Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Fármacos antihipertensivos

  1. Fármacos antihipertensivos. Yellman Kadef Hernandez Hurtado Alberto Antonio González Villegas Page 1
  2. Page 2
  3. De asa Inhibidores de la reabsorción de sodio Tiazidicos Ahorradores de potasio DIURÉTICOS Inhibidores de la anhidrasa carbónica osmóticos - Furosemida -Bumetanida -Torasemida Bendroflumetiacid a Hidroclorotiazid a Clortalidona Indapamida Triamtereno Amilorida Espironolacto na Acetazolamid a Dorzolamida Manitol, isosorbida Page 3
  4. Tiazidicos • Los mas utilizados MECANISMO DE ACCIÓN • Inhibidores del cotransporte Na+Cl+ en la porción cortical de la RAG de Henle y en TCD. • Sitio de acción en la luz tubular. • Eficacia moderada. • ↑ la carga de Na+ en el túbulo distal • ↑ intercambio con potasio • ↑eliminación de K+ • ↑eliminación de H+ • ↑ la reabsorción de Ca2+ Page 4
  5. Page 5
  6. FARMACOCINÉTICA • De acción corta: clorotiazida, hidroclorotiazida • De acción intermedia: bendroflumetiazida,,indapamida • De accion prolongada: clortalidona (adm cada 2 o 3 días) Page 6
  7. Farmacodinamia • • • • • • • • • • • • • • • ACCIÓN ANTIHIPERTENSIVA 1. Fase I: disminuyen la volemia. 2. Fase II: generan vasodilatación. RETENCIÓN DE ÁCIDO ÚRICO 1. Aumento de la reabsorción. 2. Competencia por mecanismo de secreción de ácidos débiles en TP. HIPERGLUCEMIA 1. Inhibición de la liberación de insulina por las células beta de los islotes de Langerhans. 2. Incremento de la glucogenólisis. 3. Inhibición de la glucogénesis. ACCIÓN ANTIDIURÉTICA EN LA DIABETES INSÍPIDA INCREMENTAN LA ELIMINACIÓN RENAL DE YODUROS Y BROMUROS Page 7
  8. • • • • • • • • • Efectos secundarios / contraindicaciones Hiponatremia Hipopotasemia Hipomagnesemia alcalosis metabólica Hiperglucemia Hiperuricemia Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia Impotencia Page 8
  9. Hidroclorotiazida • utilizado para el tratamiento del edema y de la hipertensión. • Usualmente, este fármaco no afecta la presión arterial cuando esta es normal. Farmacocinética: • Acción diurética a las 2 horas • efectos máximos a las 4 horas. • 6-8 horas más. • absorción intestinal depende de la formulación y de la dosis (50-60%) • Cruza la barrera placentaria pero no la barrera hematoencefálica • no se metaboliza • semivida de eliminación 2.5 horas • 12-20 horas en pacientes con IRG Page 9
  10. POSOLOGÍA PARA LA HIPERTENSION • Adultos: Iniciamente, 12.5—25 mg una vez al día, dosis que pueden aumentarse hasta 50 mg/dia en una o dos administraciones. • Niños e infantes de > 6 meses: 2-3 mg/kg/día en dos dosis. • Infantes de < 6 meses y neonatos; 2 mg/kg/día administrados en dos dosis Page 10
  11. Contraindicaciones Page 11
  12. Interacciones • • con otros diuréticos o antihipertensivos, se observan efectos aditivos con amilorida, espironolactona o triamterene puede reducir el riesgo de una hipokaliemia • • mayor toxicidad por fármacos como los digitálicos o el trióxido de arsénico la hipokaliemia puede potenciar el bloqueo neuromuscular inducido por fármacos bloqueantes neuromusculares. • ↑ riesgo de una hipokalemia corticoides, la corticotropina o la amfotericina B • reduce la excreción renal de litio • • reducen la sensibilidad a la insulina aumentando la intolerancia a la glucosa AINES reducen los efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivo • • La colesteramina reduce su absorción gastrointestinal y su eficacia incrementa los efectos fotosensibilizantes de algunos fármacos como la griseofulvina, las fenotiazinas, las sulfonamidas y sulfonilureas, las tetraciclinas, los retinoides y los agentes utilizados en la terapìa fotodinámica. Page 12
