SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 55
TEMA I 
Objetivo: Visión actualizada de las tendencias globales de la 
economía internacional 
Estructura: 
1 Definición y contenido de las REI 
2 Rasgos principales del contexto internacional 
3 Rasgos del comercio internacional. 
4 Rasgos de los flujos de capitales 
•La crisis de finales de los ‘90. 
5 La Globalización 
•Definición, peculiaridades, agentes, bases. 
•Manifestaciones en el plano económico. 
•Efectos y contradicciones. Alternativas.
Economías 
Nacionales 
Economía 
Mundial 
Concepto 
Estático 
Sector 
Externo Economía 
Internacional 
REI 
DIT Concepto 
Interrelación 
dinámico
DEFINICIONES DE RELACIONES 
ECONOMICAS INTERNACIONALES 
 Conjunto de vínculos de tipo económico que se 
establecen sobre la base de la DIT entre las 
diferentes naciones y que se dan en el marco de 
determinado sistema socioeconómico. 
 Prolongación al exterior de las relaciones 
económicas nacionales, sometidas allí a la 
influencia de los factores que supone la 
existencia de Estados diferentes.
CONTENIDO DE LAS REI 
 Relaciones comerciales: Bienes y Servicios. 
 Relaciones monetario - crediticias. 
 Relaciones de colaboración. 
 Relaciones de integración. 
HECHOS DESPUES DE LA II GUERRA MUNDIAL 
 Cambios en el papel de Estados Unidos 
 Surgimiento del campo socialista 
 Irrupción de los países subdesarrollados 
 Desmembramiento del campo socialista: nueva 
unipolaridad mundial
Principales rasgos del contexto 
internacional actual 
2.1 Revolución Tecnológica. 
 Nuevo paradigma tecnoeconómico basado en información y 
conocimiento con acelerado desarrollo de las fuerzas 
productivas. 
 Compresión de las dimensiones espacio y tiempo, 
disminución de insumos y surgimiento de nuevos materiales 
 Impacto sobre las ventajas comparativas y la participación 
en la División Internacional del Trabajo. 
 Reducción del lag entre el descubrimiento científico y la 
innovación
2.2 Se acentuan las tendencias a la globalización y la 
trasnacionalización. 
 Crecimiento más acelerado del comercio con 
respecto a la producción. 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
0 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
71-85 
86-90 
Exportaciones 
PIB 
Velocidad de 
Integración
Aumento del número de países que ha aceptado la 
convertibilidad de sus monedas para las 
transacciones en cuenta corriente. 
 Desde apenas 30 en 1970 (30% de los miembros del 
FMI) hasta 137 a inicios de 1997 (76%). 
 Reacción interdependiente de los mercados. 
Se conoce como “efecto dominó”, los shocks se 
propagan a gran velocidad y no excluye a ningún 
mercado, ejemplo: impacto de las crisis financieras 
en mercados de los productos básicos.
Protagonismo y concentración de las empresas 
trasnacionales (ETN). 
Existen alrededor de 40 mil empresas con 270 mil 
filiales. Representan el 65% del PIB mundial y más 
de 2/3 del comercio mundial se realiza intra o 
interfirmas de las ETN. 
La participación de las 200 más grandes en el PIB 
mundial pasó de 24% en 1982 a más de 35% en el 
2000. 
Casi la totalidad con casa matriz en países centrales, 
en 1995 el 89% de las facturación de las primeras 
500 en firmas originarias del G7.
2.3 Hipertrofia financiera 
 Dimensiones y ritmo 
Incremento de las transacciones cambiarias de 20 a 2000 miles 
de millones de dólares diarios entre comienzos de los 70 y 
1998. 
Sólo el 3% del comercio de divisas se destina a la adquisición 
de bienes y servicios, el 97% restante tiene fines especulativos 
(en 1975 esta proporción era 80% y 20%). 
Por cada dólar de mercancías y servicios, se mueven 30-50 
dólares de capital. 
La totalidad de bonos y acciones emitidos durante 1995 en 
Estados Unidos, Japón y La Unión Europea se aproximaba a 40 
billones de dólares, casi el doble de la suma de sus PIB.
Factores dinamizadores 
 Ralentización de la economía mundial 
Ritmo de incremento promedio anual. 
1970-79: 4,5% 1980-89: 3,4% 1990-99: 2,9% 
 Aumento de la deuda pública en países centrales 
Deuda / PIB en países del G7 
1980: 41.6% 1990: 58.3% 1996: 73.8% 
 Incremento de las tasas de interés 
Tasa LIBOR (corto plazo) 
1992: 3.9% 1995: 6.1% 2000: 6.8%
Financierización de las empresas y bancos, 
extendida luego a las familias en países ricos 
Colocación de bonos y acciones introdujo a representantes de grupos 
financieros en sus directivas. 
Movimiento ascendente de fusiones y adquisiciones. 
Modificación del comportamiento empresarial a favor de operaciones 
financieras de corto y mediano plazo. 
Los bancos se lanzaron al área financiera especulativa. 
 Emergencia de los fondos de pensión y de cobertura 
 Ampliación de los límites tradicionales del sistema bancario: 
 En 1998 los fondos de pensión de los Países de la OCDE ascendían a 
10,2 miles de millones (1/3 del PIB mundial). 
 En ese mismo año existían unos 4000 fondos de cobertura.
Transformación de la periferia en zona de 
hiperganancias rápidas 
Insuficiente capacidad de absorción financiera en los países centrales, 
sumado a ventajas de localización en la periferia. 
Desregulación de las cuentas de capital, conversiones de deuda y 
privatizaciones en países periféricos. 
A mediados de los años ‘90 existían 36 bolsas de valores 
“emergentes”.
2.4 Crisis financieras recurrentes en mercados 
emergentes 
1994: México 
1998: Asia 
1999: Rusia, Brasil 
 Efecto “dominó” 
 Paquetes de ayuda financiera desde los centros 
 Llamados a una nueva “arquitectura” financiera
2.5 Modificación del relacionamiento “Norte-Sur” 
y transformación del eje “Este-Oeste” 
Debilitamiento del trato preferencial frente a exigencias 
de reciprocidad y trato nacional. 
Cambio del sentido de la ayuda al desarrollo: de acceso 
a tecnología a socorro humanitario. 
Tendencia a la unipolaridad norteamericana luego del 
derrumbe del campo socialista. 
Emergencia de Estados Unidos como “locomotora” del 
crecimiento de la economía internacional (fase 
expansiva larga con baja inflación y desempleo), frente 
a bajos crecimientos de Japón y altos niveles de 
desempleo en la Unión Europea.
PIB Desempleo 
(crecimiento anual) (Por ciento) 
1982-91 1992-2001 1982-91 1992-001 
Países industrializados 3.0 2.6 6.9 6.5 
Estados Unidos 2.9 3.6 7.0 5.3 
Japón 4.1 1.0 2.5 3.5 
Unión Europea 2.6 2.1 9.3 9.8
2.6 Dos tendencias: Multilateralismo y regionalismo 
La trasnacionalización de la actividad económica exige 
normas jurídicas uniformes a nivel global. 
Los centros de poder político tratan de fortalecer sus zonas 
de influencia y se han configurado tres bloques alrededor de 
tres países centrales: Europa (Alemania), Hemisferio 
Occidental (Estados Unidos) y Asia (Japón y China?).
2.7 Agravamiento de polarización y exclusión sociales 
Alrededor de 1/5 de la población mundial vive con un dólar o menos diario 
(1200-1300 millones), y casi la mitad (2800 millones) con dos dólares 
diarios, 
La riqueza de los 200 multimillonarios más ricos aumentó de 1042 a 1135 
billones de dólares entre 1998 y 1999, mientras que los ingresos de los 582 
millones de habitantes de los países más atrasados era de 146 billones en 
1999. 
PIB percapita comparado con Estados Unidos (%) 
1950 1973 2000 
Europa Occidental 53.5 74.0 74.1 
Europa Oriental 27.5 34.6 15.5 
América Latina 26.0 26.4 20.1 
Asia 8.0 10.8 15.9 
Japón 19.6 66.3 75.6 
China 6.4 7.1 23.0 
Africa 8.7 7.9 4.8
2.8 Cambios en las instituciones internacionales 
 El FMI y el BM de reguladores de la circulación monetaria 
internacional pasaron a diseñar, dictar, imponer, y controlar políticas 
económicas. 
 La OMC es una institución que, además de la obligatoriedad de los 
acuerdos que se tomen para todos los países, amplió su alcance a otros 
sectores (servicios, agricultura) y a otros aspectos (relaciones 
comercio-medio ambiente, propiedad intelectual), e intenta extender 
su mandato al examen de las relaciones comercio-normas salariales y 
sociales de los trabajadores. 
 Declinación de instituciones de Naciones Unidas vinculadas con el 
desarrollo: UNCTAD, OMPI, ONUDI. 
 Protagonismo de nuevas organizaciones en el trazado de políticas: el 
Foro de Davos, el Grupo de los Siete y la OCDE. 
 Acciones concertadas de organizaciones no gubernamentales (Seattle 
y denuncia del AMI). 
 El Consejo de Seguridad se ha independizado de la Asamblea General 
de la ONU, con reuniones a puertas cerradas y decisiones limitadas a 
los cinco miembros.
2.9 Señales de alarma ambiental 
 Aumento de la tendencia al calentamiento global, 
 Deterioro de la capa de ozono, 
 Desastres naturales: terremotos, maremotos, huracanes. 
 La deforestación acelerada de los bosques tropicales y de zonas 
templadas. Si continúa a la tasa actual: 11 millones de hectáreas 
anuales, en 90 años no habrá bosques en la Tierra. Alarmante en el 
Amazonia, de allí surge el 50% del oxígeno que se incorpora a la 
atmósfera. 
 La acelerada extinción de especies, diariamente desaparecen 50 
especies animales y vegetales. 
 La degradación de los suelos, las aguas terrestres conducen cada año 
hacia el mar 25 mil millones de toneladas de tierra fértil. 
 Disminución de las disponibilidades de agua dulce, 
 Disminución del potencial de especies en los mares y océanos, 
