Educación y medios de comunicación

UAPA
UAPAUAPA
EDUCACIÓN Y MEDIOS DE
COMUNICACIÓN
DEFINICIÓN
Formación destinada a
desarrollar la capacidad
intelectual y moral de la
s personas:
http://es.thefreedictionary.com/
Es aquel que se utiliza
para designar a todos los
soportes en los cuales
puede ser transmitida una
idea o mensaje
http://www.definicionabc.com/comunica
cion/18775.php
LOS MEDIOS DE COMUNICACION
EN LA ESCUELA
 La relación entre la escuela y los medios siempre fue
compleja. Desde el inicio las posturas condenatorias (que
Umberto Eco llamó apocalípticas) y las idealizadoras
(llamadas también integradas), eran las únicas posibilidades
para pensar los vínculos de la escuela con los medios de
comunicación. Mientras los apocalípticos hablaban
exclusivamente de los efectos nocivos de los medios de
comunicación, los integrados hablaban de la oportunidad que
dan los medios para democratizar el acceso a la cultura.
Ambas posiciones fueron superadas con el tiempo, quizás
porque ninguna define la complejidad del vínculo con claridad
y que ambas parten de la valoración hacia los medios (antes
que de su conocimiento e investigación).
¿PORQUE LOS
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN Y
LA ESCUELA?
 Niños y jóvenes -aunque ciertamente no son receptores pasivos-
aprenden de los medios pautas culturales, formas de vida,
comportamientos, acciones, maneras de relacionarse con los otros
y modos de conocer el mundo. Los programas de televisión, las
emisiones radiales, los filmes, los informes en los diarios, las
páginas en Internet, construyen la identidad de grupos sociales, y
dan visiones de hechos, que aunque se presentan como únicas y
naturales, son sólo una entre las múltiples maneras de ver la
realidad. Hay tantas visiones de la realidad como los medios que
las construyen.
 Esto hace que los alumnos ingresen a la escuela con un caudal de
informaciones, saberes y aprendizajes, que aunque fragmentados
y mosaicos, forman parte de su caudal cultural. En la actualidad
habitamos un “ecosistema comunicativo”1 que desafía a la
escuela: lo que le pide hoy el ciudadano a la escuela, es que lo
capacite en la multiplicidad de saberes que recibe de los medios.
Esto significa formar ciudadanos capaces de leer críticamente los
diferentes lenguajes de los medios, y constituirse en sujetos
reflexivos y autónomos capaces de desafiar los discursos que
circulan cotidianamente en la sociedad.
 Dejando de lado posturas apocalípticas e integradas, la
propuesta es que los medios ingresen a la escuela como
objeto de estudio. El desafío para la escuela hoy es
incorporar estas informaciones con la que niños y jóvenes
llegan al aula, para transformarla en conocimiento,
contextualizada y resignificada: transformar la información
en conocimiento. Enseñar a problematizar los significados,
interrogar las certezas, fortalecer el capital cultural de los
alumnos, reflexionar sobre las consecuencias de la mirada
sobre los “otros” y “nosotros”, desafiar los mensajes, son los
ejes de una educación que toma a los medios como objeto
de estudio.
 Aunque desde hace mucho tiempo ya los medios de
comunicación en masa están desarrollándose de manera
vertiginosa, la escuela aún ve la implementación de las TICs
desde una mirada muy conservadora y desconfiada. La
relación que los niños, niñas y jóvenes tiene con las TICs
esta llena de prejuicios por parte de los adultos, quienes ven
en ella más que una herramienta movilizadora de
aprendizaje, un gran causante de diversos problemas en
AUTORES QUE
TENIA SU POSTURA
ACERCA DE LAS
TICS
Henry R. Casier fue uno de los primeros que empezó a
utilizar la tv con fines educativos. Este
autor define la televisión como un medio
que pone un valor emotivo y psicológico
que rompe con las barreras de tiempo y
espacio que tienen las disciplinas.
Piaget
También tenía una postura sobre la
implementación de las TICs en el aula,
este autor sostenía que sin la consecuente
transformación metodológica (con énfasis
en la actividad espontánea y en la
investigación) solo se traía como
consecuencia la sustitución de un
verbalismo tradicional por otro verbalismo
más elegante y sofisticado.
 El hombre es un ser social, y por su naturaleza necesita
comunicarse, pero ¿qué es la comunicación?, pues bien,
cuando hablamos de comunicación nos referimos a un
diálogo, una interacción o un cambio de puntos de vista
entre personas (emisor y receptor). Para que haya
comunicación es necesario que se compartan lenguajes
comunes para que se de el entendimiento social y cultural, y
al hablar de lenguajes comunes me refiero tanto a idioma
(inglés, francés, alemán, señas…) como a temas o
conocimientos (diálogo entre ingenieros, entre educadores,
entre médicos…). Y es por ello que Vallet, dice que la
relación comunicativa entre emisor y receptor se debilita
desde el momento mismo en que el receptor desconoce en
gran medida los procedimientos de decodificación del
mensaje generado por el emisor.
 La comunicación se da por medio del lenguaje verbal (las
palabras), el lenguaje Kinésico (los gestos), el lenguaje
proxémico (cercanía o lejanía), lenguaje impreso (textos),
lenguaje visual (las imágenes), lenguaje audiovisual
(videos), lenguaje sonoro (los sonidos). Y es vital que se
implemente en la educación ya que no es suficiente que el
maestro tenga un conocimiento de un saber específico,
 Pablo Freire, con su teoría de la educación popular nos
habla de “no más un educador del educando, no más un
educando del educador, sino un educador-educando con
educando-educador”. Los docentes de hoy, dice Freire no
se restringen a la lectura y escritura, sino que deben ser
capaces de enfrentar los hechos cotidianos a través de la
comunicación humana, desde la comunicación interpersonal
a los más sofisticados sistemas tecnológicos. La
alfabetización desde este punto de vista no será más
entendida como aprender a leer y a escribir sino además de
eso desarrollar un espíritu crítico y reflexivo.
 En el artículo 13 de los derechos del niño, se postula que
los niños y niñas tiene derecho a expresarse por cualquier
medio que elijan, sin fronteras ni barreras, es tarea
entonces de los docentes permitir que esto suceda. Y para
ello es necesaria una alfabetización audiovisual, en donde
todos logremos comprender mejor como funcionan los
