Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Parte 1 unidad i - internet

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Parte 1 unidad i - internet (20)

Anuncio

Parte 1 unidad i - internet

  1. 1. MODULO I Principios Generales de Internet. Un poco de historia: Es casi imposible pelear una guerra efectivamente cuando no hay medios de comunicación entre los centros de mando y las unidades de combate. Es por esto que en pleno apogeo de la guerra fría, durante los inicios de los años setenta, ARPA (Advanced Research Projects Agency, o Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados), una rama científica de las fuerzas armadas estadounidenses, inició; el diseño de una red de computadoras que pudiera sobrevivir cualquier tipo de catástrofe. Esta red debía tener varias cualidades para poder ser eficaz. Primero, la red debía ser redundante. Esto quiere decir que la información debía poder encontrar más de una ruta desde su origen hasta su destino, obviando así; cualquier "hueco" que se pudiera producir en la red. En segundo lugar, la red debía ser descentralizada; no debía haber un solo centro que fuera fácil de eliminar. En tercer lugar, la red debía poder ser fácil de implementar usando la infraestructura existente. ARPA inició la implementación de esta red, a la que llamaron ARPAnet. Al inicio, ARPANet contaba con pocas máquinas, accesadas principalmente por usuarios académicos e investigadores, tanto de ARPA como de otros órganos del gobierno de Estados Unidos, como ciertas universidades y la NSF (National Science Foundation, o Fundación Nacional de Ciencias). Según estos individuos comenzaron a hacer uso más intensivo de ésta red, su demanda creció exponencialmente. Desarrolladores en Estados Unidos, Inglaterra, y Escandinavia comenzaron a implementar el protocolo IP en todo tipo de computadoras. En esta etapa del desarrollo de Internet, su uso era casi exclusivamente para recibir y enviar correo electrónico, por lo que no era necesario tener Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.1 Pág.1 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  2. 2. computadoras poderosas para accesarlo. Como la red había sido diseñada para ser utilizada con muchos tipos diferentes de equipos, muchas organizaciones comenzaron a hacer uso de ella utilizando los equipos que ya tenían disponibles. Desarrollo de la red: Alrededor de 1983 ocurrió una revolución en el mundo de la informática: aparecieron las primeras computadoras personales de oficina. Estas máquinas eran relativamente accesibles a muchos individuos y empresas y podían ser conectadas entre sí para formar redes de área local y de área extendida. Muchas compañías y organizaciones comenzaron a construir redes de PCs y estaciones de trabajo que utilizaban los protocolos IP de ARPANet para comunicarse internamente. Estas redes fueron multiplicándose hasta que llegó un punto en que todo el mundo visualizó cuan beneficioso sería tener estas redes dispersas conectadas entre sí. Una de estas redes era la NSFNET. La NSF implementó cinco centros de supercómputo en universidades importantes durante los finales de los años '80, a costos elevadísimos. NSF decidió interconectar éstos centros de cómputo utilizando la tecnología IP de ARPANet mediante líneas telefónicas. Para evitar los costos elevados de las telecomunicaciones telefónicas de larga distancia, NSF desarrolló un sistema de direcciones que permitía que los centros de supercómputo se conectaran con sus vecinos más cercanos para retransmitir la información. Esta solución fue extremadamente exitosa, por lo que otras universidades comenzaron a hacer uso de la red, y el costo de su uso comenzó a disminuir proporcionalmente. En 1987 el contrato de administración y mantenimiento de la red fue pasado a una compañía llamada Merit Network, Inc., en colaboración con MCI e IBM. Este es el inicio del Internet comercial. En 1987, el Internet todavía era utilizado principalmente para enviar y recibir correo electrónico y archivos vía FPT. Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.2 Pág.2 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  3. 3. Inicios de la Web: En 1993, Tim Berners-Lee un joven científico trabajando en el CERN (Laboratorio Europeo de Física de Partículas, en Suiza) desarrolló un sistema de hipertexto que permitía a usuarios de redes IP navegar a través de una serie de documentos activando enlaces en los documentos. Este método de navegación, que era mucho más sencillo que los métodos anteriores, era extensible y permitía desplegar imágenes y otros medios en conjunto con los documentos textuales. El nuevo servicio de Internet se llamó World Wide Web, y su crecimiento vertiginoso es el que ha impulsado el desarrollo de internet en la segunda mitad de la década de los ´90. Para navegar en el Web, es necesario utilizar aplicaciones conocidas como browsers. El primer browser en tener una verdadera aceptación popular fue Mosaic, desarrollado en la Universidad de Illinois en Urbana por un joven llamado Marc Andreesen. Andreesen, en conjunto con un empresario llamado Jim Barksdale, fundaron luego una compañía para mercadear una versión comercial de Mosaic, a la que llamaron Netscape. El browser Netscape Navigator pronto se convirtió en el navegador estándar de Internet, llevando a sus creadores a la fama (y fortuna). Al realizar el potencial de productos como Navigator, y del Web en general, la corporación Microsoft lanzó un producto competitivo llamado Internet Explorer. Este navegador, que está profundamente interrelacionado con el sistema operativo Windows, es cada vez más importante. Para mayores datos puedes ver este video en Youtube. Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.3 Pág.3 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  4. 4. La Web Social y Colaborativa. Diferencia entre Web 2.0 y Web 1.0 Desde la concepción de la Internet y posteriormente de la Web acrónimo de la World Wide Web y es la que habitualmente usamos al navegar en la Red, a través de sus sitios ingresando a nuestro correo electrónico o leyendo este PDF a través del navegador. La evolución de una Web estática y otra dinámica e interactiva es la gran diferencia. Se habla de la evolución de la web hacia un campo más libre y participativo en la cual el espectador es partícipe activo de la comunicación. ¿Cómo es esto? Fácil, actualmente existen sitios webs, normalmente empresariales o de productos, en las que sólo puedes visitar e informarte acerca del producto o servicio sin la posibilidad de dejar un comentario o interactuar. A esta temática se la conoce como Web 1.0. La Web 2.0 en ejemplos simples, serían los sitios webs en las que no sólo te informas, puedes opinar, dejar tu comentario, comunicarte con la empresa y otros usuarios como tú que la visitan. En este campo entran los blogs, las Redes Sociales, algunos medios digitales actuales, sitios que permiten subir y bajar videos como YouTube, podcast, videoconferencias, servicios P2P, etc. Características de la Web 1.0 Pocos productos de contenido. Página estática. Sin mucha actualización. Casi eminentemente unidireccional. Interacción mínima (formulario de contactos, boletines) Estructura cerrada, difícil, sólo para entendidos de programación. Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.4 Pág.4 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  5. 5. Con pocas herramientas interactivas. Características de la web 2.0 Web participativa. Los usuarios producen su propio contenido. Facilidad de interacción. Facilidad de creación de contenidos (blog) Cambia el modelo comunicacional haciéndola bidireccional. Se establecen los Wikis. (inteligencia/colectiva; contenido/colaborativo) Páginas más abiertas a los visitantes, lectores y consumidores. Herramientas audio visuales. (videos, presentaciones, audio) Cómo el social media está cambiando el mundo de los negocios / empresas, periodismo (periodismo ciudadano) Bajo la premisa de que “el cliente siempre tiene la razón” en la Web, esto no cambia, al contrario, se acentúa mucho más. ¿Cómo? El cliente, ya sea usuario o consumidor de productos o servicios cuenta con varias herramientas y plataformas de comunicación donde pone a consideración de todos sus ideas, gustos, actividades y mucho más. ¿Dónde? A través de las redes sociales, subiendo algún video, escribiendo en un blog o dejando comentarios donde las empresas se encuentran o no y va generando a su alrededor una identidad respecto a la empresa ya sea buena o mala en un nivel “masivo”, sin restricción, más interactivo y al alcance de cientos de millones de personas. Pero. ¿Es verdad que el cliente siempre tiene la razón? Tal vez no, tal vez sí, lo cierto es que tiene voz y sus quejas, sugerencias o satisfacciones pueden reflejar mucho más de lo que una empresa o compañía desearía. ¿Cómo hacer frente a esto? Sabemos que las empresas deben avocarse hacia Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.5 Pág.5 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  6. 6. donde se encuentran los usuarios y consumidores. Las Redes Sociales son un sitio ideal para conocer mejor a los clientes. El cliente puede ser un miembro activo de la marca, una persona que puede mejorar el status de la marca o la propia empresa como así también, puede producir un efecto contrario. Si una empresa u organización no implementa una presencia digital, alguien más lo hará por ellas. En Internet cualquier usuario es libre de generar y difundir contenidos, puede expandir una reputación positiva o negativa de tu empresa y si no te encuentras donde el usuario se encuentra, no tendrás manera de hacer frente a lo que dice de ti o de tu marca. En las Redes Sociales las empresas tienen un alto potencial de realizar un sondeo acerca de lo que dicen de ella, lanzar promociones, mejorar estrategias de marketing, identificar potenciales clientes, crear mayor fidelidad de la marca, brindar servicio de atención personalizada y mucho más. Ya no basta con hacer encuestas costosas, ni evadir o minimizar el descontento de los usuarios. Con las Redes Sociales, cada opinión es fundamental ya sea ésta positiva o negativa. Aquí se suprime la barrera entre las grandes compañías y los usuarios finales, las empresas establecen un mayor relacionamiento y ya no son “inalcanzables” Las empresas representan un papel más “humano” a través del relacionamiento y la comunicación