Publicidad

Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira

29 de Aug de 2022
Publicidad

Más contenido relacionado

Más de Producción Virtual CIE(20)

Publicidad

Filosofía Institucional - Universidad Católica de Pereira

  1. Diplomado en Filosofía Institucional TEMA: Documentos eclesiales Docente: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos
  2. El Magisterio de la Iglesia Es el cometido que le corresponde a la Iglesia de anunciar, guardar fielmente e interpretar auténticamente la palabra de Dios que Jesucristo le confió. El contenido del Magisterio de la Iglesia concierne a la Sagrada Escritura, a la Sagrada Tradición, a los principios morales y a los distintos aspectos de la realidad humana. El Magisterio puede ser: • Ordinario: es el ejercido habitualmente por el Papa y por los Obispos que se hallan en comunión con él. • Extraordinario: es el ejercido por un concilio ecuménico o por el Papa cuando define ex cathedra una doctrina de fe.
  3. Documentos Pontificios Constituciones Apóstolicas Encíclicas Exhortación Apostólica Cartas Apostólicas Motu Proprio
  4. Constitución Apostólica Estos documentos son la forma más común en la que el Papa ejerce su autoridad "Petrina“, promulgando leyes concernientes a los fieles. Tratan de la mayoría de los asuntos doctrinales, disciplinares y administrativos: En la doctrina, incluye los actos del Magisterio solemne del Papa; en el gobierno, la erección de diócesis, el cambio de su estatus, las normas para la elección papal y cosas similares. Continúan siendo documentos legislativos, pero tienen ahora con frecuencia un fuerte componente doctrinal. Por su naturaleza, las constituciones apostólicas son públicas y, como tales, expuestas a toda la Iglesia, tratan sobre las materias más solemnes de la Iglesia.
  5. Encíclicas Del latín Encyclia = circular Son documentos circulares o cartas generales que expresan el pensamiento del Papa, generalmente en materias de fe y moral. Puede ser una carta a la Iglesia entera o a una Iglesia o personas en particular. Normalmente van dirigidas por el Papa a todos los obispos y fieles de la Iglesia católica sobre temas de carácter doctrinal, moral o social, y en algunas ocasiones también van dirigidas a todas las personas de buena voluntad. Las Encíclicas toman el nombre de las primeras palabras del documento, que por lo general sintetizan su contenido.
  6. Generalmente son documentos de gran alcance que promulga el Papa después de la reunión de un Sínodo de Obispos. Posteriormente, el Papa reúne y ordena las principales orientaciones sinodales sobre los temas estudiados y publica las conclusiones a la Iglesia. • Evangelii gaudium (2013) • Amoris Laetitia (2016) • Gaudete et exsultate (2018) • Christus vivit (2019) Exhortación Apostólica
  7. Cartas Apostólicas Documentos de contenido diverso que el Papa dirige a grupos específicos de personas. • Carta apostólica a los jóvenes del Mundo, Juan Pablo II (1985). • Carta Apostólica a las Mujeres, Mulieris dignitatem, Juan Pablo II (1988). • Carta Apostólica a las familias, Juan Pablo II (1994). Motu Proprio Un documento emitido como Motu Proprio es de propia iniciativa del Papa, y no en respuesta a una demanda o por iniciativa de otros. Sus determinaciones legales llevan la fuerza plena de la autoridad papal, aunque no deroga las leyes existentes, a menos que específicamente lo declare. Puede ser un documento de cualquier categoría.