medios masivos de comunicación y como los podemos
implementar mejor, para que no seamos más transmisores
¿Cómo
incorporar los
medios en el
aula? Los
medios como
objeto de
estudio
El primer paso es partir del placer que nos produce
mirar un filme, escuchar un programa de radio o leer
una nota editorial en el periódico, para luego poder
reflexionar sobre estas emociones que nos
producen los mensajes. Esto significa explorar y
analizar la manera en que los medios construyen
sus significados, identificar los códigos y
convenciones que utilizan para representar la
realidad y preguntarnos por las intenciones del
emisor que las produjo.
 Los diarios: Los diarios son medios gráficos de comunicación
social, que se imprimen en papel, y que deben su nombre a la
periodicidad con la que en su mayoría se publican, es decir,
diariamente. Son muchos los contenidos con los que nos
encontramos ya desde el momento de observar y leer su tapa.
Las noticias, las investigaciones, las notas de opinión y las
distintas secciones -humor, espectáculos, información general,
etc.- son las que dan cuerpo al diario como así también los
mensajes publicitarios. Existen medios de comunicación locales,
provinciales, nacionales y extranjeros. Cada uno difunde hechos
que ocurren en distintos barrios, pueblos, ciudades o países. Lo
más importante es que cada uno de ellos brinda distintas
perspectivas sobre los problemas. Permiten saber qué cosas
ocurren cerca y lejos del lugar donde vivimos.
ALGUNOS
MEDIOS DE
COMUNICAICON
 La radio: Desde 1920, las emisiones radiales forman parte
de la vida cotidiana de millones de personas. Mucho antes
de las primeros programas televisivos, la radio nos
convocaba con sus voces, sonidos y personajes y nos
introducía en la magia de crear mundos, informarnos,
divertirnos y emocionarnos a partir las ondas sonoras... El
lenguaje radiofónico posee su propia estética, es decir sus
propias características que lo hacen único. La combinación
de voces, efectos sonoros, musicalización, y silencios,
hacen que cada programa y cada emisora, sea único.
 El cine: es el fenómeno cultural en su sentido amplio, de efectos
más profundos en la América Latina de la primera mitad del Siglo
XX. Dos o tres veces por semana, las películas incorporan a un
conocimiento global (rudimentario y fantasioso, pero irreversible) a
comunidades aisladas que se modernizan a través de la imitación o
la asimilación -aún a contra- corriente de ellas mismas. El cine
encumbra ídolos a modo de interminables espejos comunitarios, fija
los sonidos del habla popular y se les impone a los usuarios
(quienes tal vez nunca los habían oído). El cine integra a
comunidades disminuidas históricamente por el aislamiento. A
través de los géneros fílmicos, los espectadores enfrentan a diario
gustos antes inimaginables, se sumergen sin culpa en la
sensualidad favorecida por las tinieblas, aprenden en compañía las
reglas de los nuevos tiempos. Pocos leen, todos ven películas y de
allí extraen el sentido de “lo que va con la época”, el registro de la
realidad inminente, las modas que se abren paso entre las
prohibiciones. (Carlos Monsivais, 2000)
 La televisión: es un sistema para la transmisión y recepción
de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un
mecanismo de difusión.
 Uno de los grandes escollos para los intentos de una TV
diferente son 40 años de un sólo modelo de lo aburrido y lo
entretenido, las nociones despreciativas del público “que-acepta-
lo-que-ledan”, que ríe con gratitud de chistes pésimos y sufre
escalofríos... Muy caro se ha pagado en América Latina la
versión única de lo aburrido y lo entretenido, que de la TV se
traslada a la vida cotidiana, la cultura y la política. Detrás del mito
de lo fastidioso que aburre y de lo entretenido que divierte, está
el debate en torno al ejercicio de la pluralidad. Al negarse a lo
diverso y sólo aceptarlo a través de la publicidad, la TV reafirma
su desdén por lo plural y alaba la identidad monolítica y la
integración que excluye. (Carlos Monsivais, 2000)
Ambientes virtuales de
aprendizaje
 La palabra ambiente data de 1921, según Duarte[1] fue
introducida por los geógrafos quienes consideraban que la
palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción
de los seres humanos sobre su medio. Por tanto el término
ambiente se refiere a la interacción del hombre con el entorno
natural que lo rodea.
 Se preguntaran entonces que tiene que ver el ambiente con
los procesos cognitivos, pues la verdad mucho, ya que el
ambiente que rodea al aprendiz ejerce una influencia (negativa
o positiva) muy fuerte sobre su aprendizaje, porque el
ambiente de aprendizaje no se limita al espacio físico, también
incluye lo biológico y químico, y lo físico y psicosocial.
 Ya sabemos entonces lo que es un ambiente, pero
entonces qué es un ambiente de aprendizaje? Existen
varias definiciones al respecto, en este caso retomaré las que
me parecen más completas. Desde el Multitaller se definen
los ambientes de aprendizaje como “Contextos en que se
desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje de
acuerdo con los contenidos, los objetivos didácticos y los
recursos educativos”. Los ambientes también se entienden
como los escenarios donde existen y se desarrollan las
condiciones favorables para el aprendizaje.
¿Que
compone
entonces un
ambiente de
aprendizaje?
TODO, sí, no exagero, el ambiente de aprendizaje lo
compone todo lo que esta implicado en el proceso de
enseñanza-aprendizaje como los materiales o recursos,
la organización y disposición espacial, la infraestructura,
los contenidos, las relaciones interpersonales entre
maestros y alumnos, las experiencias previas de cada
uno, la actitud, disposición, motivación y estado de
ánimo de los asistentes, entre otros
 Por eso los ambientes de aprendizaje no son algo prefabricado,
sino que se construyen en el día a día entre docentes y
estudiantes, de acuerdo a las metas de aprendizaje que
persigan, por ello un día el ambiente será el salón, otro día el
patio, otro día la huerta, se trabajará con uno u otro modelo de
aprendizaje, de manera individual o colectiva... es decir que los
ambientes de aprendizaje han de ser flexibles y adaptables a
las necesidades individuales y colectivas, ya que si el ambiente
ha de favorecer el aprendizaje, como docentes debemos tener