  13. DIURÉTICOS AHORRADORES DE K+ • • • • • • • Potencia diurética: baja,produce la eliminación 2-3% de Na+ Lugar de acción: último segmento del túbulo distal y primero del túbulo colector Dos mecanismo de acción distintos: 1- Inhiben los canales de Na+ en la membrana luminal y por ello la eliminación de K+ y H+ (Amilorida y triamtereno) 2.-Antagonistas de la aldosterona: espironolactona: compite por los receptores: ↓reabsorción de Na+ y la secreción de K+ y H+ • Usos terapéuticos: • Asociado a otros diuréticos (tiazídicos o de asa) para impedir la perdida de K+ • EFECTOS ADVERSOS DE LOS DIURÉTICOS AHORRADORES DE POTASIO: • Hiperpotasemia/hiponatremia • Acidosis metabólica • Molestias gastrointestinales Los antagonistas de aldosterona: ginecomastia, trastornos menstruales, disfunción sexual masculina Page 13
  14. ESPIRONOLACTONA • • • • Mecanismo de acción inhibe los efectos de la aldosterona sobre los túbulos renales distales. ejerce sus efectos sólo en presencia de la aldosterona. estimula la secreción de sodio, cloro y agua y reduce la secreción de potasio. no altera los mecanismos de transporte renal ni la actividad de la anhidrasa carbónica. Page 14
  15. Farmacocinética • 70-90% de la dosis es absorbida por el tracto digestivo • El comienzo de la diuresis es gradual, alcanzándose el máximo a los 3 días. • Después de dosis múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 días. • La semivida plasmática es de 1.2 a 3 horas después de una dosis única. • Es metabolizada en el hígado a metabolitos que tienen propiedades diuréticas. • la canrenona, es tan activo o más que la propia espironolactona. • Los metabolitos de la espironolactona pueden cruzar la placenta y la canrenona es excretada en la leche materna. • Tanto la espironolactona como sus metabolitos se unen e a las proteínas del plasma (> 90%). • El fármaco sin metabolizar (< 10%) y los metabolitos se eliminan a través de la orina. • Una pequeña parte se elimina por excreción biliar. • La semivida de eliminación de la canrenona es de 10 a 35 horas. Page 15
  16. POSOLOGÍA PARA LA HIPERTENSION • Adultos: Inicialmente, 50 a 100 mg por vía oral en dosis únicas o divididas. • dosis máximas 200 mg/día en 2 a 4 administraciones • Niños: 1.5 a 3.3 mg/kg/día o 60 mg/m2/día administrados en 2 a 4 dosis.  En pacientes con insuficiencia renal:  si el CrCl > 50 ml/min no se requiere reajuste de la dosis  si el CrCl 10-50 ml/min: incrementar en 24 horas los intervalos entre dosis  si el CrCl < 10 ml/min: evitar el uso Page 16
  17. REACCIONES ADVERSAS • hiperkaliemia • ginecomastia, disminución de la líbido e impotencia. • irregularidades menstruales, hemorragias postmenopaúsicas, reblandecimiento de los pechos o mastalgia, hirsutismo, y amenorrea. • Los efectos gastrointestinales incluyen anorexia, náusea/vómitos, diarrea, gastritis, dolor abdominal, hemorragias y ulceraciones gástricas • Los efectos sobre el sistema nervioso central incluyen cefaleas, mareos, confusión mental y ataxia. • azoemia, disfunción renal, fiebre, urticaria, rash maculopapular, eritema y agranulocitosis. Page 17