  8. Constitución apostólica de sumo pontífice Juan Pablo II. (15 de agosto de 1990) Sobre las Universidades Católicas Ex Corde Ecclessiae
  9. El presente documento va dirigido especialmente a los dirigentes de las Universidades Católicas, a las Comunidades académicas respectivas, a todos aquellos que se interesen por ellas, particularmente a los Obispos, a las Congregaciones Religiosas y a las Instituciones eclesiales y a los numerosos laicos comprometidos en la gran misión de la enseñanza superior. La finalidad es hacer que se logre «una presencia, por así decir, pública, continua y universal del pensamiento cristiano en todo esfuerzo tendiente a promover la cultura superior y, también, a formar a todos los estudiantes de manera que lleguen a ser hombres insignes por el saber, preparados para desempeñar funciones de responsabilidad en la sociedad y a testimoniar su fe ante el mundo». Destinatarios y Finalidad de la Constitución (No. 9)
  10. Identidad de la Universidad Católica
  11. • Introducción (nn.1-11) • La primera parte de índole doctrinal lleva por título Identidad y Misión (nn. 12-49): ✓ Sección A: Identidad de la Universidad Católica (nn.12-29). ➢1. Naturaleza y objetivos (nn.12-20) ➢2. La comunidad universitaria (nn.21-26) ➢3. La universidad católica en la Iglesia (nn.27-29) ✓ Sección B: La misión de servicio de la Universidad Católica (nn. 30-49). • La segunda parte, de índole jurídica, contiene normas generales para la aplicación de la parte doctrinal. • Conclusión Estructura de la Constitución Apca. Ex Corde Ecclesiae
  12. Gozo y tarea de la Universidad Católica • Comparte con todas las demás Universidades el gozo de buscar la verdad, de descubrirla y de comunicarla en todos los campos del conocimiento (gaudium de veritate) • Su tarea privilegiada es la de «unificar existencialmente en el trabajo intelectual dos órdenes de realidades que muy a menudo se tiende a oponer como si fuesen antitéticas: la búsqueda de la verdad y la certeza de conocer ya la fuente de la verdad». Encuentro con el Logos y diálogo fe-razón.
  13. Diplomado en Filosofía Institucional TEMA: Identidad de la Universidad Católica Docente: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos
  14. Naturaleza y objetivos En cuanto universidad La Universidad Católica, por ser universidad, queda definida como una comunidad académica que “de modo riguroso y crítico, contribuya a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales., salvaguardando los derechos de la persona y de la comunidad dentro de las exigencias de la verdad y del bien común. Por consiguiente pertenece a su naturaleza el abarcar este triple aspecto que incluye, como se ve, las actividades de extensión que posibilitan una clara inserción en la sociedad. A la vez se garantizan la autonomía institucional y la libertad académica
  15. Naturaleza y objetivos En cuanto católica Por parte, no sólo de cada miembro, sino también de la Comunidad Universitaria como tal Inspiración cristiana Tal como es presentado por la iglesia Y de la familia humana en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida Sobre el creciente tesoro del saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias investigaciones Una reflexión continua a la luz de la fe católica La fidelidad al mensaje cristiano El esfuerzo institucional a servicio del pueblo de Dios Notas esenciales
  16. En una Universidad Católica la investigación abarca necesariamente: a). La consecución de una integración del saber b). El diálogo entre fe y razón c). Una preocupación ética d). Una perspectiva teológica La investigación en una UC
  17. La Universidad Católica persigue sus propios objetivos también mediante el esfuerzo por formar una comunidad auténticamente humana, animada por el espíritu de Cristo. La fuente de su unidad deriva de su común consagración a la verdad, de la idéntica visión de la dignidad humana y, en último análisis, de la persona y del mensaje de Cristo que da a la Institución su carácter distintivo. Como resultado de este planteamiento, la Comunidad universitaria está animada por un espíritu de libertad y de caridad, y está caracterizada por el respeto recíproco, por el diálogo sincero y por la tutela de los derechos de cada uno. Ayuda a todos sus miembros a alcanzar su plenitud como personas humanas. Cada miembro de la Comunidad, a su vez, coadyuva para promover la unidad y contribuye, según su propia responsabilidad y capacidad, en las decisiones que tocan a la Comunidad misma, así como a mantener y reforzar el carácter católico de la institución. La Comunidad Universitaria (nn. 21-26)
  18. Los docentes de la UC Deben esforzarse por mejorar cada vez más su propia competencia y por encuadrar el contenido, los objetivos, los métodos y los resultados de la investigación de cada una de las disciplinas en el contexto de una coherente visión del mundo. Los docentes cristianos están llamados a ser testigos y educadores de una auténtica vida cristiana, que manifieste la lograda integración entre fe y cultura, entre competencia profesional y sabiduría cristiana. Todos los docentes deberán estar animados por los ideales académicos y por los principios de una vida auténticamente humana.