en cuenta que no todos aprenden de la misma forma, ni tienen
las mismas motivaciones, por ejemplo alguien se concentrará
en un espacio pequeño, con buena luz, con música suave de
fondo, con espacios intermedios para descansar, mientras que
otra persona le gustará el trabajo grupal, en espacios abiertos.
 Además los ambientes de aprendizaje han de ser sistémicos,
integrados y abiertos, ha de posibilitar la comunicación, la
interacción, estimular la curiosidad, permitir la expresión libre de
ideas, intereses, necesidades, de todos, sin excepción, ah y
también ha de posibilitar la formación de sensibilidades, es
decir, la afectividad que atraviesa todo proceso de aprendizaje,
y a de ser lúdico y placentero.
 Las Tics, nos permiten ir más allá de las paredes físicas de las
aulas y acceder al conocimiento desde cualquier lugar y a
cualquier hora, además nos ayuda a generar otros medios de
comunicación asincrónicos como los foros que poco a poco van
formando sujetos más críticos y autónomos.
 Otra cosa muy importante de los ambientes virtuales de
aprendizaje es que gracias a las TICs se actualizan
constantemente, la información es de primera mano y
contextualizada lo que da mas sentido al aprendizaje, ya que la
información que recibo la puedo aplicar y constatar en la vida
diaria.
REDES SOCIALES
Las redes sociales son vínculos de
relaciones entre personas de las que
todos hacemos parte. Siempre las hemos
conocido con nombres como familia,
amigos, compañeros de trabajo, entre
otras.
Las redes sociales en Internet han
ganado su lugar de una manera
vertiginosa convirtiéndose en
promisorios negocios para empresas
y sobretodo en lugares para
encuentros humanos. “Las Redes son
formas de interacción social, definida
como un intercambio dinámico entre
personas, grupos e instituciones en
contextos de complejidad. Un sistema
abierto y en construcción permanente
que involucra a conjuntos que se
identifican en las mismas
 El computador y su aporte a la educación:
Un computador es una máquina que está diseñada para facilitarnos
la vida. En muchos países se le conoce como computadora u
ordenador, pero todas estas palabras se refieren a lo mismo.
 Esta máquina electrónica nos permite desarrollar fácilmente
múltiples tareas que ahora hacen parte de nuestra vida cotidiana.
 El aporte es numeroso, sin duda alguna, este fascinante aparto
es de mucha importancia ya que a través de ella se han podido
lograr muchos avances tecnológicos y múltiples beneficios para
la educación. Además es un buen modo de comunicación ya que
a través de ella podemos comunicarnos a diferentes partes del
mundo de una manera fácil y corta. También la computadora
provee una serie de programas de aplicación en la cual ayuda a
los estudiantes a realizar un mejor trabajo como lo es el
procesador de palabras ( word), hojas electrónicas ( exel ), base
de datos ( access ), y presentaciones ( power point).
 El software educativo, que estimulan el aprendizaje y la agilidad
sicomotora, a la vez que enfatiza la enseñanza en los procesos
pedagógicos.
¿Cuál es la escuela que requiere la sociedad de
hoy?
 Las estructuras de la sociedad como la familia, y la iglesia han
cambiado, ahora es el turno de la escuela. Desde 1996 varios
países de la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo
económico han analizado y hecho propuestas para la escuela del
mañana "school for tomorow", a partir del 2000 con el documento
deseco se empieza a hablar de competencias en educación, hecho
que se introdujo de manera forzada y sin reflexión en algunos
países, dando pie a interpretaciones conductistas.
 Desde este concepto las competencias adquieren una
visión holística del ser humano, pues no se habla solo
de adquirir conocimientos, además se requieren
habilidades, valores, y actitudes de los individuos de una
cultura, además suponen una adaptación creativa del
conocimiento y no una trasferencia mecánica de
información, lo que lleva a las persona a saber como,
cuando, y porque es adecuado algo de acuerdo a la
situación.
 Por tanto ser competente implica saber, saber hacer, y
querer hacer.
 Vemos pues que ya se ha venido forjando la idea de que los
medios de comunicación son portadores de nuevos lenguajes,
que enriquecen el intercambio simbólico entre las personas, y
que la apropiación de estos lenguajes debe ser una práctica
pedagógica generalizada que empiece desde los primeros años.
 Los medios de comunicación cumplen la función social relativa
al intercambio de información, conocimientos y reflexiones
sobre la vida y el acontecer humano, más allá de su entorno
próximo e inmediato.
 Son también el medio utilizado para desarrollar el derecho de la
libertad de expresión, derecho fundamental recogido en la
legislación y su misión es difundir hechos de interés, noticias y
acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica,
afectan a un determinado colectivo social.
 La necesidad humana de comunicar comenzó con el boca a
boca, de donde se pasó a la letra impresa en el siglo XV. Los
primeros periódicos surgieron en el siglo XVII y la radio nació a
finales del XIX. En el siglo XX, aparecieron la televisión e
Internet, si bien este último no está considerado como medio de
comunicación en sentido estricto o clásico, aunque funciona
como tal.
 En tal virtud considero que los medios de comunicación sin
duda alguna son clave importantísima en el desarrollo de la
nación, por tanto después de haber realizado la tabla
comparativa, entiendo que en mis prácticas educativas si
tuviera que elegir uno de ellos, me quedaría con la
computadora, ¿Por qué?, fácil! En ella encuentro a los demás
medios en un solo aparato, en mi caso, parto lenguas
extranjeras, específicamente inglés, para esta área es de
mucha utilidad la Radio, pero en una computada, tengo radio,
video, película y T.V. y agregándole el internet es un instrumento
completo, es por ello que lo prefiero , al incluirlo en mis
prácticas educativas, puedo lograr un aprendizaje significativo,
máxime cuando en nuestro país muy pocos hablan el idioma
inglés, con video, música, sopa de letras, se puede ayudar a
reforzar lo dado o aprendido y porque no, aprenderlo del todo.
Empecemos ya, las TIC, no es una
moda viral, es una necesidad, el.
Cambio debe empezar por nosotros
los docentes.
1 de 22