  18. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES • con otros agentes ahorradores de potasio, o en pacientes que reciban suplementos de potasio. • puede producir arritmias fatales, los pacientes con insuficiencia renal, diabetes mellitus o ancianos son más propensos a este efecto. • puede ocasionar efectos antiandrogénicos y endocrinos Page 18
  19. INTERACCIONES • El uso simultáneo de la ciclosporina o del tacrolimus ↑ el riesgo de hiperkaliemia • Los inhibidores de la ECA, los ARA II, la heparina, los suplementos potásicos, las medicinas que contengan potasio (por ej, la penicilina G), los sustitutos de la sal, etc.,↑ el riesgo del desarrollo de una hiperkaliemia • efectos aditivos si se administra con otros antihipertensivos o diuréticos. En algunos casos se puede producir hipotensión ortostática. • puede producir falsos ↑ en las pruebas para determinar niveles de digoxina.,↓ del aclaramiento renal y una ↓de los efectos inotrópicos positivos de este. • ↓ El aclaramiento del litio pudiendo producirse una toxicidad por litio. • ↓ la respuesta anticoagulante a la warfarina.  Los AINES, especialmente la indometacina, ↓ los efectos diuréticos y antihipertensivos.  retención de líquidos y un aumento de la resistencia vascular periférica.  ↑ el riesgo de una insuficiencia renal debido a la reducción del flujo renal  ↑ de los niveles de potasio  La aspirina ha mostrado inhibir la secreción tubular del la canrenona Page 19
  20. Clonidina Guanabenz Guanfacina Metildopa Centrales Ganglios autónomos Trimetafán Guanetidina Guanadrel Terminaciones nerviosas ANTIADRENÉRGI COS Fentolamina Fenoxibenzamina Terazosina Doxazosina Receptores α Receptores β Receptores α /β Nadolol Atenolol Timolol Betaxolol Carteolol Pindolol Acebutolol Labetalol Page Carvedilol 20
  21. Antagonistas de los Receptores  • FARMACODINAMIA: • ‹ Impiden el efecto de las Catecolaminas en los Receptores ALFA. • ‹ Actúan como: • ‹ Relajantes Músculo Liso. • ‹ Consecuencia: VASODILATACION, DISMINUCION DE LA T.A. • ‹ Efecto primera dosis • ‹ Tratamiento de la HTA. • ‹ Feocromocitoma. • ‹ Enf. de Raynaud. INTERACCIONES: • ‹ SINERGICAS: Hipotensión, síncope. • ‹ Cafeína. • ‹ Macrólidos. • ‹ Dopamina (efecto presor). • ‹ Nitroglicerina. • ‹ Adrenérgicos OTC: Estimulación CV. Hiper-hipotensión. Page 21
  22. RAMs: Relacionadas con el mecanismo de acción: ‹ Bradicardia, Taquicardia, edema disnea, Flushing, arritmia, angor, hipotensión ortostática, visión borrosa, sequedad de mucosas (nasal, bucal), nauseas, vómitos incontinencia urinaria, priapismo, etc. No relacionadas con el mecanismo de acción: ‹ Granulocitopenia, trombopenia, eosinofilia, pancitopenia. ‹ Rash cutáneo, dermatitis alérgica, prurito, alopecia, artralgias. Page 22
  23. Page 23
  24. Page 24
  25. Prazosina Farmacodinamia • Bloqueo competitivo/selectivo de receptores  1 • Permite evitar la taquicardia que se presenta con los antagonistas alfa no selectivos. • Disminuye la Resist. Periférica y el Volumen sanguíneo => disminuye el retorno venoso ocasionando disminución de la presión diastólica • ↓LDL, Trigliceridos y ↑ HDL • • • • • FARMACOCINETICA: ABSORCION: VO: 57% METABOLISMO: Hepático por dealquilación: 50% DISTRIBUCION: Pulmones, Corazón, cerebro. VIDA MEDIA: 2.5 – 2.9 H EXCRECION: < 10% intacto por Orina Resto metabolitos vía biliar. Page 25