 Afectaciones a la salud, los suelos, las aguas superficiales y los 
asentamientos humanos por el incremento de las lluvias ácidas,
Principales rasgos del comercio internacional 
3.1 Concentración geográfica por países 
Exportaciones de mercancías 
MMM % 
Estados Unidos 695,0 12,4 
Alemania 541,5 9,6 
Japon 419,4 7,5 
Francia 300,4 5,3 
Reino Unido 269,0 4,8 
Italia 238,4 4,2 
Canada 230,6 4,1 
Holanda 200,4 3,6 
China 195,2 3,5 
Belgica 176,3 3,1 
Hong Kong 174,4 3,1 
Corea del Sur 144,7 2,6 
Mexico 136,7 2,4 
Taipei 121,6 2,2 
Singapur 114,7 2,0 
Exportaciones de servicios 
MMM % 
Estados Unidos 253,4 18,8 
Reino Unido 101,5 7,5 
Francia 82,6 6,1 
Alemania 79,3 5,9 
Italia 61,2 4,5 
Japón 60,3 4,5 
Holanda 54,2 4,0 
España 53,0 3,9 
Bélgica-Lux 39,0 2,9 
Hong-Kong 34,9 2,6 
Canada 34,2 2,5 
Austria 30,5 2,3 
Suiza 26,3 1,9 
Corea del Sur 24,8 1,8 
China 23,7 1,8 
En 15 países, alrededor del 70 %
3.2 Concentración geográfica en países 
desarrollados, aumento de participación de 
subdesarrollados, y reducción de ex-socialistas. 
Exportaciones mundiales por grupos de países 
Por ciento 
1980 1990 1999 
Países desarrollados 63 73 69 
Países subdesarroll. 23 23 27 
E.Central y Oriental 9 3 4
3.3 Emergencia de Asia y exclusión de Africa 
Exportaciones Mundiales por Regiones 
Ritmo Estructura 
90-99 1983 1993 1999 
Total 5 
América del Norte 7 15.4 16.8 17.1 
América Latina 8 5.8 4.4 5.4 
E. Occidental 4 39.0 43.7 43.0 
E.Este y Central 6 9.5 2.9 3.9 
Africa 1 4.4 2.5 2.0 
Asia 7 19.1 26.3 25.5 
NICS+2 8 5.8 9.7 10.0 
Japón 4 8.0 10.0 7.7 
China 14 1.2 2.5 3.6
3.4 Conformación de tres bloques regionales 
América del Norte 
39,6 
Unión Europea 
63,5 
Asia 
46,6 
9,7 
17,8 
21,1 
26,3 
16,9 
7,4 
América 
Latina 16 
68 % 
61,6 
49,3 
26,1 Africa 9,9 
Europa C-O 
48,6
3.5 Expansión acelerada del comercio de servicios 
Exportaciones Mundiales 
MMM USD Ritmo anual Estructura 
1980 1990 1999 90/80 99/90 1980 1999 
Totales 2328,0 4224,7 6975,0 8,1 6,8 
Bienes 1936,0 3442,0 5625,0 7,8 6,6 83,2 80,2 
Servicios 392,0 782,7 1350,0 10,0 8,1 16,8 19,8
3.6 Alta dinámica del comercio de bienes y servicios que 
incorporan conocimientos 
Exportaciones por grupos 
Ritmo anual de variación 
1990-99 
Productos agropecuarios 3,0 
Industrias extractivas 2,0 
Manufacturas 6,0 
Productos químicos 7,0 
Maq.equipo de transporte 7,0 
Prod.industria automotriz 6,0 
Maq.oficina y eq.telecomunicaciones 11,0 
Prendas de vestir 6,0 
Servicios de transporte 4,0 
Viajes 6,0 
Otros servicios comerciales 8,0
3.7 Alta concentración del comercio de bienes en las 
manufacturas 
Exportaciones de bienes por grupos (%) 
1980 1990 1999 Ritmo 99/90 
Productos Primarios 42.3 26.5 20.1 
Productos Agrícolas 14.7 12.2 9.9 3 
Industria Extractiva 27.6 14.3 10.2 2 
Productos Manufacturados 53.9 70.6 76.5 6 
Estructura de exportaciones por grupos de países 
Año 1999. Por ciento 
Productos Primarios Manufacturas 
Agrícolas Extractiva Total 
Países desarrollados 10.2 6.1 16.4 83.6 
Países subdesarr. 10.1 17.1 27.2 72.8 
Europa C. y Oriental 12.8 32.8 45.7 54.3
3.8 Depresión de los precios de los productos básicos 
120 
110 
100 
90 
80 
70 
130 
120 
110 
100 
90 
80 
70 
60 
50 
1990 = 100 
1990 = 100 
Exc. Petróleo 
Manufactura 
Extractiva 
Petróleo 
Azúcar 
Agropecuario 
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 t1 t2 
60 
89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
3.9 Desarrollo del comercio intra-firma 
 Se estima que entre 30-40% del comercio mundial se realiza al 
interior de las ET. 
 El comercio efectuado por empresas de EEUU con firmas 
subsidiarias en otros países entre 1983 y 1993 pasó del 34% al 44% 
en las exportaciones totales del país, mientras que en el total de 
importaciones pasó del 38% al 50%. 
 Por su parte el comercio entre subsidiarias de EE.UU, pasó del 30% 
en 1977 al 44% en 1993. 
 En el caso de Suecia el comercio con las empresas subsidiarias de 
matrices de este país alcanzaba el 38% de las exportaciones en 1993, 
mientras que en el caso del Japón alcanzaba el 24%. 
3.10 Desarrollo del comercio intra-industrial 
 En 1991 se estimaba que que el comercio intra-industrial 
representaba 60% del comercio total de manufacturas en seis países 
de Europa Occidental, 
 En ese mismo año, Estados Unidos: 47%, Canadá: 52% y Japón: 
31%.
3.11 Estructura oligopólica de los mercados 
 Existe monopsonio en la compra de los productos básicos, lo cual 
lleva a importantes diferencias entre los precios mundiales (que 
reciben los productores) y los elevados precios internos (que pagan 
los consumidores). 
 Estructura de los ingresos de la venta de combustibles en 1999 
 Unión Europea OCDE 
 Impuestos 68 48 
 Refinadores-comercializad. 16 30 
 Exportadores 16 22 
 En los cereales, empresas norteamericanas (Cargill, Bung and Born, 
Continental Grain, Cook Industries y Jovis Dreyfus) controlan 85% de 
las exportaciones de EE.UU, 80% de Argentina y 90% de trigo maíz 
de la UE. 
 Alrededor del 90% del comercio de bauxita-aluminio está en manos 
de seis empresas trasnacionales.
3.12 Importancia creciente del comercio electrónico 
Definición: Producción, distribución, comercialización, venta y 
suministro de mercancías o servicios por medios 
electrónicos. 
Infraestructura: INTERNET ofrece un mercado superior a 320 
millones de consumidores potenciales, repartidos en 
más de 200 países (84,4% de los usuarios en EE.UU, 
5,8% en Europa, 4,9% en Canadá, 6% en 
Centroamérica y 0,2% en México). 
Volumen: En 1997 las transacciones ascendieron a 26 MMM de 
dólares, en 1998: 70 MMM y se estima que ascienda a 400- 
1000 MMM en 2005. 
Mercancías más vendidas: libros, servicios financieros, viajes, 
computadoras, y discos compactos. 
Ventajas: Significativa reducción de los inventarios, traslado a los 
consumidores de los costos de presentación, demostración y 
selección de la mercancía.
Preocupaciones: 
 Seguridad de las formas de pago, la validez de los contratos, y 
atribuciones de las distintas instancias, nacionales e 
internacionales, para solucionar posibles disputas mercantiles. 
 Nueva fuente de iniquidad y marginación social por correlación 
positiva entre ingresos familiares y el uso de la tecnología de la 
información. 
 En EE.UU. 75% de los hogares con ingresos de 70mil-80 mil 
dólares anuales cuentan al menos con una computadora, pero sólo 
una de cada diez familias con ingresos menores a 10 mil dólares 
puede adquirir estos equipos. 
 El riesgo es descomunal si se tiene en cuenta que la mitad de la 
población mundial nunca ha realizado una llamada telefónica.
3.13 Reacomodo de las reglas del comercio internacional 
 La Organización Mundial del Comercio (OMC), entró en 
funcionamiento en enero de 1995, tiene una personalidad jurídica 
definida, y los compromisos contraídos por sus miembros son 
absolutos y permanentes en el tiempo. El GATT de 1947 por el 
contrario, tuvo un estatus jurídico ambiguo, dado su carácter 
provisional. 
 Debilitamiento significativo del tratamiento especial y diferenciado, 
sólo consiste en períodos más largos para la adecuación a las 
normativas internacionales. 
 Se diferencian dos grandes categorías de países: en desarrollo, a los 
que se les concede un período de gracia para asumir plenamente los 
compromisos y los países menos adelantados (47) + los de bajos 
ingresos (con PIB per cápita menor a los 1000 dólares anuales) con 
requerimientos menos estrictos (ej: exentos de reducción de subsidios 
para la agricultura).
Extensión de las normativas del GATT a nuevos sectores: textiles, 
servicios y agricultura. 
 Desmantelamiento del Acuerdo Multifibras desde 1995 e integración a 
las normativas del GATT en los próximos diez años. 
 En servicios, quedaron fuera de acuerdo por disputas entre los países 
desarrollados: movimientos de personas físicas, servicios 
audiovisuales, telecomunicaciones, servicios financieros, y derechos 
de tráfico aéreo. 
 En agricultura: 
 Arancelización, reducción arancelaria y contingentes 
arancelarios. 
 Consolidación y reducción de ayudas internas a los productores. 
 Reducción de subsidios a las exportaciones. 
IMPORTANTE: El período base para los compromisos (1986-88), 
permitió “arancelización sucia” y los resultados son menores de 
lo esperado.
Con la Ronda Uruguay, punto de inflexión en tratamiento a los 
instrumentos de política comercial, ahora medidas de política interna 
pasaron a ser objeto de negociación internacional: derechos de 
propiedad intelectual, provisión de servicios públicos, medidas de 
inversión, código de normas. 
 En propiedad intelectual: Protección extraterritorial y extensión de 
patentes a todos los campos de tecnología reconocidos. 
 Cincuenta años: trabajos literarios y artísticos, programas de 
computación y bases de datos. 
 Tiempo indefinido: marcas registradas, siempre que mantengan 
abastecimiento al mercado. 
 Veinte años: patentes industriales. 
 Para los países subdesarrollados, los verdaderos costos sociales de 
este acuerdo pueden exceder cualquier concesión comercial 
obtenida de la Ronda.
Críticas a la OMC 
• Reducción del nivel de autonomía de los diferentes países 
para definir sus políticas económicas. 
• Dudas en cuanto a la operatividad e implementación de los 
acuerdos. 