Recomendados

Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1] por
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]yanethtrujilo
194 vistas11 diapositivas
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicación por
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónAna odet molina lorméndez, teoría de la comunicación
Ana odet molina lorméndez, teoría de la comunicaciónana_lormendez
395 vistas19 diapositivas
Powerpoint tics por
Powerpoint ticsPowerpoint tics
Powerpoint ticsrodriguzman1
89 vistas23 diapositivas
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos por
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidosSemiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidos
Semiótica y lingüística en la comunicación y sus contenidosDanny Velázquez
412 vistas16 diapositivas
Los medios de comunicación y la escuela por
Los medios de comunicación y la escuelaLos medios de comunicación y la escuela
Los medios de comunicación y la escuelaLUCY PIEDAD MOSQUERA PEREA
6.5K vistas87 diapositivas
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3 por
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3
Los usos de los medios y tecnologías en Educación - Presentación Nº 3Gaby1981
586 vistas17 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores por
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valoresSANDRA ESTRELLA
1.2K vistas4 diapositivas
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun... por
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...PsicologiaEducativa
3.4K vistas44 diapositivas
Jesus martin barbero por
Jesus martin barberoJesus martin barbero
Jesus martin barberoatimor
3.2K vistas22 diapositivas
La educación desde la comunicación por
La educación desde la comunicaciónLa educación desde la comunicación
La educación desde la comunicaciónlauravadore
3.9K vistas3 diapositivas
Educacion por
EducacionEducacion
Educacionmisap
2.6K vistas17 diapositivas
La sociedad de la información por
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la informaciónseverinrest
146 vistas5 diapositivas

La actualidad más candente(13)

11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores por SANDRA ESTRELLA
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
SANDRA ESTRELLA1.2K vistas
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun... por PsicologiaEducativa
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
Jesús Martín-Barbero: Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comun...
PsicologiaEducativa3.4K vistas
Jesus martin barbero por atimor
Jesus martin barberoJesus martin barbero
Jesus martin barbero
atimor3.2K vistas
La educación desde la comunicación por lauravadore
La educación desde la comunicaciónLa educación desde la comunicación
La educación desde la comunicación
lauravadore3.9K vistas
Educacion por misap
EducacionEducacion
Educacion
misap2.6K vistas
La sociedad de la información por severinrest
La sociedad de la informaciónLa sociedad de la información
La sociedad de la información
severinrest146 vistas
La educación desde la comunicación reseña multi por Jessica Ruiz
La educación desde la comunicación reseña multiLa educación desde la comunicación reseña multi
La educación desde la comunicación reseña multi
Jessica Ruiz7.3K vistas
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia por Sybil Caballero
TransitoDigital-SybilCaballeroPonenciaTransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
TransitoDigital-SybilCaballeroPonencia
Sybil Caballero253 vistas
Mc luhan (29 3-11) por nachouman
Mc luhan (29 3-11)Mc luhan (29 3-11)
Mc luhan (29 3-11)
nachouman1.3K vistas
Parcial comunicación digital por mariana_cherny
Parcial comunicación digitalParcial comunicación digital
Parcial comunicación digital
mariana_cherny170 vistas

Destacado

El impacto de las tic lugdyalvarez por
El impacto de las tic  lugdyalvarezEl impacto de las tic  lugdyalvarez
El impacto de las tic lugdyalvarezByron Quintero
223 vistas13 diapositivas
Expo unida educomunicac por
Expo unida educomunicacExpo unida educomunicac
Expo unida educomunicacJean Pierre Villarruel Medina
439 vistas24 diapositivas
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario por
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionarioLa audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionarioLILIANA BAROTTO
1.3K vistas47 diapositivas
Jesús martín barbero por
Jesús martín barbero Jesús martín barbero
Jesús martín barbero KarlaQuintana25
608 vistas7 diapositivas
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto por
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoMonicaStillo72
576 vistas27 diapositivas
Los medios de la práctica docente por
Los medios de la práctica docenteLos medios de la práctica docente
Los medios de la práctica docenteChiollett Robrtilla
760 vistas7 diapositivas

Destacado(18)