bidireccional. Periodismo Ciudadano. Al escuchar el término “periodismo ciudadano” podríamos tener una leve noción de lo que significa. ¿Un ciudadano periodista? En la Constitución Nacional de Paraguay se establece que cualquier ciudadano puede ejercer el periodismo y qué mejor manera de ser un ciudadano periodista a través de los blogs y las redes sociales. Ha habido casos en las que los blogs han informado mucho antes que los grandes medios de comunicación. A través de un “Tweet” la gente informa desde el mismo lugar del hecho siendo espectador y a la vez relator de cualquier suceso noticioso sin necesidad de ser parte de un medio periodístico. ¿Alguna vez te enteraste de cualquier acontecimiento a través de las Redes Sociales antes que en algún medio de comunicación? ¿Alguna vez fuiste espectador de algún suceso y has leído que un medio de comunicación haya tergiversado la información? Los tiempos Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.6 Pág.6 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  7. 7. cambian, las plataformas cambian y por qué no, el flujo de la información y los informantes también cambian. Las Redes Sociales y el periodismo ciudadano hacen temblar a las grandes compañías que se dedican a la venta de comunicación e información y además a los propios periodistas. El FeedBack es una poderosa herramienta en la que el periodista debería pensar 2.0 de veces antes de redactar una noticia y juzgar algún acontecimiento noticioso porque los propios protagonistas del suceso podrían refutar tal información. Actualmente, la lucha constante se establece entre la fidelidad de la fuente vs. la rapidez para informar, es decir, tener “la primicia informativa” y publicarla antes que los demás. El periodismo ciudadano no obedece a una filosofía empresarial, a los patrocinadores ni depende de un editor quien establece qué es relevante y qué no. Las Web 2.0 ha establecido plataformas ideales para comunicar en foros, blogs y, por supuesto, en las Redes Sociales. Con todo esto, debemos tener en cuenta que el poder de la palabra y la comunicación involucran una gran responsabilidad sujeta a leyes y consecuencias penales que regulan el derecho a la intimidad y prohíben toda difamación y calumnias. Un nuevo consumidor, un nuevo usuario y un nuevo empleado. Como hemos visto en el punto anterior donde se hablaba acerca del cómo el social media está cambiando el mundo de los negocios, aparece un nuevo relacionamiento y a la vez un nuevo sujeto donde los consumidores o usuarios dejan de formar parte de la última escala de negocios y se establecen entre el equipo de ventas, promoción y hasta en el propio grupo ejecutivo. Pero, ¿cómo es esto? De manera hasta casi desinteresada, el cliente deja de ser un sujeto pasivo para convertirse en una parte activa de la empresa, podrían encontrarse interesado en nuevos productos y servicios, incluso en defender a la marca. El individuo defiende sus preferencias y ésta sea un producto o servicio también lo ha de defender pero también, el individuo tiende a pensar como los demás, adoptar comportamientos y puntos de vista de la masa. Si su entorno dice que “este servicio de seguro es engañoso”, a pesar de que la publicidad presente a este servicio como uno de los mejores del Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.7 Pág.7 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py
  8. 8. mercado, el individuo regirá su actitud según el punto de vista de algún conocido y dejará de lado lo que ha oído en la publicidad. En la Web, el consumidor es quien realiza la compra, juzga la calidad de producto o servicio y opina sobre esto de manera desinteresada dando a conocer las desventajas o cualidades de lo que la empresa ofrece, incluso algunos dejan recomendaciones. ¿Cómo, dónde y por qué lo hace? La internet 2.0 brinda todas las libertades y plataformas para hacerlo. El usuario desea ser partícipe de todo aquello que le compete, desea integrarse a las Redes Sociales, no piensa dos veces en compartir fotografías, datos personales, hacer amigos y, por qué no, expresar su punto de vista sin esperar nada a cambio y la pregunta es. ¿Tu empresa está dispuesta a escucharlo? El Prosumidor. Entonces, ¿Cómo podríamos conocer a este nuevo sujeto que podría ser mentor o verdugo de nuestra marca? Para responder esta duda debemos saber qué o quién es el prosumidor. El prosumidor, según menciona el estudioso Víctor Gil, autor de varios libros como i-empresarios “desconfía de la comunicación de las marcas porque sus expectativas se han visto defraudadas, es difícil de persuadir porque conoce los conceptos y estrategias básicos del marketing y muestra un rol activo en el uso de las TIC para validar los mensajes”. Comúnmente se denomina de estar manera a las personas que son productores y consumidores a la vez. No se encuentran específicamente en ninguna de las dos esquinas, forman parte de un punto intermedio, con un juicio crítico basado en la experiencia y, de alguna manera, son más “hábiles” para tomar determinaciones de aceptación de cualquier producto. Manduvirá N °957 e/ Colón y Montevideo Telefonos: (021) 492-360/1 Pág.8 Pág.8 Email: info@idt.com.py http:www.idt.com.py

×