Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Importancia del buen manejo del lavado de manos.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Objetivo del lavado de manos
Objetivo del lavado de manos
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (18)

Anuncio

Similares a Importancia del buen manejo del lavado de manos. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Importancia del buen manejo del lavado de manos.

  1. 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación Importancia del correcto lavado de manos. Sara Dení Serrano Gutiérrez Ana Sofía Trinidad Hernández Gilberto Sabino Delgado 20 de Junio de 2016
  2. 2. INTRODUCCIÓN: La higiene es uno de los principales métodos utilizados en la medicina preventiva, tener buena higiene es uno de los factores que contribuyen a una buena salud. Entre los aspectos que abarca la buena higiene se encuentra el lavado de las manos, ya que precisamente esta estructura anatómica es uno de nuestros principales medios de comunicación entre el mundo y nosotros, este aspecto causa que también sean una vía de infección. Se ha comprobado que tener las manos limpias es un método que disminuye el grado de exposición a posibles agentes patógenos, sin embargo a pesar de tener ese conocimiento la mayoría de las personas sólo conocen el lavado de manos como una rutina pedida a niños, por doctores, maestros y padres de familia, restándole importancia al tema y contribuyendo a que disminuya su ejecución lo cual trae consigo que pierda su efectividad, es por esa importancia que decidimos abordar el tema sobre el adecuado lavado de manos. El presente documento tiene como objetivo conocer la importancia del correcto lavado de manos, con una intención informativa y específicamente dirigida a los profesionales y estudiantes de la salud, ya que en su trabajo los riesgos a infecciones son altos debido a las exposiciones a diversos microorganismos así como a la diversa atención a pacientes en vulnerabilidad, todo esto puede afectar tanto al personal médico y de enfermería así como a los pacientes.
  3. 3. ¿POR QUÉ LAVARNOS LAS MANOS? Existe un término llamado IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria, precisamente para nombrar las infecciones contraídas por personas mientras recibían algún tipo de atención médica, el número de incidentes de este tipo ha ido en aumento en todo el mundo, debido a ello diversos sectores de salud en diversos países, además de la Organización Mundial de la Salud, han tomado distintas medidas preventivas, ya que se estima que ese tipo de infecciones afectan en promedio a 1 de cada 20 pacientes hospitalizados, lo que corresponde a un total anual de 4,1 millones de pacientes, en Europa, mientras tanto en América existen datos que señalan que este tipo de infecciones afectan en gran medida a Canadá y Estados Unidos de América y en América Latina se sabe que las infecciones hospitalarias son una causa importante de morbilidad y mortalidad. A causa de la constante incidencia y gravedad se han propuestos diversas acciones para disminuir la incidencia de las IAAS, por ejemplo en 2010 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) publicó el documento: “Vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud” en este módulo se presentan programas de prevención y control de infecciones asociadas a la atención de la salud en América Latina. Años antes, en 2005, la OMS ya había publicado algunos datos referentes a la seguridad del paciente en los que se incluyen el lavado de manos como una medida de seguridad. Todas estas medidas indican la relevancia que tiene el lavado de manos, debido a que estas estructuras anatómicas son un importante medio de infección, atribuido a su constante uso en diversas actividades lo que provoca su continua exposición a agentes infecciosos, además al mismo tiempo son un medio de interacción médico- paciente. Las principales razones por lo cual debe haber un correcto lavado de manos son:  Remover la suciedad visible de las manos.  Disminuir la colonización de los pacientes con gérmenes nosocomiales.  Prevenir las infecciones que los pacientes adquieren dentro y fuera del hospital.