• Distribución no equitativa de los beneficios reales o 
esperados y diferente capacidad de adaptación de los 
países a las prácticas multilaterales. 
• Formulaciones vagas o ambiguas, que pueden conducir a 
prácticas nacionales que conspiren contra el espíritu 
multilateral de los acuerdos. 
• La concepción teórica que permea la filosofía de la OMC 
encuentra inconsistencias al interior del propio sistema.
Acciones antidumping reportadas por países miembros del 
GATT-OMC 
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 
New Users 20 48 70 162 114 83 148 115 
Traditional 145 180 256 137 114 73 73 118 
Traditional Users: Australia, Canadá, Unión Europea, Nueva Zelandia, 
Estados Unidos. 
New Users: Argentina, Brasil, India, República de Corea, México y 
Sudáfrica. 
Acuerdos comerciales regionales 
1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-98 
3 19 39 14 82 
Fuente: World Bank. World Development Report, 1999-2000.
Rasgos de los flujos de capitales 
4.1 Globalización de los mercados 
Expresada en: 
 mayor participación de los bancos y entidades financieras 
en la financiación del comercio y la inversión, 
 facilidades para un mayor acceso a los instrumentos 
disponibles en los distintos mercados, 
 incremento de la sensibilidad de los mercados respecto a 
los cambios que se producen en cualquiera de ellos, 
 transformación de los mercados de divisas en mercados de 
24 horas, 
 incremento de la negociabilidad de activos financieros de 
diferente naturaleza.
Bases 
 Desarrollo tecnológico 
 Innovación 
 Liberalización de las prácticas financieras 
internas y apertura hacia los mercados 
externos 
 Desintermediación financiera 
 Aguda competencia
4.2 Titularización del financiamiento 
La colocación de títulos en el mercados que a mediados de la 
década pasada fue casi equivalente al flujo de préstamos 
bancarios, ya en los ‘90 los supera. 
1981-84 1990 1995 1997 
Fondos captados (MMM) 191,3 425,3 1284,1 1769,3 
Valores (%) 41,3 72,2 83,3 77,9 
Préstamos (%) 58,7 27,8 16,7 22,1 
4.3 Aumenta la inversión en la esfera de los servicios 
Sobre todo los financieros, permite una recuperación más 
rápida. La tasa promedio de retorno en los países de la 
OECD se calcula sea 13%, sin embargo la de los Hedge 
Funds puede llegar a más del 50%.
4.4 Privatización de las corrientes de financiamiento 
 El movimiento de apenas 1,2% de la masa financiera 
privada puede cambiar la paridad entre dos monedas 
nacionales. 
 Tipos De Flujos a Países En Desarrollo 
Por ciento 
1975-82 1983-89 1990-98 
Préstamos bancarios 50 16 24 
Ayuda Oficial al Desarrollo 11 21 11 
Otros oficiales 21 33 9 
Inversión Extranjera Directa 9 18 34 
Otros Créditos privados 7 9 1 
Portafolio 2 3 21
4.5 Aumenta la participación de los países 
subdesarrollados en los destinos. 
Los países desarrollados continúan siendo los destinos 
fundamentales. 
1990 1995 1997 
Países OECD 89.1 91.5 87.4 
Países Subdesarrollados 6.5 7.1 10.7 
Otros 4.4 1.4 1.9
4.6 En los subdesarrollados se han favorecido los 
mercados emergentes 
Por ciento 
1975-82 1983-89 1990-98 
Africa Sub-Sahariana 13 23 10 
Europa 2 3 4 
Este de Asia y Pacífico 18 25 42 
América Latina y Caribe 43 17 32 
Norte de Africa y Medio Oriente 18 18 6 
Sur de Asia 6 14 0
4.7 Megafusiones y adquisiciones de empresas 
Fusiones y adquisiciones 
MMM USD 
85 
122 
36 
162 
33 
196 
47 
237 
71 
275 
99 
342 
110 
544 
121 
287 
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 
Mundo Gran Bretaña y Estados Unidos
Mega fusiones y adquisiciones 
35 
45 
58 
89 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
1995 1996 1997 1998 
años
4.7 Aumento de la deuda externa de los países 
subdesarrollados 
Ha pasado de 567 Miles de Millones en 1980 a 2,5 
Millones de Millones en 1999. 
Se han hecho pagos por el equivalente a cinco veces 
la deuda de 1980 y deben 450% más de lo que se 
debía en esa fecha. 
En 1990-98 pagaron 217 mil millones de dólares 
como promedio anual por concepto de intereses.
ORGANISMOS FINANCIEROS 
INTERNACIONALES 
• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 
• BANCO MUNDIAL :Antecedente, Bretton Woods 
• BANCOS REGIONALES (BID, BDA, etc) 
PAPEL VINCULADO A INTERESES DE ESTADOS 
UNIDOS 
País MMM % 
Industrializados 130.6 62.1 
EE.UU. 37.1 17.7 
Alemania 13.0 6.2 
Japón 13.3 6.3 
R.Unido 10.7 5.1 
Francia 10.7 5.1 
Subdesarrollados 79.7 37.9
Crisis financiera internacional en los 90 
• Comenzó en julio de 1997 en el Sudeste Asiático 
• Primero: desplome de las monedas, después las bolsas 
• Se difunde a la economía real 
• Esencia: “burbuja financiera” por encima de la economía 
real 
• Vieja crisis capitalista con abandono de mecanismos 
anticrisis 
• Llamado a “nueva arquitectura financiera internacional” 
No reconoce necesidad de reestructuración radical de los 
actuales paradigmas, mecanismos e instituciones 
regulatorias.
5. Globalización 
La interpretación es múltiple y variada: 
 Capacidad de sobredeterminación: Fukuyama (el fin de 
la historia). 
 Papel secundario: Galbraith, Tobin. 
 Punto de vista marxista: Samir Amin- 
·Fenómeno objetivo, 
·fruto del altísimo nivel de expansión de las relaciones de producción 
capitalista a nivel internacional. No se trata de un fenómeno estático, 
acabado, sino de un proceso en movimiento, con grandes 
incertidumbres. 
Entiéndase la Globalización como un estadio superior en el 
proceso de internacionalización del capitalismo. Lo que 
verdaderamente distingue este nuevo estadio de la 
internacionalización de las relaciones de producción 
capitalistas es el notable proceso de modificación que se ha 
generado en la actividad productiva.
Agentes principales: Empresas trasnacionales -39000 con 270 
mil filiales- han tejido los hilos de la telaraña de la 
globalización 
Base material: Adelantos científico técnicos que se vienen 
produciendo desde hace unos 20-25 años en: 
 el transporte y las comunicaciones 
 microelectrónica y tecnologías de información 
Base Ideológica 
proceso potencialmente positivo, lo negativo es la forma en que 
se está manifestando: globalización neoliberal. 
Concenso de Washigton: 
 Los avances tecnológicos han creado fuerzas que rebasan el 
poder de los estados, por tanto, las decisiones económicas 
están fuera del estado. 
 No compiten países sino firmas. 
 Fenómeno nuevo y sin precedentes históricos.
Desde mediados de los '80 se fue forjando poderoso 
consenso alrededor de la idea getting prices right, y la 
senda del desarrollo para los países más atrasados pasaba 
por: 
 La liberalización comercial aseguraría la mejor asignación de 
recursos de acuerdo a las ventajas comparativas, 
generando los ingresos necesarios para importar bienes y 
servicios claves para garantizar un mayor crecimiento 
económico. 
 La liberalización financiera atraería al capital extranjero en 
busca de altos rendimientos hacia estos países con escasez 
de capital,
Sin embargo: 
ÞEl 80% de la producción mundial se realiza en los 
mercados internos, 8-9 de cada 10 trabajadores lo hacen 
para sus mercados internos, 
ÞLos estados nacionales se encuentran pugnando junto a 
sus firmas en todos los conflictos comerciales, 
Þlos países desarrollados aplican proteccionismo, ejemplo 
en la UE los costos de protección representan 7% del PIB 
regional, unos 600 MMM de dólares. 
ÞLos países desarrollados no disminuyeron sus gastos 
públicos/PIB entre 1970-90.
MANIFESTACIONES ECONOMICAS 
Comercial 
 El comercio crece más rápido que la producción 
Multilateralismo y regionalización 
Crecimiento del comercio intraindustrial e intrafirma 
 Megafusiones y alianzas estratégicas entre empresas y 
firmas 
Financiero 
Crecimiento impresionante de los mercados financieros 
internacionales 
Desregulación de los movimientos internacionales de 
capital, en especial del especulativo. 
Surgimiento de nuevas formas de financiamiento. 
Importancia creciente de las fuentes privadas de 
financiamiento. 
Institucional 
concentración del poder en un reducido grupo de naciones y 
de entidades internacionales y/o supranacionales
Efectos 
 el potencial científico técnico nunca fue tan formidable 
en la historia, 
 tristemente acompañada del avance de la pobreza y de la 
polarización social, 
 Enlentecimiento del crecimiento económico, 
 Tratamiento desigual para los factores de producción, 
libre movilidad para capital, pero no para la fuerza de 
trabajo: no todos pueden ser ciudadanos de la aldea 
global, 
 Límites a la soberanía y a la capacidad de acción de los 
estados, 
 Desarraigo de los propietarios del capital con respecto a 
su lugar de origen y debilitamiento de los sindicatos, 
 Los países subdesarrollados han visto ampliar su déficit 
comercial, mientras que el ritmo de crecimiento económico 
es menor.
Alternativas 
 Intentos de reformas que buscan nuevas vías 
para rearticular el sistema 
 realizar transformaciones sistémicas a largo 
plazo para estructurar una globalización que 
tenga en cuenta el desarrollo, la cooperación 
y solidaridad y la ubicación del hombre en el 
centro de atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesHector Pumarejo
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismoCARLOS MASSUH
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Esteban Vallejo
 
Mapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exteriorMapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exteriormoniktinoco
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancelmdelriomejia
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Clases Licenciatura
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónescobar49
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruWagner Santoyo
 
Mapa mental de comercio internacional
Mapa mental de comercio internacionalMapa mental de comercio internacional
Mapa mental de comercio internacionalsairasoto31
 
Hitos en el proceso de globalización
Hitos en el proceso de globalizaciónHitos en el proceso de globalización
Hitos en el proceso de globalizaciónkyaalena
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas i
Diapositivas iDiapositivas i
Diapositivas i
 
Mcca
MccaMcca
Mcca
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo4.2 libre comercio y proteccionismo
4.2 libre comercio y proteccionismo
 
Preferencias arancelarias
Preferencias arancelariasPreferencias arancelarias
Preferencias arancelarias
 
Politica comercial exposicion
Politica comercial exposicionPolitica comercial exposicion
Politica comercial exposicion
 
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
Formas de entrada en mercados exteriores. Mercadeo Internacional.
 
Proteccionismo
ProteccionismoProteccionismo
Proteccionismo
 
Unidad 3. Marco institucional y legal.
Unidad 3. Marco institucional y legal.Unidad 3. Marco institucional y legal.
Unidad 3. Marco institucional y legal.
 
Mapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exteriorMapa conceptual comercio exterior
Mapa conceptual comercio exterior
 
Tema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El ArancelTema Nº3 - El Arancel
Tema Nº3 - El Arancel
 
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.Tema 1. 	CAPÍTULO I  Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
 
Unidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalizaciónUnidad 2, la globalización
Unidad 2, la globalización
 
Acuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el PeruAcuerdos Comerciales en el Peru
Acuerdos Comerciales en el Peru
 
Semana 3 4 negocios
Semana 3  4 negociosSemana 3  4 negocios
Semana 3 4 negocios
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Mapa mental de comercio internacional
Mapa mental de comercio internacionalMapa mental de comercio internacional
Mapa mental de comercio internacional
 
7 politica cambiaria
7 politica cambiaria7 politica cambiaria
7 politica cambiaria
 
Hitos en el proceso de globalización
Hitos en el proceso de globalizaciónHitos en el proceso de globalización
Hitos en el proceso de globalización
 
MCCA
MCCAMCCA
MCCA
 

Destacado

Economía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actualesEconomía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actualesOttoniel Sierra Madrid
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadIvis Mela
 
Tendencias actuales de la economia
Tendencias actuales de la economiaTendencias actuales de la economia
Tendencias actuales de la economiaMaría Spagnolo
 
Los ultimos cambios de la economia mundial
Los ultimos cambios de la economia mundialLos ultimos cambios de la economia mundial
Los ultimos cambios de la economia mundialeconoeduc
 
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINARETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINAAlvaro Uribe V.
 
Insercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundialInsercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundialk_1n
 
18 tendencias de consumo actuales
18 tendencias de consumo actuales18 tendencias de consumo actuales
18 tendencias de consumo actualesDavid Veloso
 
La economia mundial_2012
La economia mundial_2012La economia mundial_2012
La economia mundial_2012lobito123456
 

Destacado (11)

Economía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actualesEconomía mundial y tendencias actuales
Economía mundial y tendencias actuales
 
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidadLas nuevas tendencias económicas de la modernidad
Las nuevas tendencias económicas de la modernidad
 
Tendencias actuales de la economia
Tendencias actuales de la economiaTendencias actuales de la economia
Tendencias actuales de la economia
 
Los ultimos cambios de la economia mundial
Los ultimos cambios de la economia mundialLos ultimos cambios de la economia mundial
Los ultimos cambios de la economia mundial
 
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINARETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
RETOS Y TENDENCIAS PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA
 
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
Nuevas Tendencias en Economia Social y Creativa 2013
 
Insercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundialInsercion de bolivia en la economia mundial
Insercion de bolivia en la economia mundial
 
18 tendencias de consumo actuales
18 tendencias de consumo actuales18 tendencias de consumo actuales
18 tendencias de consumo actuales
 
Sociedad actual
Sociedad actualSociedad actual
Sociedad actual
 
La economia de la época moderna
La economia de la época modernaLa economia de la época moderna
La economia de la época moderna
 
La economia mundial_2012
La economia mundial_2012La economia mundial_2012
La economia mundial_2012
 

Similar a Tendencias globales de la economía internacional

Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberalMódulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal#KampusEnAcción #KampusEkintzan
 
Escenario Político Regional
Escenario Político RegionalEscenario Político Regional
Escenario Político RegionalAlvaro Uribe V.
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundialjeankjc
 
Eco .. moi
Eco .. moiEco .. moi
Eco .. moi29112014
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundialluis diaz
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundialluis diaz
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundialluis diaz
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaAlvaro Uribe V.
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónlozanoyas
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSelene Lucero
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundialjlavanda
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacionalkariprins20
 

Similar a Tendencias globales de la economía internacional (20)

Globalizacion Financiera
Globalizacion FinancieraGlobalizacion Financiera
Globalizacion Financiera
 
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberalMódulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
Módulo 3 Una visión crítica de la globalización neoliberal
 
Escenario Político Regional
Escenario Político RegionalEscenario Político Regional
Escenario Político Regional
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Eco .. moi
Eco .. moiEco .. moi
Eco .. moi
 
3.2.1.
3.2.1.3.2.1.
3.2.1.
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto Mundial
Contexto MundialContexto Mundial
Contexto Mundial
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
México y el mundo
México y el mundoMéxico y el mundo
México y el mundo
 
ri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdfri19-esimonoff.pdf
ri19-esimonoff.pdf
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolíticaCOLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
COLOMBIA Y SU ENTORNO REGIONAL Una visión geopolítica
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Sistema Monetario Internacional
Sistema Monetario InternacionalSistema Monetario Internacional
Sistema Monetario Internacional
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto mundial
Contexto mundialContexto mundial
Contexto mundial
 
Contexto Mundial Realidad Nacional
Contexto Mundial   Realidad NacionalContexto Mundial   Realidad Nacional
Contexto Mundial Realidad Nacional
 

Último

MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJAS
MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJASMAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJAS
MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJASdrariogamers
 
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdf
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdfSEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdf
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdfDamarisJudithRamosCa
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Pr. David Xolo
 
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptxpresentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptxjaviereduardomontene
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfcamilaherrera5536
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...Alejandro Romero
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxManuelaLenSaldaa
 
El Poder del Liderazgo: Estrategias y Objetivos
El Poder del Liderazgo: Estrategias y ObjetivosEl Poder del Liderazgo: Estrategias y Objetivos
El Poder del Liderazgo: Estrategias y ObjetivosLilianaAlvarenga4
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsirenedioniciodejesus
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoAlejandro Romero
 

Último (10)

MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJAS
MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJASMAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJAS
MAPA MENTAL SOBRE EL LIDERAZGO Y SUS VENTAJAS
 
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdf
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdfSEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdf
SEMANA 1 Calidad de Vida Universitaria.pdf
 
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
Programa de organización de Escuela Sabática (Opción 1)
 
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptxpresentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
presentacion de armas individuales y colectivas-1.pptx
 
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdfPLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
PLAN DE CAPACITACIÓN EN GESTIÓN HUMANA.pdf
 
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v..."A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
"A medida que los niveles de liquidez aumenten, en el medio plazo, podremos v...
 
calidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptxcalidad de vida en el trabajo.......pptx
calidad de vida en el trabajo.......pptx
 
El Poder del Liderazgo: Estrategias y Objetivos
El Poder del Liderazgo: Estrategias y ObjetivosEl Poder del Liderazgo: Estrategias y Objetivos
El Poder del Liderazgo: Estrategias y Objetivos
 
Creación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bnsCreación para una empresa instancias bns
Creación para una empresa instancias bns
 
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxitoEstas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
Estas son las verdaderas joyas de BME Growth: Casos de éxito
 

