Que es la desnutrición?
Se le llama desnutrición a aquella condición patológica inespecífica, sistémica y
reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos
por las células del organismo, se acompaña de variadas manifestaciones clínicas
relacionadas con diversos factores ecológicos, y además reviste diferentes grados
de intensidad.
Fisiopatología
la desnutrición daña las funciones celulares de manera progresiva, afectándose
primero el depósito de nutrientes y posteriormente la reproducción, el
crecimiento, la capacidad de respuesta al estrés, el metabolismo energético, los
mecanismos de comunicación y de regulación intra e intercelular y, finalmente,
la generación de temperatura, lo cual lleva a un estado de catabolismo que de
no resolverse a tiempo conduce a la destrucción del individuo.
Hay cuatro mecanismos que pueden verse afectados:
1. Falta de aporte energético (falla en la ingesta).
2. Alteraciones en la absorción.
3. Catabolismo exagerado.
4. Exceso en la excreción.
Epidemiologia
La situación de salud en general y la situación nutricional es particular, está
determinada por las condiciones de vida de la población.
La desnutrición crónica en el área rural, 55.5% es mayor que en el área
urbana, 36.5%. Las regiones que presentan niveles más altos de desnutrición
crónica son la nor occidente y la norte con 68.3 y 61 % respectivamente y es
el doble en los niños (as) indígenas 69.5% que en los (las) ladinos (as) 35.7%.
La quinta parte, 21.2%, sufre de desnutrición crónica severa.
El porcentaje de desnutrición crónica asciende a un total de 14.2% entre los
niños (as) de 3 a 5 meses, a 31% entre los que tiene 6 y 11 meses y a 57%
entre los que tienen 12 a 23 meses de edad.
Clasificación de la desnutrición
1) Desnutrición aguda:
moderada
severa (Marasmo y Kwashiorkor)
2) Desnutrición crónica
3) Desnutrición global
Desnutrición Aguda
La desnutrición aguda se refiere a un estado actual de deficiencia nutricional medida según
el peso para la talla P/T. Se presenta cuando existe un aporte insuficiente de macro y
micronutrientes que provoca disminución tanto en la masa muscular como en la grasa
corporal lo que provoca un bajo peso para la talla.
Definida por la OMS como la disminución del peso para la altura <-2 DE (Desviación
Estándar), se trata de la forma de desnutrición más grave, y requiere de una atención
médica urgente puesto que altera los procesos vitales.
Desnutrición aguda moderada:
La desnutrición aguda es cuando se presenta una deficiencia del peso para la talla y puede
estar asociada a una enfermedad que se desarrolla rápidamente. Por antropometría
La desnutrición aguda moderada se define como un déficit de peso para la longitud/ talla
debajo de -2 DE a -3 DE sin presencia de EDEMA o hinchazón.
Riesgos de la desnutrición aguda moderada:
• Mayor vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas: diarreas, neumonías y anemias.
• Peligro de progresar a desnutrición aguda severa.
• Riesgo de morir tres veces mayor que la de un niño con estado nutricional normal.
KWASHIORKOR:
KWASHIORKOR: La causa principal es una dieta muy escasa en proteínas, se presenta en la
primera infancia, entre los 1 y 3 años.
CUADRO CLÍNICO: 1) Signos generalmente presentes: a) Falta de crecimiento, b) Edema, c)
Atrofia muscular con conser vación de grasa subcutánea; y d) Irritabilidad. 2)
Signos presentes algunas veces: a) Dermatosis descamativa. b) Ulceras y grietas, c) Anemia
moderada. d) Signos de deficiencia vitamínica asociados, e) Hígado grande.
MARASMO:
Causa principal es la inanición por dieta deficiente tanto en proteínas como en calorías,
aparece en los 3 primeros años de la vida.
CUADRO CLÍNICO: 1) Signos presentes: a) Falta de crecimiento, que se aprecia por el peso
corporal, b) Consunción, tanto de músculos como de grasa subcutánea. 2)
Signos presentes algunas veces; a) Diarreas, b) Al iteraciones en el cabello, c) Signos de
deficiencia vitamínica asociada; y d) Deshidratación.
