Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 45 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Hemorragia en el embarazo (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Hemorragia en el embarazo

  1. 1. Hemorragia de la 2ª mitad del Embarazo
  2. 2. Placenta Previa
  3. 3. Proceso caracterizado ANATOMICAMENTE por la inserción de la placenta en el segmento inferior del útero y CLINICAMENTE por hemorragias de intensidad variable.
  4. 4. La inserción baja asociada a hemorragia, se presenta en proporción de 1 cada 200 ó 300 embarazos. Esta frecuencia es mayor en multíparas que en nulíparas, así como también en mayores de 35 años que en menores de 25. Su prevalencia promedio es de 0.5% del total de embarazos. En embarazos mayores de 24 semanas. Prevalencia
  5. 5. Anatomía Patológica Mayor tamaño , Mas irregular , Mas delgada Con cotiledones atróficos Membranas son frágiles gruesas y rugosas.
  6. 6. Factores de Riesgo Paridad: 90% en multíparas, incidencia de 1 en 20 en las grandes multíparas. Edad: > 35 años, riesgo 3.5 veces > que en < de 25 años. Cicatriz uterina: Riesgo es de 4 veces mas. 24% de pacientes con PP y una cicatriz de cesárea presentan placenta accreta. Antecedentes de PP: Antecedentes de esto en el embarazo anterior aumenta 12 veces el riesgo. Embarazo múltiple, Miomatosis Uterina, Intervalo Intergenésico Breve, Raspados Uterinos Reiterados.
  7. 7. Se inserta en el 1/3 inferior del útero, a una distancia del OCI inferior a 10cm y sin llegar al mismo Lateral Cuando el reborde placentario alcanza el margen del OCI Marginal Cuando la placenta obtura parcialmente el OCI Oclusiva Parcial Cuando se implanta sobre el área cervical, obturando totalmente el OCI Oclusiva Total Tipos de Placenta Previa
  8. 8. Etiopatogenia Tardía aparición de la capacidad de fijación Si es normal: la implantación ocurre en el fondo uterino. Si es precoz: se implanta en la trompa (embarazo tubárico). Si esta retardada: se implanta en el segmento inferior (PP) o, en cérvix (embarazo ectópico cervical). Si está muy retardada: no hay implantación (aborto ovular). Capacidad de Fijación del endometrio Disminuida Proceso de endometritis en las zonas superiores. La placenta se extendería hacia el segmento inferior en busca de mejores zonas para la implantación. Alteraciones endometriales Si la decidua del fondo es patológico las vellosidades que se deben atrofiar no lo hacen, formando placenta en caduca refleja, al crecer trofoblasto se asienta sobre caduca verdadera, con la consiguiente ubicación inferior da la placenta
  9. 9. Diagnostico Clínica •Hemorragia frecuencia (90%) Características: •Sangre líquida, roja, rutilante. •Indolora y se inicia con frecuencia durante el sueño. •De carácter intermitente. •Produce presentaciones viciosas. Además debido a RPM, expone al parto prematuro y procidencias de cordón. •TV: puede movilizar cotiledones y coágulos formados e incrementar la hemorragia con grave riesgo. Si se hace, puede notarse un almohadillamiento, placenta y membranas de textura rugosa. Se prefiere especuloscopía. Ultrasonido •La ubicación placentaria por US experimenta cambios hasta aproximadamente las 34 semanas por el fenómeno de migración placentaria lo cual puede deberse a: •Formación del segmento inferior, que eleva la placenta y la aleja del OCI. •Regresión y atrofia de las estructuras placentarias insertadas en zonas de escasa vascularización.
  10. 10. Diagnóstico Diferencial DPPNI EXOCERVICITIS HEMORRAGICA CA DE CUELLO UTERINO ROTURA DE VARICES VAGINALES ROTURA DEL SENO CIRCULAR
  11. 11. Tratamiento •Reposo absoluto •Control de la hemorragia y uteroinhibidores si es necesario. •Una vez madurados los pulmones se podrá interrumpir el embarazo (cesárea). •En casos en los que existen 4cm de dilatación o más, y la placenta no sea oclusiva, podrá intentarse la rotura de membranas. Método de Puzos •La salida del líquido permite el apoyo de la presentación sobre la parte inferior de la placenta. •Cesan los tironeamientos que ejercen las membranas sobre el borde placentario y que facilitan el desprendimiento de ésta. •Si el método fracasa se recurrirá a cesárea.
  12. 12. Placenta Accreta Complicación rara pero peligrosa del embarazo por adherencia anormal de la placenta a la pared uterina. Ausencia parcial o completa de decidua basal, con vellosidades corinicas que se incluyen en miometrio.