  19. Los estudiantes Son invitados a adquirir una educación que armonice la riqueza del desarrollo humanístico y cultural con la formación profesional especializada. Dicho desarrollo debe ser tal que se sientan animados a continuar la búsqueda de la verdad y de su significado durante toda la vida, dado que «es preciso que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formarse un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social». Esto les hará capaces de adquirir o, si ya lo tienen, de profundizar una forma de vida auténticamente cristiana. Los estudiantes deben ser conscientes de la seriedad de su deber y sentir la alegría de poder ser el día de mañana «líderes» calificados y testigos de Cristo en los lugares en los que deberán desarrollar su labor.
  20. En una Universidad Católica deben promover el desarrollo constante de la Universidad y de su Comunidad mediante una esmerada gestión de servicio. La dedicación y el testimonio del personal no académico son indispensables para la identidad y la vida de la Universidad. En general, el futuro de las Universidades Católicas depende, en gran parte, del competente y generoso empeño de los laicos católicos. La Iglesia ve su creciente presencia en estas instituciones con gran esperanza y como una confirmación de la insustituible vocación del laicado en la Iglesia y en el mundo. Directivos y personal administrativo
  21. La Universidad Católica en la Iglesia (nn. 27-29) Como Universidad, toda UC mantiene con la Iglesia una vinculación esencial para su identidad institucional. Como tal, participa más directamente en la vida de la Iglesia particular en que está ubicada, pero al mismo tiempo, participa y contribuye a la vida de la Iglesia universal, asumiendo, por tanto, un vínculo particular con la Santa Sede en razón del servicio de unidad, que ella está llamada a cumplir en favor de toda la Iglesia. De esta estrecha relación con la Iglesia derivan, como consecuencia, la fidelidad de la Universidad, como institución, al mensaje cristiano, y el reconocimiento y adhesión a la Autoridad magisterial de la Iglesia en materia de fe y de moral.
  22. Diplomado en Filosofía Institucional TEMA: La misión de servicio de la universidad católica Docente: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos
  23. Sus actividades de investigación incluirán, por tanto, el estudio de los graves problemas contemporáneos, tales como: • La dignidad de la vida humana • La promoción de la justicia para todos • La calidad de vida personal y familiar • La protección de la naturaleza • La búsqueda de la paz y de la estabilidad política • Una distribución más equitativa de los recursos del mundo y un nuevo ordenamiento económico y político que sirva mejor a la comunidad humana a nivel nacional e internacional Servicio a la iglesia y a la sociedad (nn. 31-37)
  24. Pastoral universitaria (nn. 38-42) Es la actividad de la Universidad que ofrece a los miembros de la Comunidad la ocasión de coordinar el estudio académico y las actividades para académicas con los principios religiosos y morales, integrando de esta manera la vida con la fe. La PU concretiza la misión de la Iglesia en la Universidad y forma parte integrante de su actividad y de su estructura. La Comunidad universitaria debe ser consciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades. Como natural expresión de su identidad católica, la Comunidad universitaria debe saber encarnar la fe en sus actividades diarias, con momentos significativos para la reflexión y la oración. La pastoral universitaria es una actividad indispensable.
  25. Diálogo cultural (nn. 433-47) La Universidad Católica es el lugar primario y privilegiado para un fructuoso diálogo entre el Evangelio y la cultura. Un campo que le concierne especialmente a la UC es el diálogo entre pensamiento cristiano y ciencias modernas. Esta tarea exige personas especialmente competentes en cada una de las disciplinas, con adecuada formación teológica y capaces de afrontar las cuestiones epistemológicas a nivel de relaciones entre fe y razón. Dicho diálogo atañe tanto a las ciencias naturales como a las humanas.
  26. Evangelización (nn. 48-49) • La misión primaria de la Iglesia es anunciar el Evangelio de manera tal que garantice la relación entre fe y vida tanto en la persona individual como en el contexto socio-cultural en que las personas viven, actúan y se relacionan entre sí. • Según su propia naturaleza, toda Universidad Católica presta una importante ayuda a la Iglesia en su misión evangelizadora. • Evangelización significa llevar la Buena Nueva a todos los ambientes de la humanidad y, con su influjo, transformar desde dentro, renovar a la misma humanidad. • Se busca alcanzar y trastocar mediante la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la palabra de Dios y con el designio de salvación. • Se trata de un vital testimonio de orden institucional de Cristo y de su mensaje, tan necesario e importante para las culturas impregnadas por el secularismo o allí donde Cristo y su mensaje no son todavía conocidos de hecho. • Todas las actividades fundamentales de una Universidad Católica deberán vincularse y armonizarse con la misión evangelizadora de la Iglesia.