El impacto de las tic lugdyalvarez por Byron Quintero
El impacto de las tic  lugdyalvarezEl impacto de las tic  lugdyalvarez
El impacto de las tic lugdyalvarez
Byron Quintero223 vistas
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario por LILIANA BAROTTO
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionarioLa audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
La audiencia frente a la pantalla para armar cuestionario
LILIANA BAROTTO1.3K vistas
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto por MonicaStillo72
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
MonicaStillo72576 vistas
De los medios a las mediaciones por Mónica Guzmán
De los medios a las mediacionesDe los medios a las mediaciones
De los medios a las mediaciones
Mónica Guzmán5.8K vistas
Comunicación,cultura y sociedad eje II por janina
Comunicación,cultura y sociedad eje IIComunicación,cultura y sociedad eje II
Comunicación,cultura y sociedad eje II
janina1.9K vistas
Medios de comunicacion y educacion por Ilcen Reyes
Medios de comunicacion y educacionMedios de comunicacion y educacion
Medios de comunicacion y educacion
Ilcen Reyes1.9K vistas
La Mediación en los Medios de Comunicación - APP 2011/2013 (1ª parte) por María José Naya
La Mediación en los Medios de Comunicación - APP 2011/2013 (1ª parte)La Mediación en los Medios de Comunicación - APP 2011/2013 (1ª parte)
La Mediación en los Medios de Comunicación - APP 2011/2013 (1ª parte)
María José Naya2.7K vistas
Cultura, comunicacion y sociedad por NadiaSasowski
Cultura, comunicacion y sociedad Cultura, comunicacion y sociedad
Cultura, comunicacion y sociedad
NadiaSasowski854 vistas
La comunicación la cultura y la sociedad por Patricio Arias
La comunicación la cultura y la sociedadLa comunicación la cultura y la sociedad
La comunicación la cultura y la sociedad
Patricio Arias1.3K vistas
Comunicación, cultura y sociedad red conceptual por Analia Diez
Comunicación, cultura y sociedad red conceptualComunicación, cultura y sociedad red conceptual
Comunicación, cultura y sociedad red conceptual
Analia Diez6K vistas
Teoria De Las Mediaciones por Rolando
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
Rolando41.6K vistas
Esquemas de los modelos de la comunicación por Juliana Villamonte
Esquemas de los modelos de la  comunicaciónEsquemas de los modelos de la  comunicación
Esquemas de los modelos de la comunicación
Juliana Villamonte76.3K vistas
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos por Lizbeth Ruiz
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz379.6K vistas

Similar a Educación y medios de comunicación

Los medios por
Los mediosLos medios
Los mediosmanunicolaudipi
117 vistas112 diapositivas
Escuela medios por
Escuela mediosEscuela medios
Escuela mediosClaudio Caneto
2.4K vistas57 diapositivas
Escuela medios por
Escuela mediosEscuela medios
Escuela mediosAnalia Guerra
769 vistas57 diapositivas
Ensayo: Comunicacion y Cultura por
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y CulturaJoseMartin200
7.7K vistas8 diapositivas
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1] por
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]yanethtrujilo
101 vistas11 diapositivas
Núcleos problemas por
Núcleos problemas Núcleos problemas
Núcleos problemas soteloramirez
420 vistas11 diapositivas

Similar a Educación y medios de comunicación(20)

Ensayo: Comunicacion y Cultura por JoseMartin200
Ensayo: Comunicacion y CulturaEnsayo: Comunicacion y Cultura
Ensayo: Comunicacion y Cultura
JoseMartin2007.7K vistas
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1] por yanethtrujilo
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
Masmedios del 1_al_5_cipa_de_monica[1]
yanethtrujilo101 vistas
Masmedios nucleo1 y 5 por michael1828
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
michael1828464 vistas
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5 por Sebaz Vga
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Sebaz Vga445 vistas
1. texto introductorio por jinetramirez
1.   texto introductorio1.   texto introductorio
1. texto introductorio
jinetramirez774 vistas
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar por RoxanaCinthia
Comunicación digital - Roxana Cinthia AguilarComunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
Comunicación digital - Roxana Cinthia Aguilar
RoxanaCinthia191 vistas
Primer Tarea Expresion oral y escrita por DianisChalan
Primer Tarea Expresion oral y escrita Primer Tarea Expresion oral y escrita
Primer Tarea Expresion oral y escrita
DianisChalan736 vistas
Educación y medios masivos por michael1828
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
michael1828142 vistas
Educación y medios masivos de comunicación por michael1828
Educación y medios masivos de comunicaciónEducación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicación
michael1828167 vistas
Educación y medios masivos por michael1828
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
michael1828244 vistas
Educación y Medios Masivos de Comunicación por almajo
Educación y Medios Masivos de ComunicaciónEducación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de Comunicación
almajo16.9K vistas
Educación y medios masivos de comunicacion por michael1828
Educación y medios masivos de comunicacionEducación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacion
michael1828356 vistas

Último

Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
26 vistas5 diapositivas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
287 vistas55 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
49 vistas6 diapositivas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 vistas1 diapositiva
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas

Último(20)

Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 vistas
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo287 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8749 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez341 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta53 vistas
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1351 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf

Educación y medios de comunicación

  • 1. EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEFINICIÓN Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual y moral de la s personas: http://es.thefreedictionary.com/ Es aquel que se utiliza para designar a todos los soportes en los cuales puede ser transmitida una idea o mensaje http://www.definicionabc.com/comunica cion/18775.php
  • 2. LOS MEDIOS DE COMUNICACION EN LA ESCUELA  La relación entre la escuela y los medios siempre fue compleja. Desde el inicio las posturas condenatorias (que Umberto Eco llamó apocalípticas) y las idealizadoras (llamadas también integradas), eran las únicas posibilidades para pensar los vínculos de la escuela con los medios de comunicación. Mientras los apocalípticos hablaban exclusivamente de los efectos nocivos de los medios de comunicación, los integrados hablaban de la oportunidad que dan los medios para democratizar el acceso a la cultura. Ambas posiciones fueron superadas con el tiempo, quizás porque ninguna define la complejidad del vínculo con claridad y que ambas parten de la valoración hacia los medios (antes que de su conocimiento e investigación). ¿PORQUE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LA ESCUELA?
  • 3.  Niños y jóvenes -aunque ciertamente no son receptores pasivos- aprenden de los medios pautas culturales, formas de vida, comportamientos, acciones, maneras de relacionarse con los otros y modos de conocer el mundo. Los programas de televisión, las emisiones radiales, los filmes, los informes en los diarios, las páginas en Internet, construyen la identidad de grupos sociales, y dan visiones de hechos, que aunque se presentan como únicas y naturales, son sólo una entre las múltiples maneras de ver la realidad. Hay tantas visiones de la realidad como los medios que las construyen.  Esto hace que los alumnos ingresen a la escuela con un caudal de informaciones, saberes y aprendizajes, que aunque fragmentados y mosaicos, forman parte de su caudal cultural. En la actualidad habitamos un “ecosistema comunicativo”1 que desafía a la escuela: lo que le pide hoy el ciudadano a la escuela, es que lo capacite en la multiplicidad de saberes que recibe de los medios. Esto significa formar ciudadanos capaces de leer críticamente los diferentes lenguajes de los medios, y constituirse en sujetos reflexivos y autónomos capaces de desafiar los discursos que circulan cotidianamente en la sociedad.
  • 4.  Dejando de lado posturas apocalípticas e integradas, la propuesta es que los medios ingresen a la escuela como objeto de estudio. El desafío para la escuela hoy es incorporar estas informaciones con la que niños y jóvenes llegan al aula, para transformarla en conocimiento, contextualizada y resignificada: transformar la información en conocimiento. Enseñar a problematizar los significados, interrogar las certezas, fortalecer el capital cultural de los alumnos, reflexionar sobre las consecuencias de la mirada sobre los “otros” y “nosotros”, desafiar los mensajes, son los ejes de una educación que toma a los medios como objeto de estudio.  Aunque desde hace mucho tiempo ya los medios de comunicación en masa están desarrollándose de manera vertiginosa, la escuela aún ve la implementación de las TICs desde una mirada muy conservadora y desconfiada. La relación que los niños, niñas y jóvenes tiene con las TICs esta llena de prejuicios por parte de los adultos, quienes ven en ella más que una herramienta movilizadora de aprendizaje, un gran causante de diversos problemas en
  • 5. AUTORES QUE TENIA SU POSTURA ACERCA DE LAS TICS Henry R. Casier fue uno de los primeros que empezó a utilizar la tv con fines educativos. Este autor define la televisión como un medio que pone un valor emotivo y psicológico que rompe con las barreras de tiempo y espacio que tienen las disciplinas. Piaget También tenía una postura sobre la implementación de las TICs en el aula, este autor sostenía que sin la consecuente transformación metodológica (con énfasis en la actividad espontánea y en la investigación) solo se traía como consecuencia la sustitución de un verbalismo tradicional por otro verbalismo más elegante y sofisticado.
  • 6.  El hombre es un ser social, y por su naturaleza necesita comunicarse, pero ¿qué es la comunicación?, pues bien, cuando hablamos de comunicación nos referimos a un diálogo, una interacción o un cambio de puntos de vista entre personas (emisor y receptor). Para que haya comunicación es necesario que se compartan lenguajes comunes para que se de el entendimiento social y cultural, y al hablar de lenguajes comunes me refiero tanto a idioma (inglés, francés, alemán, señas…) como a temas o conocimientos (diálogo entre ingenieros, entre educadores, entre médicos…). Y es por ello que Vallet, dice que la relación comunicativa entre emisor y receptor se debilita desde el momento mismo en que el receptor desconoce en gran medida los procedimientos de decodificación del mensaje generado por el emisor.  La comunicación se da por medio del lenguaje verbal (las palabras), el lenguaje Kinésico (los gestos), el lenguaje proxémico (cercanía o lejanía), lenguaje impreso (textos), lenguaje visual (las imágenes), lenguaje audiovisual (videos), lenguaje sonoro (los sonidos). Y es vital que se implemente en la educación ya que no es suficiente que el maestro tenga un conocimiento de un saber específico,
  • 7.  Pablo Freire, con su teoría de la educación popular nos habla de “no más un educador del educando, no más un educando del educador, sino un educador-educando con educando-educador”. Los docentes de hoy, dice Freire no se restringen a la lectura y escritura, sino que deben ser capaces de enfrentar los hechos cotidianos a través de la comunicación humana, desde la comunicación interpersonal a los más sofisticados sistemas tecnológicos. La alfabetización desde este punto de vista no será más entendida como aprender a leer y a escribir sino además de eso desarrollar un espíritu crítico y reflexivo.  En el artículo 13 de los derechos del niño, se postula que los niños y niñas tiene derecho a expresarse por cualquier medio que elijan, sin fronteras ni barreras, es tarea entonces de los docentes permitir que esto suceda. Y para ello es necesaria una alfabetización audiovisual, en donde todos logremos comprender mejor como funcionan los medios masivos de comunicación y como los podemos implementar mejor, para que no seamos más transmisores