  4. 4.  Prevenir la transferencia bacteriana en el hogar, trabajo y hospitales  Disminuir los costos hospitalarios.  Disminuir las muertes neonatales por sepsis.  Disminuir los gérmenes en personas de todas las edades, pero más en los grupos vulnerables. Todos estos puntos se engloban en: la prevención, una de las medidas más efectivas en la medicina. El lavado de manos dentro y fuera del hospital garantiza una disminución de la incidencia y propagación de microrganismos, siendo los más frecuentes: cocos Gram (+), Estreptococo, bacilos Gram (-) y hongos como Candida sp. Se considera necesario el aseo de manos en diversas momentos del día y con mayor frecuencia cuando se llevan a cabo actividades de riesgo, el lavado tradicional con agua y jabón se recomienda en caso de una visible suciedad ya sea con manchas de algún fluido así como después de acudir al baño, por otra parte se recomienda el uso de desinfectante a base alcohol para desinfectar las manos cuando no se vean visiblemente sucias, esto tiene algunas excepciones ya que existen microorganismos que sólo pueden ser eliminados efectivamente con agua y jabón así que el uso de desinfectantes a base de alcohol sería una medida inservible además de peligrosa ya que se promovería la resistencia bacteriana, lo cual es un problema en la actualidad. Lavarse las manos es una medida que debe realizar la población en general ya que todos estamos expuestos a diversas enfermedades, nos desenvolvemos en un medio en su mayoría sucio y respecto a los profesionales de la salud su continuo riesgo no sólo puede afectar su propia salud, si no la de un amplio grupo de personas. Método Correcto del Lavado El lavado de manos consiste en la frotación vigorosa de las mismas, previamente enjabonadas seguida de un enjuague con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, micro biota habitual y transitoria para así evitar la
  5. 5. transmisión de microorganismos de persona a persona. El método correcto de limpieza también es importante. Desarrollar una técnica adecuada para el lavado de manos es imprescindible para asegurarse de que las manos están completamente limpias. Es de suma importancia que todas las partes de la mano, incluyendo uñas, estén completamente limpios ya que de cualquier otra forma es posible de que varios microorganismos se almacenen ahí, aunque sea en una cantidad pequeña. Existen varios métodos comunes que se utilizan para la higiene de las manos. En lo que respecto al aseo con agua, los métodos más usados son de tipo individual o aquel que se utiliza en la vida cotidiana; y el método quirúrgico, el utilizado para la limpieza de las manos antes de la utilización de los guantes estériles. En la limpieza individual que se utiliza a diario es habitual mojarse las manos antes de aplicar una dosis de jabón, ya sea jabón líquido o en barra; sin embargo, si se tienen las manos muy sucias es recomendable aplicar el limpiador de manos específico apropiado directamente sobre la piel antes de mojarlas. En todo caso, es importante seguir las instrucciones recomendadas por el fabricante. El procedimiento consiste en, frotarse las manos palma con palma, después frotar el dorso de la mano con la palma de la otra entrelazando los dedos, de igual manera hacerlo pero ahora palma con palma, luego, entrelazar los dedos dentro de las palmas, seguido de un frote de la palma con el pulgar en sentido circular sujetando firmemente la mano, y por último, hacer algo similar al paso anterior pero hacerlo con los dedos en sentido circular. Siempre se debe secar bienla piel para evitar que se agriete, especialmente cuando hace frío. Siempre debe tener a mano toallas limpias; las toallas sucias exponen la piel a más suciedad y existe riesgo de infección. Lo ideal sería utilizar toallas de un solo uso, ya que con el uso de toallas compartidas cabe la posibilidad de una contaminación. Ahora, en lo que respecta al manejo correcto del lavado de manos quirúrgico, el procedimiento es de esta forma. Para realizarlo, se debe contar con las manos en buen estado, en condiciones que no tiendan a acumular más suciedad, esto quiere decir que deben encontrarse solas, sin ningún utensilio, u alguna otra joya, y con
  6. 6. uñas largas y limpias sin pintura, y por supuesto, no se debe contar con alguna herida muy notoria. Solo así se puede llevar acabo un buen lavado de manos. La temperatura del agua debe encontrarse a 32°C aproximadamente. Primero se deben humedecer las manos hasta los codos con abundante agua en un lapso de 2 a 3 segundos. Después se debe colocar jabón meticulosamente en manos y espacios interdigitales. Luego se debe cepillar siguiendo una secuencia especifica con un cepillo especial. Posteriormente se enjuagarán las partes con jabón sinhacer uso de las manos para quitarlo. Se debe comenzar desde la porción distal hasta la proximal del miembro superior (lecho ungueal, dedos, cara palmar, cara dorsal de las manos, muñecas, antebrazo y codo. Todo este procedimiento se deberá realizar tres veces. Todo este procedimiento es un resumen pues requiere de una técnica más apropiada y específica a realizar. Y finalmente se deberá mantener las manos en alto por encima del codo y fuera del vestido quirúrgico con el fin de no acercarlo a la ropa u a otro medio y contaminarla. Estas dos maneras aseguran el correcto lavado de manos, así como una buena técnica para la prevención y cuidado de la salud y de la higiene personal. Otros métodos de limpieza de manos. ¿Efectivos? El objetivo del lavado de manos es disminuir y asegurar la higiene de estas de manera que los microorganismos se destruyan, y se eviten enfermedades. Es por ello que se crearon otras formas de limpieza en las que la finalidad es eliminar la gran cantidad de bacterias y virus que se encuentran en las manos. Las formas utilizadas son: Lavado antiséptico y Lavado con solución alcohólica. A diferencia del lavado de manos habitual, en el lavado antiséptico su finalidad es eliminar la suciedad, materia orgánica, micro biota transitoria y parte de la micro biota residente de las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana. Se procederá en un primer paso a realizar lavado higiénico de las manos según técnica tradicional. A continuación, se procederá a realizar lavado con el volumen indicado para esta técnica, de solución hidroalcóholica durante 1 minuto y medio.