Desnutrición crónica:
La talla para la edad, refleja el crecimiento lineal alcanzado a una determinada edad. El
término de retardo en crecimiento (retardo en talla) o desnutrición crónica, indica
deficiencias acumulativas de la salud y nutrición a largo plazo, es reflejo de un fracaso
en el desarrollo del potencial de crecimiento del individuo, como resultado de
condiciones sanitarias y nutricionales no óptimas.
Desnutrición global:
El peso para la edad refleja la masa corporal en relación con la edad cronológica, su
déficit se expresa también como desnutrición global. Es influido por la talla del niño o
niña, relación de la talla para la edad. La modificación del peso en un corto plazo
(reducción), también revela cambio en el índice de peso para la talla. Este índice
puede usarse dentro de un sistema de alerta temprana.
Identificación y clasificación de niños y niñas
con desnutrición aguda moderada
Circunferencia Media de Brazo Esta técnica es la indicada para poder determinar el estado
nutricional en situaciones de emergencia o tamizaje de poblaciones. Consiste en la medida
del perímetro del brazo.
Es el mejor indicador de riesgo de mortalidad asociado a la desnutrición aguda y
recomendado para usarse a nivel de campo. Es una metodología para ser usada en niños de
6 meses de edad a 5 años.
El Peso para longitud / talla
Refleja el estado nutricional actual, así también sirve para medir la recuperación nutricional, es
el indicador a utilizar en los servicios de salud y de Extensión de Cobertura. Según las Normas de
Atención se debe realizar P/T en los siguientes casos:
• Niña o niño que nunca ha asistido a monitoreo de crecimiento
• Niña o niño que ha faltado a tres o más controles seguidos
• Niño o niña con bajo peso y en dos controles seguidos de peso para edad, se estanca o pierde
peso. El peso se estanca o comienza a perder peso en presencia de infecciones a repetición,
enfermedades crónicas, entre otras.
Sobrepeso y obesidad
La obesidad infantil es una afección de salud grave que afecta a niños y adolescentes. Es
particularmente problemática porque el sobrepeso a menudo genera que el niño comience a
padecer problemas de salud que antes se consideraban problemas de adultos, como la
diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. La obesidad infantil también puede
generar baja autoestima y depresión.
Causas
Los problemas relacionados con el estilo de vida (como hacer muy poca actividad y consumir
alimentos y bebidas con muchas calorías) son los principales causantes de la obesidad infantil. Los
factores genéticos y hormonales, sin embargo, también pueden influir.
Factores de riesgo
Alimentación. Comer con regularidad alimentos con muchas calorías, como comidas rápidas,
productos horneados y refrigerios de máquinas expendedoras, puede hacer que tu hijo suba de
peso.
Falta de ejercicio. Los niños que no hacen mucho ejercicio tienen más probabilidades de subir
de peso porque no queman tantas calorías.
Factores familiares. Si tu hijo viene de una familia con sobrepeso, tiene más probabilidades
de subir de peso.
Factores psicológicos. El estrés personal, parental y familiar puede aumentar el riesgo de un
niño de padecer obesidad.
Factores socioeconómicos. En algunas comunidades, las personas tienen recursos limitados y
poco acceso a los supermercados.
Complicaciones
Las complicaciones físicas de la obesidad infantil pueden incluir:
Diabetes tipo 2. Esta enfermedad crónica afecta la forma en que el organismo de tu hijo usa el
azúcar (glucosa). La obesidad y un estilo de vida sedentario aumentan el riesgo de padecer
diabetes tipo 2.
Colesterol alto y presión arterial alta. Una dieta deficiente puede causar una o ambas
afecciones en tu hijo. Estos factores pueden contribuir a la acumulación de placas en las
arterias causando que las arterias se estrechen
Dolor articular. El peso extra causa un estrés adicional en las caderas y las rodillas.
Problemas respiratorios. El asma es más frecuente en niños con sobrepeso. Estos niños
también son más propensos a desarrollar apnea obstructiva del sueño,
Enfermedad del hígado graso no alcohólico. Este trastorno, que generalmente no causa
síntomas, hace que se acumulen depósitos grasos en el hígado.