Tendencias globales de la economía internacional

  • 1. TEMA I Objetivo: Visión actualizada de las tendencias globales de la economía internacional Estructura: 1 Definición y contenido de las REI 2 Rasgos principales del contexto internacional 3 Rasgos del comercio internacional. 4 Rasgos de los flujos de capitales •La crisis de finales de los ‘90. 5 La Globalización •Definición, peculiaridades, agentes, bases. •Manifestaciones en el plano económico. •Efectos y contradicciones. Alternativas.
  • 2. Economías Nacionales Economía Mundial Concepto Estático Sector Externo Economía Internacional REI DIT Concepto Interrelación dinámico
  • 3. DEFINICIONES DE RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES Conjunto de vínculos de tipo económico que se establecen sobre la base de la DIT entre las diferentes naciones y que se dan en el marco de determinado sistema socioeconómico. Prolongación al exterior de las relaciones económicas nacionales, sometidas allí a la influencia de los factores que supone la existencia de Estados diferentes.
  • 4. CONTENIDO DE LAS REI Relaciones comerciales: Bienes y Servicios. Relaciones monetario - crediticias. Relaciones de colaboración. Relaciones de integración. HECHOS DESPUES DE LA II GUERRA MUNDIAL Cambios en el papel de Estados Unidos Surgimiento del campo socialista Irrupción de los países subdesarrollados Desmembramiento del campo socialista: nueva unipolaridad mundial
  • 5. Principales rasgos del contexto internacional actual 2.1 Revolución Tecnológica. Nuevo paradigma tecnoeconómico basado en información y conocimiento con acelerado desarrollo de las fuerzas productivas. Compresión de las dimensiones espacio y tiempo, disminución de insumos y surgimiento de nuevos materiales Impacto sobre las ventajas comparativas y la participación en la División Internacional del Trabajo. Reducción del lag entre el descubrimiento científico y la innovación
  • 6. 2.2 Se acentuan las tendencias a la globalización y la trasnacionalización. Crecimiento más acelerado del comercio con respecto a la producción. 12 10 8 6 4 2 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 71-85 86-90 Exportaciones PIB Velocidad de Integración
  • 7. Aumento del número de países que ha aceptado la convertibilidad de sus monedas para las transacciones en cuenta corriente. Desde apenas 30 en 1970 (30% de los miembros del FMI) hasta 137 a inicios de 1997 (76%). Reacción interdependiente de los mercados. Se conoce como “efecto dominó”, los shocks se propagan a gran velocidad y no excluye a ningún mercado, ejemplo: impacto de las crisis financieras en mercados de los productos básicos.
  • 8. Protagonismo y concentración de las empresas trasnacionales (ETN). Existen alrededor de 40 mil empresas con 270 mil filiales. Representan el 65% del PIB mundial y más de 2/3 del comercio mundial se realiza intra o interfirmas de las ETN. La participación de las 200 más grandes en el PIB mundial pasó de 24% en 1982 a más de 35% en el 2000. Casi la totalidad con casa matriz en países centrales, en 1995 el 89% de las facturación de las primeras 500 en firmas originarias del G7.
  • 9. 2.3 Hipertrofia financiera Dimensiones y ritmo Incremento de las transacciones cambiarias de 20 a 2000 miles de millones de dólares diarios entre comienzos de los 70 y 1998. Sólo el 3% del comercio de divisas se destina a la adquisición de bienes y servicios, el 97% restante tiene fines especulativos (en 1975 esta proporción era 80% y 20%). Por cada dólar de mercancías y servicios, se mueven 30-50 dólares de capital. La totalidad de bonos y acciones emitidos durante 1995 en Estados Unidos, Japón y La Unión Europea se aproximaba a 40 billones de dólares, casi el doble de la suma de sus PIB.
  • 10. Factores dinamizadores Ralentización de la economía mundial Ritmo de incremento promedio anual. 1970-79: 4,5% 1980-89: 3,4% 1990-99: 2,9% Aumento de la deuda pública en países centrales Deuda / PIB en países del G7 1980: 41.6% 1990: 58.3% 1996: 73.8% Incremento de las tasas de interés Tasa LIBOR (corto plazo) 1992: 3.9% 1995: 6.1% 2000: 6.8%
  • 11. Financierización de las empresas y bancos, extendida luego a las familias en países ricos Colocación de bonos y acciones introdujo a representantes de grupos financieros en sus directivas. Movimiento ascendente de fusiones y adquisiciones. Modificación del comportamiento empresarial a favor de operaciones financieras de corto y mediano plazo. Los bancos se lanzaron al área financiera especulativa. Emergencia de los fondos de pensión y de cobertura Ampliación de los límites tradicionales del sistema bancario: En 1998 los fondos de pensión de los Países de la OCDE ascendían a 10,2 miles de millones (1/3 del PIB mundial). En ese mismo año existían unos 4000 fondos de cobertura.
  • 12. Transformación de la periferia en zona de hiperganancias rápidas Insuficiente capacidad de absorción financiera en los países centrales, sumado a ventajas de localización en la periferia. Desregulación de las cuentas de capital, conversiones de deuda y privatizaciones en países periféricos. A mediados de los años ‘90 existían 36 bolsas de valores “emergentes”.
  • 13. 2.4 Crisis financieras recurrentes en mercados emergentes 1994: México 1998: Asia 1999: Rusia, Brasil Efecto “dominó” Paquetes de ayuda financiera desde los centros Llamados a una nueva “arquitectura” financiera
  • 14. 2.5 Modificación del relacionamiento “Norte-Sur” y transformación del eje “Este-Oeste” Debilitamiento del trato preferencial frente a exigencias de reciprocidad y trato nacional. Cambio del sentido de la ayuda al desarrollo: de acceso a tecnología a socorro humanitario. Tendencia a la unipolaridad norteamericana luego del derrumbe del campo socialista. Emergencia de Estados Unidos como “locomotora” del crecimiento de la economía internacional (fase expansiva larga con baja inflación y desempleo), frente a bajos crecimientos de Japón y altos niveles de desempleo en la Unión Europea.
  • 15. PIB Desempleo (crecimiento anual) (Por ciento) 1982-91 1992-2001 1982-91 1992-001 Países industrializados 3.0 2.6 6.9 6.5 Estados Unidos 2.9 3.6 7.0 5.3 Japón 4.1 1.0 2.5 3.5 Unión Europea 2.6 2.1 9.3 9.8
  • 16. 2.6 Dos tendencias: Multilateralismo y regionalismo La trasnacionalización de la actividad económica exige normas jurídicas uniformes a nivel global. Los centros de poder político tratan de fortalecer sus zonas de influencia y se han configurado tres bloques alrededor de tres países centrales: Europa (Alemania), Hemisferio Occidental (Estados Unidos) y Asia (Japón y China?).
  • 17. 2.7 Agravamiento de polarización y exclusión sociales Alrededor de 1/5 de la población mundial vive con un dólar o menos diario (1200-1300 millones), y casi la mitad (2800 millones) con dos dólares diarios, La riqueza de los 200 multimillonarios más ricos aumentó de 1042 a 1135 billones de dólares entre 1998 y 1999, mientras que los ingresos de los 582 millones de habitantes de los países más atrasados era de 146 billones en 1999. PIB percapita comparado con Estados Unidos (%) 1950 1973 2000 Europa Occidental 53.5 74.0 74.1 Europa Oriental 27.5 34.6 15.5 América Latina 26.0 26.4 20.1 Asia 8.0 10.8 15.9 Japón 19.6 66.3 75.6 China 6.4 7.1 23.0 Africa 8.7 7.9 4.8
  • 18. 2.8 Cambios en las instituciones internacionales El FMI y el BM de reguladores de la circulación monetaria internacional pasaron a diseñar, dictar, imponer, y controlar políticas económicas. La OMC es una institución que, además de la obligatoriedad de los acuerdos que se tomen para todos los países, amplió su alcance a otros sectores (servicios, agricultura) y a otros aspectos (relaciones comercio-medio ambiente, propiedad intelectual), e intenta extender su mandato al examen de las relaciones comercio-normas salariales y sociales de los trabajadores. Declinación de instituciones de Naciones Unidas vinculadas con el desarrollo: UNCTAD, OMPI, ONUDI. Protagonismo de nuevas organizaciones en el trazado de políticas: el Foro de Davos, el Grupo de los Siete y la OCDE. Acciones concertadas de organizaciones no gubernamentales (Seattle y denuncia del AMI). El Consejo de Seguridad se ha independizado de la Asamblea General de la ONU, con reuniones a puertas cerradas y decisiones limitadas a los cinco miembros.
  • 19. 2.9 Señales de alarma ambiental Aumento de la tendencia al calentamiento global, Deterioro de la capa de ozono, Desastres naturales: terremotos, maremotos, huracanes. La deforestación acelerada de los bosques tropicales y de zonas templadas. Si continúa a la tasa actual: 11 millones de hectáreas anuales, en 90 años no habrá bosques en la Tierra. Alarmante en el Amazonia, de allí surge el 50% del oxígeno que se incorpora a la atmósfera. La acelerada extinción de especies, diariamente desaparecen 50 especies animales y vegetales. La degradación de los suelos, las aguas terrestres conducen cada año hacia el mar 25 mil millones de toneladas de tierra fértil. Disminución de las disponibilidades de agua dulce, Disminución del potencial de especies en los mares y océanos, Afectaciones a la salud, los suelos, las aguas superficiales y los asentamientos humanos por el incremento de las lluvias ácidas,