  26. Contraindicaciones • Hipersensibilidad. Advertencias y precauciones • I.R. Riesgo de hipertensión ortostática (postural). • Riesgo de síndrome de iris flácido intraoperatorio durante la cirugía de cataratas. • No recomendado en niños < 12 años. Sobredosis: Profunda somnolencia y depresión. Page 26
  27. Reacciones adversas: • Depresión • Nerviosismo • Mareos • Somnolencia • dolor de cabeza • síncopes • pérdida de la consciencia • visión borrosa • vértigo • palpitaciones • Disnea • • • • • • • • • • • • congestión nasal constipación diarrea Nauseas Vómitos sequedad bucal Erupciones Polaquiuria edemas astenia debilidad falta de energía Page 27
  28. Antagonistas de los receptores β • se unen selectivamente a los receptoresβ de manera competitiva y reversible. Pueden presentar como propiedades adicionales: • Bloqueoα agregado (labetalol, carvedilol) • Acción Simpáticomimética Intrínseca (antagonistas parciales). (pindolol,celiprolol). • Acción Estabilizante de Membrana(propranolol) Selectivos (BETA 1 cardíacos): ‹ ATENOLOL ‹ BISOPROLOL ‹ METOPROLOL ‹ ACEBUTOL ‹ No Selectivos (Beta 1 y 2):Bronquio, vasos, útero. ‹ CARVEDILOL ‹ LABETALOL ‹ PROPRANOLOL ‹ TIMOLOL ‹ Con Actividad Simpática Intrínseca: (agonistas Parciales) ‹ ACEBUTOL Page 28 ‹ PINDOLO
  29. Farmacocinética: • ‹ Buena absorción por vía oral. • ‹ Grado variable de unión a proteínas plasmáticas. • ‹ Lugares preferentes de distribución: corazón, hígado, pulmón, gl salivar. • ‹ No hay efecto de los alimentos sobre la absorción. • ‹ Metabolismo hepático excepto Atenolol. • ‹ Excreción Urinaria, biliar, leche materna • Efecto dosis y vía (rapidez de absorción) dependiente. Page 29
  30. Farmacodinamia • ‹ Efectos por bloqueo de receptores Beta y Médula Suprarrenal. • ‹ Aumentan la Resistencia Vascular Periférica. • ↓ la contractilidad cardiaca (inotropos negativos) • ‹ ↓ la demanda de O2 • ‹ ↓ la Velocidad de Conducción. • ‹ ↓ el gasto cardíaco. • ‹ ↓ la Tensión Arterial Utilización Clínica •  Basada fundamentalmente en los efectos ―cardíacos‖. • ‹ Tratamiento del Angor, Infarto, Insuficiencia Cardíaca, • Hipertensión, Miocardiopatía Hipertrófica, Arritmias supraventriculares. • ‹ Ansiedad, temblor. • ‹ Tirotoxicosis. • ‹ Migraña. Page 30 • ‹ Glaucoma.
  31. Efectos Adversos  sobre el sistema C.V: • ‹ Arritmias, bradicardia, Bloqueos AV, hipotensión, Insuficiencia Cardíaca.  ‹ sobre el Ap. Respiratorio: • ‹ Disnea, Broncoespasmo.  ‹ R. Alérgicas: • ‹ Rash, fiebre, edema angioneurótico.  ‹ Ap. Digestivo: • ‹ Sequedad de boca, Nauseas, estreñimiento.  ‹ Hematológicas: • ‹ Agranulocitosis, púrpura, eosinofilia, anemia.  ‹ SNC: • ‹ Mareo, Insomnio, fatiga, debilidad, desorientación, somnolencia, pérdida memoria, alucinaciones. Page 31
  32. Propranolol Mecanismo de acción • Antagonista competitivo de receptores ß1 y ß2 adrenérgicos • sin actividad simpaticomimética intrínseca. Farmacocinetica: • Se absorbe por vía oral en 90%, • su unión a proteínas plasmáticas es muy alta (93%) • se metaboliza en hígado • menos de 1% se excreta por riñón en forma inalterada. • Su vida media es de 3 a 5 horas • efecto máximo es de 1- 1.5 horas. • Se excreta en la leche materna en pequeñas cantidades. Page 32