  27. La Veritatis Gaudium (27 de diciembre de 2017)
  28. Es un documento e alto perfil programático, destinado a desarrollar no sólo un fuerte y nuevo impulso de los estudios eclesiásticos, sino también y en sentido más amplio, el compromiso cultural de inspiración cristiana. La nueva Constitución Apostólica Veritatis Gaudium Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  29. • Con una visión muy lúcida y prospectiva, Papa Francisco recoge la solicitud que nace del “cambio de época” en el que vivimos y delinea las coordenadas de una planificación académica que es amplia y precisa al mismo tiempo. • Edgar Morin, repite constantemente que la urgencia crucial de hoy es “repensar el pensamiento”: es decir, su naturaleza, sus formas, sus objetivos, su transmisión, su fuerza para plasmar el ethos y para gestionar los desafíos sociales y ambientales, para imaginar caminos científicos y académicos que estén a a altura del desafío que nos interpela. La nueva Constitución Apostólica Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  30. La nueva Constitución Apostólica El encuentro y la acogida del mensaje evangélico tienen lugar en el hombre que vive inmerso en una cultura específica, pero al mismo tiempo, este mensaje transmite valores que generan una cultura nueva. Por esta razón, se lee en el Proemio, se siente la “necesidad de una auténtica hermenéutica evangélica para comprender mejor la vida, el mundo, los hombres, no de una síntesis sino de una atmósfera espiritual de búsqueda y certeza basada en las verdades de razón y de fe”. Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  31. La nueva Constitución Apostólica Para dar un nuevo impulso a los estudios eclesiásticos, siguiendo la línea de la renovación, el Proemio, en el punto 4, indica cuatro criterios. Antes que nada, es necesario partir nuevamente del kerygma que debe ser contemplado y acogido a nivel espiritual, intelectual y existencial en su totalidad. Este nos introduce en un misterio que tiene sus raíces en la Trinidad, pero que se concretiza históricamente en un pueblo peregrino y evangelizador. Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  32. Es necesario vivir en la Iglesia la experiencia liberadora de la “mística del nosotros” que se convierte en levadura de la “fraternidad universal” para concretizar la “dimensión social” de la evangelización; al mismo tiempo, se debe llegar a descubrir en toda la creación la huella trinitaria que hace del cosmos en el que vivimos una trama de relaciones. 1º Criterio Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  33. El segundo criterio está inspirado en uno de los temas recurrentes del magisterio de Papa Francisco, es decir, la necesidad de desarrollar una cultura del encuentro, promoviendo el diálogo en todos los campos, “no como una mera actitud táctica, sino como una exigencia intrínseca para experimentar comunitariamente la alegría de a verdad” 2º Criterio Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  34. El tercer criterio se refiere al principio vital e intelectual de la unidad del saber, que hoy se invoca cada vez más como antídoto contra la fragmentación presente en las instituciones académicas. 3º Criterio Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  35. Se trata ahora de traducir este principio en un proyecto de transdisciplinariedad que sepa ubicar y fermentar todos los saberes “en el espacio de Luz y de Vida ofrecido por la Sabiduría que brota de la Revelación de Dios”. Cf. Sapientia christiana, Proemio V.; Veritatis gaudium, Proemio 4c.