  7. 7. En los lavados de manos con soluciones alcoholadas tiene una duración de 20 a 30 segundos. Primero se deposita en la palma de la mano una dosis de producto suficiente para cubrir toda la superficie a tratar. Se deben frotar las palmas de las manos entre sí. Frotar la palma de la mano derecha contra el dorso de la mano izquierda entrelazando los dedos y viceversa. Frotar las palmas de las manos entre sí, con los dedos entrelazados. Frotar el dorso de los dedos de una mano con la palma de la mano opuesta, agarrándose los dedos. Frotar con un movimiento de rotación el pulgar izquierdo atrapándolo con la palma de la mano derecha y viceversa. Frotar la punta de los dedos de la mano derecha contra la palma de la mano izquierda, haciendo un movimiento de rotación y viceversa. Y una vez secas, sus manos son seguras. Este método es muy similar al método tradicional con la única diferencia de que aquí se utilizan soluciones alcoholadas. En lugares con grave déficit de infraestructura o emergencia extrema, el lavado de manos puede hacerse con soluciones evaporables tipo alcohol glicerinado o alcohol con Clorhexidina. También existen otros tipos de lavado de manos con muy poco importancia como el utilizado con jabones antibacteriales u otras sustancias. Cuando las manos están sucias deben lavarse con agua y jabón ya que el jabón facilita la eliminación de la suciedad. Cuando las manos están contaminadas pero no hay suciedad visible el procedimiento de elección es la desinfección mediante preparados de base alcohólica ya que los antisépticos eliminan un mayor número de microorganismos. Así, las dos formas son seguras, aunque dependen del tipo de limpieza de que se esté hablando. ¿Qué debería saber la gente acerca del buen lavado de manos? En la circulación cotidiana habitual las personas transportamos en las manos microbios, responsables de diferentes enfermedades infectocontagiosas virales, bacterianas o parasitarias. Con menor o mayor gravedad pueden comprometer distintos órganos y grupos de edad con diversa susceptibilidad. Para muchas de
  8. 8. estas enfermedades existen tratamientos sintomáticos (alivian el cuadro) o para combatir al germen causal (antimicrobianos) y en otros casos también hay vacunas efectivas que permiten desarrollar defensas para evitar la enfermedad ante la exposición al microorganismo (inmunización). Aunque estas medidas son fundamentales para el control de las enfermedades y han significado grandes logros para la salud mundial, ninguna de ellas es tan sencilla de ejecutar ni actúa tan tempranamente en la prevención como el lavado de manos. Si nos olvidamos de lavarnos las manos o no lo hacemos adecuadamente, podemos diseminar gérmenes y transmitirlos a otras personas, o también autocontagiarnos cuando nos tocamos los ojos, la boca, la nariz o una lastimadura. También, muchos brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos son causados por no lavarse las manos o no hacerlo bien. El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo. Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas, y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud. Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona) o indirectamente (mediante superficies). Por eso, es importante lavarse las manos: • Antes y después de manipular alimentos y/o amamantar. • Antes de comer o beber, y después de manipular basura o desperdicios. • Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.