  • 20. Principales rasgos del comercio internacional 3.1 Concentración geográfica por países Exportaciones de mercancías MMM % Estados Unidos 695,0 12,4 Alemania 541,5 9,6 Japon 419,4 7,5 Francia 300,4 5,3 Reino Unido 269,0 4,8 Italia 238,4 4,2 Canada 230,6 4,1 Holanda 200,4 3,6 China 195,2 3,5 Belgica 176,3 3,1 Hong Kong 174,4 3,1 Corea del Sur 144,7 2,6 Mexico 136,7 2,4 Taipei 121,6 2,2 Singapur 114,7 2,0 Exportaciones de servicios MMM % Estados Unidos 253,4 18,8 Reino Unido 101,5 7,5 Francia 82,6 6,1 Alemania 79,3 5,9 Italia 61,2 4,5 Japón 60,3 4,5 Holanda 54,2 4,0 España 53,0 3,9 Bélgica-Lux 39,0 2,9 Hong-Kong 34,9 2,6 Canada 34,2 2,5 Austria 30,5 2,3 Suiza 26,3 1,9 Corea del Sur 24,8 1,8 China 23,7 1,8 En 15 países, alrededor del 70 %
  • 21. 3.2 Concentración geográfica en países desarrollados, aumento de participación de subdesarrollados, y reducción de ex-socialistas. Exportaciones mundiales por grupos de países Por ciento 1980 1990 1999 Países desarrollados 63 73 69 Países subdesarroll. 23 23 27 E.Central y Oriental 9 3 4
  • 22. 3.3 Emergencia de Asia y exclusión de Africa Exportaciones Mundiales por Regiones Ritmo Estructura 90-99 1983 1993 1999 Total 5 América del Norte 7 15.4 16.8 17.1 América Latina 8 5.8 4.4 5.4 E. Occidental 4 39.0 43.7 43.0 E.Este y Central 6 9.5 2.9 3.9 Africa 1 4.4 2.5 2.0 Asia 7 19.1 26.3 25.5 NICS+2 8 5.8 9.7 10.0 Japón 4 8.0 10.0 7.7 China 14 1.2 2.5 3.6
  • 23. 3.4 Conformación de tres bloques regionales América del Norte 39,6 Unión Europea 63,5 Asia 46,6 9,7 17,8 21,1 26,3 16,9 7,4 América Latina 16 68 % 61,6 49,3 26,1 Africa 9,9 Europa C-O 48,6
  • 24. 3.5 Expansión acelerada del comercio de servicios Exportaciones Mundiales MMM USD Ritmo anual Estructura 1980 1990 1999 90/80 99/90 1980 1999 Totales 2328,0 4224,7 6975,0 8,1 6,8 Bienes 1936,0 3442,0 5625,0 7,8 6,6 83,2 80,2 Servicios 392,0 782,7 1350,0 10,0 8,1 16,8 19,8
  • 25. 3.6 Alta dinámica del comercio de bienes y servicios que incorporan conocimientos Exportaciones por grupos Ritmo anual de variación 1990-99 Productos agropecuarios 3,0 Industrias extractivas 2,0 Manufacturas 6,0 Productos químicos 7,0 Maq.equipo de transporte 7,0 Prod.industria automotriz 6,0 Maq.oficina y eq.telecomunicaciones 11,0 Prendas de vestir 6,0 Servicios de transporte 4,0 Viajes 6,0 Otros servicios comerciales 8,0
  • 26. 3.7 Alta concentración del comercio de bienes en las manufacturas Exportaciones de bienes por grupos (%) 1980 1990 1999 Ritmo 99/90 Productos Primarios 42.3 26.5 20.1 Productos Agrícolas 14.7 12.2 9.9 3 Industria Extractiva 27.6 14.3 10.2 2 Productos Manufacturados 53.9 70.6 76.5 6 Estructura de exportaciones por grupos de países Año 1999. Por ciento Productos Primarios Manufacturas Agrícolas Extractiva Total Países desarrollados 10.2 6.1 16.4 83.6 Países subdesarr. 10.1 17.1 27.2 72.8 Europa C. y Oriental 12.8 32.8 45.7 54.3
  • 27. 3.8 Depresión de los precios de los productos básicos 120 110 100 90 80 70 130 120 110 100 90 80 70 60 50 1990 = 100 1990 = 100 Exc. Petróleo Manufactura Extractiva Petróleo Azúcar Agropecuario 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 t1 t2 60 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99
  • 28. 3.9 Desarrollo del comercio intra-firma Se estima que entre 30-40% del comercio mundial se realiza al interior de las ET. El comercio efectuado por empresas de EEUU con firmas subsidiarias en otros países entre 1983 y 1993 pasó del 34% al 44% en las exportaciones totales del país, mientras que en el total de importaciones pasó del 38% al 50%. Por su parte el comercio entre subsidiarias de EE.UU, pasó del 30% en 1977 al 44% en 1993. En el caso de Suecia el comercio con las empresas subsidiarias de matrices de este país alcanzaba el 38% de las exportaciones en 1993, mientras que en el caso del Japón alcanzaba el 24%. 3.10 Desarrollo del comercio intra-industrial En 1991 se estimaba que que el comercio intra-industrial representaba 60% del comercio total de manufacturas en seis países de Europa Occidental, En ese mismo año, Estados Unidos: 47%, Canadá: 52% y Japón: 31%.
  • 29. 3.11 Estructura oligopólica de los mercados Existe monopsonio en la compra de los productos básicos, lo cual lleva a importantes diferencias entre los precios mundiales (que reciben los productores) y los elevados precios internos (que pagan los consumidores). Estructura de los ingresos de la venta de combustibles en 1999 Unión Europea OCDE Impuestos 68 48 Refinadores-comercializad. 16 30 Exportadores 16 22 En los cereales, empresas norteamericanas (Cargill, Bung and Born, Continental Grain, Cook Industries y Jovis Dreyfus) controlan 85% de las exportaciones de EE.UU, 80% de Argentina y 90% de trigo maíz de la UE. Alrededor del 90% del comercio de bauxita-aluminio está en manos de seis empresas trasnacionales.
  • 30. 3.12 Importancia creciente del comercio electrónico Definición: Producción, distribución, comercialización, venta y suministro de mercancías o servicios por medios electrónicos. Infraestructura: INTERNET ofrece un mercado superior a 320 millones de consumidores potenciales, repartidos en más de 200 países (84,4% de los usuarios en EE.UU, 5,8% en Europa, 4,9% en Canadá, 6% en Centroamérica y 0,2% en México). Volumen: En 1997 las transacciones ascendieron a 26 MMM de dólares, en 1998: 70 MMM y se estima que ascienda a 400- 1000 MMM en 2005. Mercancías más vendidas: libros, servicios financieros, viajes, computadoras, y discos compactos. Ventajas: Significativa reducción de los inventarios, traslado a los consumidores de los costos de presentación, demostración y selección de la mercancía.
  • 31. Preocupaciones: Seguridad de las formas de pago, la validez de los contratos, y atribuciones de las distintas instancias, nacionales e internacionales, para solucionar posibles disputas mercantiles. Nueva fuente de iniquidad y marginación social por correlación positiva entre ingresos familiares y el uso de la tecnología de la información. En EE.UU. 75% de los hogares con ingresos de 70mil-80 mil dólares anuales cuentan al menos con una computadora, pero sólo una de cada diez familias con ingresos menores a 10 mil dólares puede adquirir estos equipos. El riesgo es descomunal si se tiene en cuenta que la mitad de la población mundial nunca ha realizado una llamada telefónica.
  • 32. 3.13 Reacomodo de las reglas del comercio internacional La Organización Mundial del Comercio (OMC), entró en funcionamiento en enero de 1995, tiene una personalidad jurídica definida, y los compromisos contraídos por sus miembros son absolutos y permanentes en el tiempo. El GATT de 1947 por el contrario, tuvo un estatus jurídico ambiguo, dado su carácter provisional. Debilitamiento significativo del tratamiento especial y diferenciado, sólo consiste en períodos más largos para la adecuación a las normativas internacionales. Se diferencian dos grandes categorías de países: en desarrollo, a los que se les concede un período de gracia para asumir plenamente los compromisos y los países menos adelantados (47) + los de bajos ingresos (con PIB per cápita menor a los 1000 dólares anuales) con requerimientos menos estrictos (ej: exentos de reducción de subsidios para la agricultura).
  • 33. Extensión de las normativas del GATT a nuevos sectores: textiles, servicios y agricultura. Desmantelamiento del Acuerdo Multifibras desde 1995 e integración a las normativas del GATT en los próximos diez años. En servicios, quedaron fuera de acuerdo por disputas entre los países desarrollados: movimientos de personas físicas, servicios audiovisuales, telecomunicaciones, servicios financieros, y derechos de tráfico aéreo. En agricultura: Arancelización, reducción arancelaria y contingentes arancelarios. Consolidación y reducción de ayudas internas a los productores. Reducción de subsidios a las exportaciones. IMPORTANTE: El período base para los compromisos (1986-88), permitió “arancelización sucia” y los resultados son menores de lo esperado.
  • 34. Con la Ronda Uruguay, punto de inflexión en tratamiento a los instrumentos de política comercial, ahora medidas de política interna pasaron a ser objeto de negociación internacional: derechos de propiedad intelectual, provisión de servicios públicos, medidas de inversión, código de normas. En propiedad intelectual: Protección extraterritorial y extensión de patentes a todos los campos de tecnología reconocidos. Cincuenta años: trabajos literarios y artísticos, programas de computación y bases de datos. Tiempo indefinido: marcas registradas, siempre que mantengan abastecimiento al mercado. Veinte años: patentes industriales. Para los países subdesarrollados, los verdaderos costos sociales de este acuerdo pueden exceder cualquier concesión comercial obtenida de la Ronda.