  36. El cuarto criterio se refiere a la urgencia de “crear redes” entre las distintas instituciones. La confrontación entre filosofía, saber teológico y otras ciencias no debe realizarse sólo dentro de una institución sino también entre instituciones académicas de diferentes países y con aquellas que se inspiran en diferentes tradiciones culturales y religiosas. 4º Criterio Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  37. La nueva Constitución Apostólica Recordando aquí también la Laudato si’, donde subrayaba la tendencia a concebir el planeta como patria y la humanidad como pueblo que vive en una casa común (Cfr n. 164), el Papa afirma que incluso a nivel de estudios es necesario pensar en un sólo mundo, en un proyecto común. Es una invitación a considerar la realidad como un poliedro caracterizado por las distintas y numerosas diferencias y, como dijimos anteriormente, por la coincidencia de los opuestos que requiere obrar para la confluencia de todas las parcialidades, manteniendo aún la propia originalidad. El cristianismo no dispone de un solo modelo cultural, sino de un don de Dios que se experimenta en cada cultura. La red de las instituciones debe resaltar la belleza de este rostro pluriforme. Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  38. Papa Francisco dedica el último punto del Proemio al tema de la investigación, impuesta a las instituciones eclesiásticas por las nuevas dinámicas sociales y culturales de la época actual. Dado que la Iglesia, como escribe en la Evangelii gaudium, en el cumplir plenamente su misión salvífica no puede limitarse a evangelizar cada persona, sino a proclamar el Evangelio a las culturas en su totalidad, es necesario que a través de los estudios eclesiásticos no nos conformemos con transmitir conocimientos, competencias, experiencias para el crecimiento de la conciencia cristiana, sino que elaboren con urgencia instrumentos intelectuales que puedan proponerse como paradigmas de acción y pensamiento para un anuncio eficaz en un mundo marcado por el pluralismo ético-religioso. La nueva Constitución Apostólica Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  39. La nueva Constitución Apostólica Para esta finalidad, es necesario elevar la calidad de la investigación científica en el nivel de los estudios teológicos y de las ciencias relacionadas. Los centros de investigación que podrán nacer deberán desarrollar aquella “apologética original” (cf. Evangelii gaudium, 132) que crean las condiciones para que el Evangelio llegue a todos. Tomado de: Pontifica Universidad Javeriana (2018) Encuentro latinoamericano de presentación de la Veritatis gaudium
  40. Diplomado en Filosofía Institucional TEMA: Filosofía institucional, misión, visión y valores Docente: Pbro. Behitman Alberto Céspedes De los Ríos
  41. Consolidación de nuestro Proyecto Educativo Lo que somos De dónde venimos Nuestra apuesta como organización del conocimiento A partir de:
  42. Consolidación de nuestro Proyecto Educativo Universidad Universidad Católica La Universidad se inspira en el evangelio de Jesucristo
  43. • Lo que la UCP sabe acerca del hombre y de la vida... • Lo que pretende y quiere hacer... • Los principios inspiradores y orientadores de su actividad... • Los criterios que animan su trabajo... • Las luces que guían su camino... Universidad Católica Todo eso lo ha aprendido del Evangelio de Jesús. Ella mira a Jesús y encuentra en él la realización plena de lo que el ser humano debe llegar a ser.
  44. La Universidad Católica de Pereira inspirada en los principios de la fe católica, asume con decisión y compromiso sus funciones de formación humana, ética y profesional; investigación y proyección social, para potenciar el desarrollo de todos sus integrantes. Como Universidad actúa en los campos de la cultura, la ciencia, la tecnología, la técnica y las humanidades, insertada en la dinámica global y para el servicio de la sociedad y de la comunidad universitaria. Guiada por los principios del amor y la búsqueda de la verdad y del bien, promueve el diálogo riguroso y constructivo entre la fe y la razón y orienta su tarea investigativa teniendo como prioridad el desarrollo regional. Misión
  45. Misión tiene el compromiso de apoyar la formación humana, ética y profesional de sus miembros y la sociedad mediante la docencia, la investigación y la extensión, en un ambiente de libertad, diálogo interdisciplinar, encuentro de la fe con la razón y de relaciones armoniosas entre sus miembros, y creando las mejores condiciones para que el desempeño laboral contribuya al desarrollo personal de sus docentes y administrativos. Somos poyo para llegar a ser gente, gente de bien y profesionalmente capaz”. “Inspirada en los principios de la fe católica, el amor a la verdad y el bien y el espíritu de servicio, la Universidad Católica de Pereira
  46. Proyecto de vida Resume la filosofía y el proyecto pedagógico de la Universidad: ser un apoyo para que el estudiante (y todos los miembros de la comunidad universitaria) diseñe y realice un proyecto de vida dignificante y satisfactorio.