  33. Posología • Oral. - Ads.: HTA esencial y renal: inicial: 80 mg 2 veces/día habitual: 160-360 mg/día. Máx.: 640 mg/día. • Reacciones adversas • Fatiga y/o lasitud; • bradicardia • extremidades frías • fenómeno de Raynaud • trastornos del sueño • pesadillas. Page 33
  34. • Contraindicaciones • Hipersensibilidad al propranolol o a otros ßbloqueante • bradicardia, shock cardiogénico, bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 er grado • insuf. cardiaca no controlada • Hipotensión • acidosis metabólica • trastornos graves de circulación arterial periférica • síndrome del seno enfermo, • feocromocitoma no tratado • asma bronquial o broncoespasmo • cirrosis descompensada • I.H. o I.R. significativa • En pacientes con hipertensión portal • Miasténicos. Page 34
  35. Interacciones • Potencia el efecto de: insulina. • Aumenta tiempo de conducción auriculoventricular con: glucósidos digitálicos. • Potenciación de efectos inotrópicos - sobre corazón con: disopiramida (especialmente vía IV). • Potenciación de toxicidad con: verapamilo y diltiazem. • Aumenta riesgo de hipotensión con: nifedipino. • Efecto antagonizado por: adrenalina. • Aumenta concentración plasmática de: lidocaína,teofilina, warfarina, tioridazina y rizatriptán. Page 35
  36. Interacciones • Concentración plasmática aumentada por: cimetidina, alcohol, hidralazina; posiblemente por quinidina, propafenona, nicardipino, isradipino, nefodipino, nisoldipino y lacidipino. • Concentración plasmática disminuida por: rifampicina. • Aumenta acción vasoconstrictora de: ergotamina, dihidroergotamina o compuestos relacionados. • Efecto hipotensor disminuido por: ibuprofeno, indometacina. • Efecto sinérgico con: clorpromazina. • Potencia hipertensión de rebote de: clonidina. • Lab: interfiere en la estimación de la bilirrubina por el método diazo. Con la determinación de catecolaminas con métodos por fluorescencia. Page 36
  37. Metoprolol Mecanismo de acción • Cardioselectivo que actúa sobre receptores ß1 del corazón. • Sin efecto estabilizador de membrana • Sin actividad simpaticomimética intrínseca. Farmacocinetica • dosis oral absorbido más del 95%. • concentraciones plasmáticas máximas en una hora y media a dos horas • efecto de primer pasoi • La disponibilidad aumenta en un 20 a 40% si se administra junto con alimentos. • Menos del 5% de la dosis se excreta en forma inalterada en la orina. • vida media de eliminación es de unas tres horas y media Posología • Oral: - HTA: 50-100 mg/12 h ó 100-200 mg/día Page 37
  38. • • • • • • • • • • • • Reacciones adversas Bradicardia hipotensión postural manos y pies fríos Palpitaciones Cansancio Cefaleas Náuseas dolor abdominal Diarrea Estreñimiento disnea de esfuerzo Page 38
  39. Contraindicaciones • Hipersensibilidad • bloqueo auriculoventricular de 2º y 3 ergrado • insuf. cardiaca descompensada (edema pulmonar, hipoperfusión o hipotensión) • bradicardia sinusal • síndrome del seno enfermo • shock cardiogénico, Advertencias y precauciones • I.H. grave; asma (ajustar dosis), • insuf. cardiaca, feocromocitoma (administrar junto con un alfabloqueante) • Riesgo de acontecimientos coronarios durante la Page 39 retirada del ß-bloqueante.