  • 8. ¿Cómo incorporar los medios en el aula? Los medios como objeto de estudio El primer paso es partir del placer que nos produce mirar un filme, escuchar un programa de radio o leer una nota editorial en el periódico, para luego poder reflexionar sobre estas emociones que nos producen los mensajes. Esto significa explorar y analizar la manera en que los medios construyen sus significados, identificar los códigos y convenciones que utilizan para representar la realidad y preguntarnos por las intenciones del emisor que las produjo.
  • 9.  Los diarios: Los diarios son medios gráficos de comunicación social, que se imprimen en papel, y que deben su nombre a la periodicidad con la que en su mayoría se publican, es decir, diariamente. Son muchos los contenidos con los que nos encontramos ya desde el momento de observar y leer su tapa. Las noticias, las investigaciones, las notas de opinión y las distintas secciones -humor, espectáculos, información general, etc.- son las que dan cuerpo al diario como así también los mensajes publicitarios. Existen medios de comunicación locales, provinciales, nacionales y extranjeros. Cada uno difunde hechos que ocurren en distintos barrios, pueblos, ciudades o países. Lo más importante es que cada uno de ellos brinda distintas perspectivas sobre los problemas. Permiten saber qué cosas ocurren cerca y lejos del lugar donde vivimos. ALGUNOS MEDIOS DE COMUNICAICON
  • 10.  La radio: Desde 1920, las emisiones radiales forman parte de la vida cotidiana de millones de personas. Mucho antes de las primeros programas televisivos, la radio nos convocaba con sus voces, sonidos y personajes y nos introducía en la magia de crear mundos, informarnos, divertirnos y emocionarnos a partir las ondas sonoras... El lenguaje radiofónico posee su propia estética, es decir sus propias características que lo hacen único. La combinación de voces, efectos sonoros, musicalización, y silencios, hacen que cada programa y cada emisora, sea único.
  • 11.  El cine: es el fenómeno cultural en su sentido amplio, de efectos más profundos en la América Latina de la primera mitad del Siglo XX. Dos o tres veces por semana, las películas incorporan a un conocimiento global (rudimentario y fantasioso, pero irreversible) a comunidades aisladas que se modernizan a través de la imitación o la asimilación -aún a contra- corriente de ellas mismas. El cine encumbra ídolos a modo de interminables espejos comunitarios, fija los sonidos del habla popular y se les impone a los usuarios (quienes tal vez nunca los habían oído). El cine integra a comunidades disminuidas históricamente por el aislamiento. A través de los géneros fílmicos, los espectadores enfrentan a diario gustos antes inimaginables, se sumergen sin culpa en la sensualidad favorecida por las tinieblas, aprenden en compañía las reglas de los nuevos tiempos. Pocos leen, todos ven películas y de allí extraen el sentido de “lo que va con la época”, el registro de la realidad inminente, las modas que se abren paso entre las prohibiciones. (Carlos Monsivais, 2000)
  • 12.  La televisión: es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia que emplea un mecanismo de difusión.  Uno de los grandes escollos para los intentos de una TV diferente son 40 años de un sólo modelo de lo aburrido y lo entretenido, las nociones despreciativas del público “que-acepta- lo-que-ledan”, que ríe con gratitud de chistes pésimos y sufre escalofríos... Muy caro se ha pagado en América Latina la versión única de lo aburrido y lo entretenido, que de la TV se traslada a la vida cotidiana, la cultura y la política. Detrás del mito de lo fastidioso que aburre y de lo entretenido que divierte, está el debate en torno al ejercicio de la pluralidad. Al negarse a lo diverso y sólo aceptarlo a través de la publicidad, la TV reafirma su desdén por lo plural y alaba la identidad monolítica y la integración que excluye. (Carlos Monsivais, 2000)
  • 13. Ambientes virtuales de aprendizaje  La palabra ambiente data de 1921, según Duarte[1] fue introducida por los geógrafos quienes consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio. Por tanto el término ambiente se refiere a la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea.  Se preguntaran entonces que tiene que ver el ambiente con los procesos cognitivos, pues la verdad mucho, ya que el ambiente que rodea al aprendiz ejerce una influencia (negativa o positiva) muy fuerte sobre su aprendizaje, porque el ambiente de aprendizaje no se limita al espacio físico, también incluye lo biológico y químico, y lo físico y psicosocial.  Ya sabemos entonces lo que es un ambiente, pero entonces qué es un ambiente de aprendizaje? Existen varias definiciones al respecto, en este caso retomaré las que me parecen más completas. Desde el Multitaller se definen los ambientes de aprendizaje como “Contextos en que se desarrollan los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los contenidos, los objetivos didácticos y los recursos educativos”. Los ambientes también se entienden como los escenarios donde existen y se desarrollan las condiciones favorables para el aprendizaje.
  • 14. ¿Que compone entonces un ambiente de aprendizaje? TODO, sí, no exagero, el ambiente de aprendizaje lo compone todo lo que esta implicado en el proceso de enseñanza-aprendizaje como los materiales o recursos, la organización y disposición espacial, la infraestructura, los contenidos, las relaciones interpersonales entre maestros y alumnos, las experiencias previas de cada uno, la actitud, disposición, motivación y estado de ánimo de los asistentes, entre otros