  9. 9. • Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de cambiarle los pañales al bebé. • Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves, pasamanos, etc. • Cuando se llega a la casa de la calle, el trabajo, la escuela. • Antes y después de atender a alguien que está enfermo o de curar heridas. • Después de haber estado en contacto con animales. ¿Cómo lavarse bien las manos? El lavado de manos apropiado requiere de jabón y sólo una pequeña cantidad de agua. Las manos húmedas se deben cubrir con jabón y frotar toda la superficie, incluidas las palmas, el dorso, las muñecas, entre los dedos y especialmente debajo de las uñas, por lo menos durante 20 segundos. Luego, se deben enjuagar bien con agua segura (es preferible usar agua corriente o echarse agua desde una botella antes que usar el agua dentro de un recipiente) y secarlas, ya sea con una toalla limpia o agitando las manos. Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre se debe utilizar jabón. Si se usan adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para remover los gérmenes que causan enfermedades. Si no se cuenta con jabón, es posible reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel. ¿Para qué sirve lavarse las manos? Los variados agentes infecciosos que pueden producir diarrea se transmiten habitualmente por la vía fecal-oral, es decir por la ingesta de agua o alimentos
  10. 10. contaminados y también por la contaminación directa de las manos. El lavado de manos con jabón interrumpe el ciclo de esta contaminación. Las infecciones respiratorias agudas, como la gripe o la neumonía, pueden evitarse con el lavado frecuente de manos. También los parásitos intestinales e algunas infecciones en la piel y los ojos. Esta sencilla práctica de higiene es el modo más efectivo de cuidar nuestra salud. Normalmente transportamos en nuestras manos millones de microbios, en su gran mayoría inofensivos. Otros sin embargo pueden causar enfermedades, como por ejemplo, resfrío común, gripe, diarrea o hepatitis. Si nos olvidamos de lavarnos las manos o no lo hacemos adecuadamente, podemos diseminar gérmenes y transmitirlos a otras personas o también autocontagiarnos cuando nos tocamos los ojos, la boca, la nariz o una lastimadura. ¿Por qué es importante el lavado de manos? * Porque reduce la posibilidad de adquirir y diseminar enfermedades respiratorias y gastrointestinales. * Porque evita la transmisión de gérmenes resistentes a los antibióticos. * Porque previene brotes epidémicos en la población.
  11. 11. ¿Cómo debemos lavarnos las manos? Saber lavarse las manos adecuadamente es tan importante como hacerlo cuando corresponde. Un simple enjuague sin jabón no es suficiente para eliminar los gérmenes. * Utilizar agua y jabón. * Lavarse bien toda la superficie de las manos, incluyendo muñecas, palmas, dorso y dedos. Además cepillarse bien debajo de las uñas. * Frotarse las manos enjabonadas durante 20 segundos. * Enjuagarse bien. * Secarse utilizando una toalla de papel descartable, una toalla de tela (en el hogar) o un secador de aire caliente, para evitar que se dañe la piel durante el procedimiento.
  12. 12. CONCLUSIÓN. Con agua y jabón se puede prevenir numerosas infecciones. El simple hecho de lavarse las manos evita el contagio de enfermedades, "como la Hepatitis A trasmitida a través de alimentos contaminados o de las heces", explica la doctora Cristina Villegas, Jefe de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja. La prevención es muy sencilla: "En 15 segundos se puede llevar a cabo uno de los mejores y más sencillos programas de higiene", según la dermatóloga. Como las manos lo tocan todo "pueden albergar unas 800.000 bacterias de los dos kilos que posee una persona media, de unos 70 kilos, entre la piel y el interior", aclara la dermatóloga. Aunque no todas son perjudiciales: "En un individuo sano, no dan problemas", añade. Si la rutina no se repite cada vez que sea necesario y no se produce de manera correcta, las manos se convierten en fuente de gérmenes "hasta tres horas", según la especialista, "el tiempo que sobreviven las bacterias en las extremidades". Igual que después de cada comida se debe realizar una buena higiene bucal, al terminar de ciertos actos 'sucios' hay que lavarse las manos: después de ir al baño -siempre, aunque sea el propio-, al acabar la jornada laboral, después de toquetear billetes (un estudio de la Universidad de Oxford acaba de revelar que el papel moneda que circula por la zona euros tiene de media 26.000 bacterias por billete). Tras estornudar o toser cuando se tape la boca, se entiende; tocar mascotas (por mucho que algunos consideren a sus animales de compañía los más limpios, estos se arrastran por el suelo y olisquean todo tipo de desperdicios), e incluso después de manipular alimentos crudos, como por ejemplo la carne, un huevo o una lechuga con pesticidas. Además, hay que ser meticulosos y escrupulosos antes de comer, de tocarse la boca o los ojos. Cuidado también con moderse las uñas con las manos sucias.

×