  40. Interacciones • Potencia efecto inotrópico negativo y dromotrópico negativo de: quinidina y amiodarona. • Efecto cardiopresor aumentado con: anestésicos inhalados. • Concentración plasmática disminuida por: rifampicina. • Concentración plasmática aumentada por: cimetidina. • Efecto reducido por: indometacina. • Modifica concentración de glucosa en diabéticos tratados con: hipoglucemiantes. • Aumenta toxicidad de: lidocaína. Page 40
  41. BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE Ca Actúan por la unión a la subunidad α1 de los canales de Ca tipo L y de Ca Interfiere con el proceso electromecánico de excitacióncontracción (vascular y sarcolema) Vasodilatador y inotrópico negativo Page 41
  42. CLASIFICACIÓN DERIVADOS DIHIDROPIRIDINICOS •Nifedipina •Isradipina •Nitrendipina •Amlodipina Ca ANTAGONISTAS NO DIHIDROPIRIDINICOS •Verapamilo •Diltiazem Page 42
  43. NIFEDIPINO INDICACIONES: • Angina de pecho (Prinzmetal) • Hipertensión • Angina estable o crónica Page 43
  44. Farmacocinética: • Biodisponibilidad oral de 45-68% debido a efecto de primer paso • Concentración máxima es despues de 30-60 min • Se une a proteínas plasmáticas en un 95% • Se metaboliza en hígado y elimina por riñones • Se excreta por vía renal y en una 15 a 5% Page 44
  45. Dosis • 10mg tres veces al dia ANGINA • 20mg-30 tres veces Espasmo de arteria coronaria • 0.15 a 0.25 mg/kg Niños Page 45
  46. Reacciones secundarias y adversas • • • • • • • • • Cefalea Fatiga Constipación Nausea Astenia(- 3%) Adinamia Dolor abdominal Insomnio nerviosismo • • • • • • Parestesia Prurito Rash Disminución en libido Impotencia Aumento de la presentación de la angina • Depresión Page 46
  47. Contraindicaciones • Reacción de hipersensibilidad al fármaco • Embarazo y lactancia Advertencias o precauciones • Estenosis aortica grave • Hipotensión sistólica • Infarto de miocardio o insuficiencia cardiaca o bradicardia extrema • Diabetes Page 47
  48. Interacciones • Beta bloqueadores: falla cardiaca, hipotensión severa o exacerbación de angina • Quinidina: disminución en los niveles de esta • Anticoagulantes: tiempo de protrombina • Ranitidina: niveles plasmáticos • Digoxina: aumenta concentracion Page 48
  49. AMLODIPINO Indicaciones • Angina de pecho (Prinzmetal) • Hipertensión • Angina estable o crónica Page 49
  50. Farmacodinamia • Pico de concentración maxima 6-12 hrs • Biodisponibilidad de 64-80% • Se metaboliza 90% vía hepática 10% excretándose vía renal • 93% unido a proteínas Page 50
  51. Dosis • Hipertensión y angina • 5mg • Enfermedad arterial coronaria • 5-10mg Page 51
  52. Reacciones secundarias y adversas • • • • • • Cefalea Bochornos Fatiga Edema Nauseas Somnolencia • Astenia • Dolor de espalda • Sincope hipoestesia parestesia • Neuropatía periférica • Ginecomastia • Hiperplasia gingival • Hiperglucemia • Impotencia Page 52
  53. Contraindicaciones • Reacción de hipersensibilidad a este fármaco • Hipertensión severa • Angina de pecho inestable Advertencias o precauciones • Insuficiencia cardiaca • Insuficiencia hepática Page 53
  54. Interacciones • Uso de resina poliestirensulfonato e hidróxido de magnesio puede causar alcalosis sistémica • Calcitriol e hidróxido de magnesio = hipermagnesemia Page 54
  55. IECA Page 55
  56. Sistema Calicreina-Cinina Calidina Precalicrein a renal aminopeptidasa quininogeno BRADIQUININA activador Calicreina activa Page 56
  57. Clasificación de IECAs Sufhidrilicos IECA Carboxílicos Fosfóricos •Captopril •Alecepril •Zofenopril •Enalapril •Ramipril •Perindopril •Quinapril •Cinazapril •Benazepril • Delapril • Spirapril • Lisinopril •Trandolapril •Fosinopril •ceranapril Page 57