  • 15.  Por eso los ambientes de aprendizaje no son algo prefabricado, sino que se construyen en el día a día entre docentes y estudiantes, de acuerdo a las metas de aprendizaje que persigan, por ello un día el ambiente será el salón, otro día el patio, otro día la huerta, se trabajará con uno u otro modelo de aprendizaje, de manera individual o colectiva... es decir que los ambientes de aprendizaje han de ser flexibles y adaptables a las necesidades individuales y colectivas, ya que si el ambiente ha de favorecer el aprendizaje, como docentes debemos tener en cuenta que no todos aprenden de la misma forma, ni tienen las mismas motivaciones, por ejemplo alguien se concentrará en un espacio pequeño, con buena luz, con música suave de fondo, con espacios intermedios para descansar, mientras que otra persona le gustará el trabajo grupal, en espacios abiertos.  Además los ambientes de aprendizaje han de ser sistémicos, integrados y abiertos, ha de posibilitar la comunicación, la interacción, estimular la curiosidad, permitir la expresión libre de ideas, intereses, necesidades, de todos, sin excepción, ah y también ha de posibilitar la formación de sensibilidades, es decir, la afectividad que atraviesa todo proceso de aprendizaje, y a de ser lúdico y placentero.
  • 16.  Las Tics, nos permiten ir más allá de las paredes físicas de las aulas y acceder al conocimiento desde cualquier lugar y a cualquier hora, además nos ayuda a generar otros medios de comunicación asincrónicos como los foros que poco a poco van formando sujetos más críticos y autónomos.  Otra cosa muy importante de los ambientes virtuales de aprendizaje es que gracias a las TICs se actualizan constantemente, la información es de primera mano y contextualizada lo que da mas sentido al aprendizaje, ya que la información que recibo la puedo aplicar y constatar en la vida diaria.
  • 17. REDES SOCIALES Las redes sociales son vínculos de relaciones entre personas de las que todos hacemos parte. Siempre las hemos conocido con nombres como familia, amigos, compañeros de trabajo, entre otras. Las redes sociales en Internet han ganado su lugar de una manera vertiginosa convirtiéndose en promisorios negocios para empresas y sobretodo en lugares para encuentros humanos. “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas
  • 18.  El computador y su aporte a la educación: Un computador es una máquina que está diseñada para facilitarnos la vida. En muchos países se le conoce como computadora u ordenador, pero todas estas palabras se refieren a lo mismo.  Esta máquina electrónica nos permite desarrollar fácilmente múltiples tareas que ahora hacen parte de nuestra vida cotidiana.  El aporte es numeroso, sin duda alguna, este fascinante aparto es de mucha importancia ya que a través de ella se han podido lograr muchos avances tecnológicos y múltiples beneficios para la educación. Además es un buen modo de comunicación ya que a través de ella podemos comunicarnos a diferentes partes del mundo de una manera fácil y corta. También la computadora provee una serie de programas de aplicación en la cual ayuda a los estudiantes a realizar un mejor trabajo como lo es el procesador de palabras ( word), hojas electrónicas ( exel ), base de datos ( access ), y presentaciones ( power point).  El software educativo, que estimulan el aprendizaje y la agilidad sicomotora, a la vez que enfatiza la enseñanza en los procesos pedagógicos.
  • 19. ¿Cuál es la escuela que requiere la sociedad de hoy?  Las estructuras de la sociedad como la familia, y la iglesia han cambiado, ahora es el turno de la escuela. Desde 1996 varios países de la OCDE (organización para la cooperación y desarrollo económico han analizado y hecho propuestas para la escuela del mañana "school for tomorow", a partir del 2000 con el documento deseco se empieza a hablar de competencias en educación, hecho que se introdujo de manera forzada y sin reflexión en algunos países, dando pie a interpretaciones conductistas.  Desde este concepto las competencias adquieren una visión holística del ser humano, pues no se habla solo de adquirir conocimientos, además se requieren habilidades, valores, y actitudes de los individuos de una cultura, además suponen una adaptación creativa del conocimiento y no una trasferencia mecánica de información, lo que lleva a las persona a saber como, cuando, y porque es adecuado algo de acuerdo a la situación.  Por tanto ser competente implica saber, saber hacer, y querer hacer.
  • 20.  Vemos pues que ya se ha venido forjando la idea de que los medios de comunicación son portadores de nuevos lenguajes, que enriquecen el intercambio simbólico entre las personas, y que la apropiación de estos lenguajes debe ser una práctica pedagógica generalizada que empiece desde los primeros años.  Los medios de comunicación cumplen la función social relativa al intercambio de información, conocimientos y reflexiones sobre la vida y el acontecer humano, más allá de su entorno próximo e inmediato.  Son también el medio utilizado para desarrollar el derecho de la libertad de expresión, derecho fundamental recogido en la legislación y su misión es difundir hechos de interés, noticias y acontecimientos que, por su repercusión directa o simbólica, afectan a un determinado colectivo social.
  • 21.  La necesidad humana de comunicar comenzó con el boca a boca, de donde se pasó a la letra impresa en el siglo XV. Los primeros periódicos surgieron en el siglo XVII y la radio nació a finales del XIX. En el siglo XX, aparecieron la televisión e Internet, si bien este último no está considerado como medio de comunicación en sentido estricto o clásico, aunque funciona como tal.  En tal virtud considero que los medios de comunicación sin duda alguna son clave importantísima en el desarrollo de la nación, por tanto después de haber realizado la tabla comparativa, entiendo que en mis prácticas educativas si tuviera que elegir uno de ellos, me quedaría con la computadora, ¿Por qué?, fácil! En ella encuentro a los demás medios en un solo aparato, en mi caso, parto lenguas extranjeras, específicamente inglés, para esta área es de mucha utilidad la Radio, pero en una computada, tengo radio, video, película y T.V. y agregándole el internet es un instrumento completo, es por ello que lo prefiero , al incluirlo en mis prácticas educativas, puedo lograr un aprendizaje significativo, máxime cuando en nuestro país muy pocos hablan el idioma inglés, con video, música, sopa de letras, se puede ayudar a reforzar lo dado o aprendido y porque no, aprenderlo del todo.
  • 22. Empecemos ya, las TIC, no es una moda viral, es una necesidad, el. Cambio debe empezar por nosotros los docentes.