  • 35. Críticas a la OMC • Reducción del nivel de autonomía de los diferentes países para definir sus políticas económicas. • Dudas en cuanto a la operatividad e implementación de los acuerdos. • Distribución no equitativa de los beneficios reales o esperados y diferente capacidad de adaptación de los países a las prácticas multilaterales. • Formulaciones vagas o ambiguas, que pueden conducir a prácticas nacionales que conspiren contra el espíritu multilateral de los acuerdos. • La concepción teórica que permea la filosofía de la OMC encuentra inconsistencias al interior del propio sistema.
  • 36. Acciones antidumping reportadas por países miembros del GATT-OMC 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 New Users 20 48 70 162 114 83 148 115 Traditional 145 180 256 137 114 73 73 118 Traditional Users: Australia, Canadá, Unión Europea, Nueva Zelandia, Estados Unidos. New Users: Argentina, Brasil, India, República de Corea, México y Sudáfrica. Acuerdos comerciales regionales 1950-59 1960-69 1970-79 1980-89 1990-98 3 19 39 14 82 Fuente: World Bank. World Development Report, 1999-2000.
  • 37. Rasgos de los flujos de capitales 4.1 Globalización de los mercados Expresada en: mayor participación de los bancos y entidades financieras en la financiación del comercio y la inversión, facilidades para un mayor acceso a los instrumentos disponibles en los distintos mercados, incremento de la sensibilidad de los mercados respecto a los cambios que se producen en cualquiera de ellos, transformación de los mercados de divisas en mercados de 24 horas, incremento de la negociabilidad de activos financieros de diferente naturaleza.
  • 38. Bases Desarrollo tecnológico Innovación Liberalización de las prácticas financieras internas y apertura hacia los mercados externos Desintermediación financiera Aguda competencia
  • 39. 4.2 Titularización del financiamiento La colocación de títulos en el mercados que a mediados de la década pasada fue casi equivalente al flujo de préstamos bancarios, ya en los ‘90 los supera. 1981-84 1990 1995 1997 Fondos captados (MMM) 191,3 425,3 1284,1 1769,3 Valores (%) 41,3 72,2 83,3 77,9 Préstamos (%) 58,7 27,8 16,7 22,1 4.3 Aumenta la inversión en la esfera de los servicios Sobre todo los financieros, permite una recuperación más rápida. La tasa promedio de retorno en los países de la OECD se calcula sea 13%, sin embargo la de los Hedge Funds puede llegar a más del 50%.
  • 40. 4.4 Privatización de las corrientes de financiamiento El movimiento de apenas 1,2% de la masa financiera privada puede cambiar la paridad entre dos monedas nacionales. Tipos De Flujos a Países En Desarrollo Por ciento 1975-82 1983-89 1990-98 Préstamos bancarios 50 16 24 Ayuda Oficial al Desarrollo 11 21 11 Otros oficiales 21 33 9 Inversión Extranjera Directa 9 18 34 Otros Créditos privados 7 9 1 Portafolio 2 3 21
  • 41.
  • 42. 4.5 Aumenta la participación de los países subdesarrollados en los destinos. Los países desarrollados continúan siendo los destinos fundamentales. 1990 1995 1997 Países OECD 89.1 91.5 87.4 Países Subdesarrollados 6.5 7.1 10.7 Otros 4.4 1.4 1.9
  • 43. 4.6 En los subdesarrollados se han favorecido los mercados emergentes Por ciento 1975-82 1983-89 1990-98 Africa Sub-Sahariana 13 23 10 Europa 2 3 4 Este de Asia y Pacífico 18 25 42 América Latina y Caribe 43 17 32 Norte de Africa y Medio Oriente 18 18 6 Sur de Asia 6 14 0
  • 44. 4.7 Megafusiones y adquisiciones de empresas Fusiones y adquisiciones MMM USD 85 122 36 162 33 196 47 237 71 275 99 342 110 544 121 287 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 Mundo Gran Bretaña y Estados Unidos
  • 45. Mega fusiones y adquisiciones 35 45 58 89 100 80 60 40 20 0 1995 1996 1997 1998 años
  • 46. 4.7 Aumento de la deuda externa de los países subdesarrollados Ha pasado de 567 Miles de Millones en 1980 a 2,5 Millones de Millones en 1999. Se han hecho pagos por el equivalente a cinco veces la deuda de 1980 y deben 450% más de lo que se debía en esa fecha. En 1990-98 pagaron 217 mil millones de dólares como promedio anual por concepto de intereses.
  • 47. ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES • FONDO MONETARIO INTERNACIONAL • BANCO MUNDIAL :Antecedente, Bretton Woods • BANCOS REGIONALES (BID, BDA, etc) PAPEL VINCULADO A INTERESES DE ESTADOS UNIDOS País MMM % Industrializados 130.6 62.1 EE.UU. 37.1 17.7 Alemania 13.0 6.2 Japón 13.3 6.3 R.Unido 10.7 5.1 Francia 10.7 5.1 Subdesarrollados 79.7 37.9
  • 48. Crisis financiera internacional en los 90 • Comenzó en julio de 1997 en el Sudeste Asiático • Primero: desplome de las monedas, después las bolsas • Se difunde a la economía real • Esencia: “burbuja financiera” por encima de la economía real • Vieja crisis capitalista con abandono de mecanismos anticrisis • Llamado a “nueva arquitectura financiera internacional” No reconoce necesidad de reestructuración radical de los actuales paradigmas, mecanismos e instituciones regulatorias.
  • 49. 5. Globalización La interpretación es múltiple y variada: Capacidad de sobredeterminación: Fukuyama (el fin de la historia). Papel secundario: Galbraith, Tobin. Punto de vista marxista: Samir Amin- ·Fenómeno objetivo, ·fruto del altísimo nivel de expansión de las relaciones de producción capitalista a nivel internacional. No se trata de un fenómeno estático, acabado, sino de un proceso en movimiento, con grandes incertidumbres. Entiéndase la Globalización como un estadio superior en el proceso de internacionalización del capitalismo. Lo que verdaderamente distingue este nuevo estadio de la internacionalización de las relaciones de producción capitalistas es el notable proceso de modificación que se ha generado en la actividad productiva.
  • 50. Agentes principales: Empresas trasnacionales -39000 con 270 mil filiales- han tejido los hilos de la telaraña de la globalización Base material: Adelantos científico técnicos que se vienen produciendo desde hace unos 20-25 años en: el transporte y las comunicaciones microelectrónica y tecnologías de información Base Ideológica proceso potencialmente positivo, lo negativo es la forma en que se está manifestando: globalización neoliberal. Concenso de Washigton: Los avances tecnológicos han creado fuerzas que rebasan el poder de los estados, por tanto, las decisiones económicas están fuera del estado. No compiten países sino firmas. Fenómeno nuevo y sin precedentes históricos.
  • 51. Desde mediados de los '80 se fue forjando poderoso consenso alrededor de la idea getting prices right, y la senda del desarrollo para los países más atrasados pasaba por: La liberalización comercial aseguraría la mejor asignación de recursos de acuerdo a las ventajas comparativas, generando los ingresos necesarios para importar bienes y servicios claves para garantizar un mayor crecimiento económico. La liberalización financiera atraería al capital extranjero en busca de altos rendimientos hacia estos países con escasez de capital,
  • 52. Sin embargo: ÞEl 80% de la producción mundial se realiza en los mercados internos, 8-9 de cada 10 trabajadores lo hacen para sus mercados internos, ÞLos estados nacionales se encuentran pugnando junto a sus firmas en todos los conflictos comerciales, Þlos países desarrollados aplican proteccionismo, ejemplo en la UE los costos de protección representan 7% del PIB regional, unos 600 MMM de dólares. ÞLos países desarrollados no disminuyeron sus gastos públicos/PIB entre 1970-90.
  • 53. MANIFESTACIONES ECONOMICAS Comercial  El comercio crece más rápido que la producción Multilateralismo y regionalización Crecimiento del comercio intraindustrial e intrafirma  Megafusiones y alianzas estratégicas entre empresas y firmas Financiero Crecimiento impresionante de los mercados financieros internacionales Desregulación de los movimientos internacionales de capital, en especial del especulativo. Surgimiento de nuevas formas de financiamiento. Importancia creciente de las fuentes privadas de financiamiento. Institucional concentración del poder en un reducido grupo de naciones y de entidades internacionales y/o supranacionales
  • 54. Efectos el potencial científico técnico nunca fue tan formidable en la historia, tristemente acompañada del avance de la pobreza y de la polarización social, Enlentecimiento del crecimiento económico, Tratamiento desigual para los factores de producción, libre movilidad para capital, pero no para la fuerza de trabajo: no todos pueden ser ciudadanos de la aldea global, Límites a la soberanía y a la capacidad de acción de los estados, Desarraigo de los propietarios del capital con respecto a su lugar de origen y debilitamiento de los sindicatos, Los países subdesarrollados han visto ampliar su déficit comercial, mientras que el ritmo de crecimiento económico es menor.
  • 55. Alternativas Intentos de reformas que buscan nuevas vías para rearticular el sistema realizar transformaciones sistémicas a largo plazo para estructurar una globalización que tenga en cuenta el desarrollo, la cooperación y solidaridad y la ubicación del hombre en el centro de atención