  58. CAPTOPRIL Indicaciones • Hipertensión arterial • Insuficiencia cardiaca progresiva • Infarto agudo de miocardio • Nefropatía diabética Page 58
  59. Farmacocinética • • • • • • • Alimentos disminuye 30 a 40% absorción Se absorbe 75% 95% elimina por orina 25-30% se une a proteínas plasmáticas Vida media 2 hrs Pico de concentración 30-90min Duración de su acción de 6-12hrs Page 59
  60. Reacciones secundarias y adversas • Renales: proteinuria, insuficiencia renal aguda, síndrome nefrotico, • Hematológicas: leucopenia, trombocitopenia • Cardiovasculares: hipotensión, taquicardia, síndrome de Raynaud, infarto al miocardio, insuficiencia cardiaca • Tos seca (bradiquinina) Page 60
  61. Contraindicaciones • Hipersensibilidad Advertencias o precauciones • • • • • • • • • Angiodema Enfermedad vascular de colageno Hiperpotasemia Proteinuria Hipotensión Hipercalemia Estenosis valvular Insuficiencia renal Asma o broncoespasmo Page 61
  62. Interacciones • AINEs • Corticoesteroides y ketanserina = hipocalemia • Tiazidas y litio Page 62
  63. ARA II AT1 AT2 Vascular: Vasoconstricción Acciones tróficas: diferenciación y crecimiento Corazón: Riñón: aumento del flujo renal Aumento de contractibilidad y de la fuerza cardiaca, aumento del consumo miocárdico de O2 y vasoconstricción coronaria Diuresis y natriuresis Riñón: reabsorción proximal de Na, Miscelánea: acciones antiproliferativas, Vasoconstricción arteriolar eferente predominante, aumento de la excreción de K, contracción y proliferación mesangial apoptosis, vasodilatación cerebral, liberación de prostaglandinas vasodilatadoras, liberación de NO celular , angiogenesis y crecimiento endotelial Glándulas suprarrenales: liberación de aldosterona y catecolaminas SN: liberación de vasopresina, sed y avidez por la sal, liberación de ACTH, estimulo simpático central y periférico Acciones tróficas: aumento de la sintesis de proteinas y ADN, hiperplasia e hipertrofia cardiaca y vascular (remodelamiento cardiovascular Page 63
  64. Page 64
  65. LOSARTAN IDICACIONES: • Hipertensión • Insuficiencia cardiaca congestiva • Pacientes con hipertrofia ventricular izquierda Page 65
  66. Farmacocinética • • • • Sufre metabolismo de primer paso Biodisponibilidad del 33% Concentración máxima en 1 hora 99% se une a proteínas plasmáticas • • • • • REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS Mareo Tos Hipopotasemia Anguioedema Deterioro de función renal Page 66
  67. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al fármaco • Estenosis bilateral o unilateral de arterias renales • Anguioedema • hipovolemia • Insuficiencia cardiaca o renal • Enfermedad vascular esclerotica Page 67
  68. Interacciones • Diuréticos y anestésicos: potencian efecto hipotensor • AINES y analgésicos: lo disminuyen (incrementan daño renal e hiperpotasemia) • Diuréticos ahorradores de K: hiperpotasemia • Excreción de litio disminuye • Eleva niveles de digoxina Page 68
  69. ALISQUIREN • Se une al sitio activo de la renina (S1/S3) • Bloque la actividad de Asp32 y Asp215 previniendo la conversión Page 69
  70. INDICACIONES • Hipertensión esencial FARMACOCINÉTICA • Biodisponibilidad 2% al 3% • Concentración máxima: 1-3hrs • Con alimento altos en grasas disminuye la Biodisponibilidad en 80% • Se une de 45-50% a proteínas plasmáticas • 14% se metaboliza en hígado • Eliminación en heces de 80% Page 70
  71. CONTRAINDICACIONES • Hipersensibilidad al fármaco • Angioedema • Administración junto con inhibidores potentes de glicoproteína P (quinidina, veraapamilo) Page 71
  72. INTERACCIONES • • • • AINES Digoxina IECAs, ARA II: hipocalemia Inhibidores de la glicoproteina: verpamilo, ketoconazol, quinidina. • Furosemida: reduce sus niveles de concentración Page 72
Publicidad