana-2-escolastica FILOSOFIA MEDIEVAL SEMÍTICA http://www.slideshare.net/GerardoViau/filosofia-medieval-semitica