  47. •Dignidad: Conciencia de la propia dignidad y de la de los demás. •Relaciones: Consigo mismo - con los otros - con la sociedad - con la historia - con la naturaleza - con Dios. •Desarrollo de las diversas dimensiones de la persona: intelectual, volitiva, afectiva, creatividad. Formación humana: ser gente •Apropiación de claros principios, valores y criterios éticos, que permitan hacer opciones responsables. •Compromiso siempre con el BIEN y en toda circunstancias •Capacidad para tomar decisiones y hacer opciones recta y responsablemente. Formación ética: gente de bien •Sólida formación teórica – intelectual •Inteligencia profesional. Capacidad emprendedora. Espíritu crítico. Capacidad de plantear y resolver problemas y situaciones. Capacidad para hacer preguntas y para buscar inteligentemente •Trabajo en equipo. Compromiso social. Discernimiento Formación profesional: profesionalmente capaz
  48. Visión Inspirada por los principios y valores cristianos será líder en los procesos de construcción y apropiación del conocimiento y en los procesos de formación humana, ética y profesional . Será un escenario permanente para el diálogo riguroso y constructivo de la fe con la razón. Será reconocida como agente dinamizador del cambio y promover en la comunidad sistemas armónicos de convivencia. Tendrá un claro sentido institucional de servicio orientado a toda la comunidad. Tendrá la capacidad investigativa sobre los asuntos regionales. Promoverá una reflexión pedagógica permanente en un ambiente de apertura para enseñar y aprender, dar y recibir en orden a la calidad y el servicio.
  49. Valores VERDAD Búsqueda permanente de la verdad . Implica comprender a Dios como fuente de toda verdad. DIGNIDAD HUMANA Asume la valía superior del ser humano, que se deriva de su condición de imagen de Dios. ÉTICA Inspira la responsabilidad, la búsqueda de la verdad y el ejercicio de la solidaridad en todos los miembros de la comunidad universitaria en el desarrollo de sus dimensiones sustantivas. SERVICIO •Actitud permanente que caracteriza a todos los miembros de la Universidad como •búsqueda y alcance del bien común. COMPROMISO •Convoca a todos sus miembros a empeñarse en el logro de la misión, apropiándose •del ser y quehacer de la U. CALIDAD •Actitud permanente por hacer las cosas bien y de la mejor manera posible.
  50. Símbolos institucionales Escudo El sol representa a Jesucristo. “luz verdadera que alumbra a todo hombre” (Juan 1,9)” El libro representa a la Universidad. Las iniciales del nombre de Jesucristo: la iota de lesous (i) y la Ji de Christós (c). “illuminat hominem” - “ilumina al hombre” recoge el sentido de la misión de la UCPR.
  51. Símbolos institucionales Bandera VERDE: Risaralda ROJO: Pereira Pertenencia con la región Colores de la Navidad: Encarnación y Servicio
  52. Símbolos institucionales Himno Letra: Pbro. Álvaro Eduardo Betancur Jiménez Música: Viktoria Gumennaia Arreglo: Ignacio Antonio
  53. Reconocimientos Botones a los 5, 10, 15, 20 y 25 años de servicio con el escudo de la Universidad en la parte inferior. A los 30 años de servicio una estatuilla en vidrio. Al tiempo de servicio Acuerdo 09 de 1999. Condecoración para quienes hayan sobresalido por su contribución al desarrollo de la Universidad. Cruz de oro y plata Para el docente de planta que a juicio de la comunidad sea escogido como el más destacado, por la calidad de su trabajo, compromiso e identificación con la misión. Didáskalos Acuerdo 01 de 2015. Condecoración máxima docente. Gran didáskalos Para el investigador destacado de la institución, teniendo en cuenta su contribución a la generación de nuevo conocimiento de alto impacto. Docente investigador
  54. Reconocimientos Reconocimiento a grupo de investigación por su trayectoria y resultados. Grupos de investigación Para el estudiante investigador destacado, teniendo en cuenta su desempeño como integrante a un semillero, su producción intelecctual y participación. Estudiantes destacados en investigación De acuerdo con los resultados y trayectoria investigativa de los semilleros. Semilleros de investigación Para el administrativo de planta que a juciio de la comunidad sea escogido como el más destacado y el mejor por la calidad de su trabajo y compromiso. Diakonía Se otorgar al colaborador de planta del área de servicios generales de Gestió del Campus. Diakonía (para personal de servicios generales)
  55. Reconocimientos Para agradecer la labor de las personas que culminan su encargo como representantes o miembros del Consejo Académico y Consejo Superior. Consejero Destinada para los rectores y gran canciller de la Universidad. Gran Cruz de la Universidad Distinción a los docentes y administrativos que prestaron muchos años de su servicio a la institución y que alcanzaron su pensión. Miembro emérito
  56. GRACIAS Diseñado por el Centro de Innovación Educativa. Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin permiso escrito del autor. (Ley 23 de 1982).
Publicidad