  13. 13. Tipos de Acretismo Placenta Acreta 80% •Insertada al Miometrio sin invadirlo Placenta Increta 15% •Vellosidades invaden el miometrio Placenta Percreta 5% •Vellosidades penetran en la pared uterina Extensión: •Focal: pequeñas áreas •Parcial: uno o mas cotiledones comprometidos •Total: Toda la superficie esta adherida
  14. 14. Factores de Riesgo Numero de Cesáreas Porcentaje de Riesgo 1 23 2 35 3 51 4 67 Sin Cesárea y con placenta previa riesgo es de 5% Lesión de Endometrio Traumatismos Infección Cirugía ginecológica Desequilibrio endocrino Leiomiomas Cicatrices uterinas Placenta previa Cirugías uterinas previas Legrados uterinos Edad materna Multiparidad
  15. 15. Cuadro Clínico *Sangrado no siempre *Postparto (retención placentaria) *Hematuria durante la gestación Complicaciones *Hemorragia intraoperatoria incontrolable *CID *Aloinmunizacion *Infección *Sobrecarga de líquidos
  16. 16. Desprendimiento Prematuro de Placenta
  17. 17. Proceso caracterizado por desprendimiento parcial o total de la placenta que, a diferencia de la placenta previa , está insertada en su sitio normal, antes del alumbramiento pero después de las 20 semanas de gestación. Concepto
  18. 18. 30 % de las causas de sangrado del tercer trimestre del embarazo. 1 en 50 o en 270 partos. El desprendimiento completo es raro (1 en 500 partos). Frecuencia
  19. 19. *Tabaquismo (necrosis decidual) *Trauma materno 1 – 2% *Cordón umbilical corto *Hipertensión crónica o preeclampsia (40-50% ) *Multiparidad, Gestante añosa *Miomatosis *Uso de cocaína *DPPNI(25%) *Corioamnionitis e historia de RPM prolongada *Trombofilias *Descompresión uterina brusca (polihidramnios - embarazo gemelar) *Hiperdinamias - Hipertonías Factores Asociados
  20. 20. Estados hipertensivos del embarazo: 2.5-17% recurrencia. Los traumatismos externos directos sobre el abdomen, o indirectos como el contragolpe de la caída de nalgas Los traumatismos internos espontáneos o provocados durante las maniobras de versión externa, tales como las tracciones del feto sobre un cordón breve. Las falta de paralelismo en la retracción de los tejidos de la pared del útero y la placenta en la evacuación brusca en el hidramnios. Etiología
  21. 21. Fisiopatología Miometrio comprime los vasos Sangre entra pero se dificulta salir *Venas *Capilares *Lagos sanguíneos Tono Presión Intramio metrial Hematoma Desprendimiento Aumento
  22. 22. La compresión de los vasos, al reducir el flujo sanguíneo, es también causa de Anoxia produciendo: Aumento de la permeabilidad de las paredes de los capilares: Edema y Hemorragias Colabora el desarrollo del hematoma retroplacentario, que en el espesor del Miometrio causa Infartos. *Alteraciones fibras del Miometrio *Dolor en el Útero *Anoxia Fetal
  23. 23. Cuadro Clínica Dolor abdominal Hemorragia oscura, Dolorosa Cantidad variable, con coagulos Útero sensible o Hipertónico Lumbalgia Hipotensión Sufrimiento Fetal El sangrado puede limitarse en 20-25%
  24. 24. Formas de Presentación • La hemorragia se insinúa entre las membranas y el útero, y después escapa a través del cuello uterino.¿ • Total del 80%. • La sangre drena a través del cuello uterino • Desprendimiento incompleto. • Membranas intactas. Hemorragia Externa • La sangre queda retenida entre la placenta desprendida y el útero. • Total del 20%. • La sangre drena a la cavidad uterina. • Desprendimiento completo. • 5-8% desarrollo de coagulopatías. • Probable muerte fetal. Hemorragia Interna
  25. 25. Clasific ación Grado 1 Menor del 30% Pequeño hematoma retroplacentario. Dolor leve, escaso sangrado o no. Feto generalmente vivo. Grado 2 Entre 30 – 50% Sangrado leve a moderado Irritabilidad uterina Polisistolia. Afectación hemodinámica materna. El fibrinógeno puede estar disminuido. Grado 3 Mayor del 50% Shock Hipovolémico severo. Útero doloroso. Feto muerto. Coagulopatías
  26. 26. Diagnóstico CLÍNICA Dx en sus formas típica y grave: - Dolor en hipogastrio variable - Sangrado vaginal: oscuro, continuo, de cantidad variable, en ocasiones con coágulos. 78% - Hipertonia uterina 17% - Hipersensibilidad uterina 66% - Sufrimiento fetal 68% ECOGRAFÍA Formas asintomáticas Descarta placenta previa
  27. 27. Diagnóstico Diferencial Placenta Previa No dolor Tono normal Hemorragia abundante, reiterativa, rutilante, sin coágulos. Feto generalmente vivo. US: inserción baja de la placenta DPPNI Con dolor Tono generalmente elevado; a veces hay aumento brusco de la altura uterina Hemorragia escasa, única, oscura, con coágulos. Feto habitualmente muerto US: inserción normal de la placenta, hematoma retroplacentario
  28. 28. Evolución Si el desprendimiento es poco extenso y asintomático, el embarazo puede continuar su curso y llegar a término Si abarca una zona mayor, con frecuencia el parto se inicia y se realiza con el feto muerto En algunos casos , un traumatismo inadecuado puede derivar en un grave cuadro de hemorragia y shock que puede llegar a la muerte materna.
  29. 29. Complicaciones Insuficiencia renal aguda Shock hipovolémico C.I.D Muerte feto-materna (por C.I.D.) Hemorragia post-parto por atonia uterina
  30. 30. Tratamiento •Se recomienda si el desprendimiento es limitado •Cuando el feto esta muerto •Contraindicado si la hemorragia es rápida e incontrolable Vía Vaginal •Se sugiere en caso de feto viable •Si las condiciones no son adecuadas para parto vaginal rápido •Desprendimiento progresivo y grave •Dilatación cervical menor a 4 cm. Vía Cesárea
  31. 31. Rotura Uterina
  32. 32. Patología obstétrica del músculo uterino caracterizada por una solución de continuidad principalmente localizada en el segmento inferior del útero grávido. Es una condición grave del embarazo que condiciona SFA y/o muerte del producto; además pone en peligro la salud de la paciente, pudiendo hasta ocasionar su muerte. Concepto
  33. 33. Perforación en embarazos tempranos: Perforación Uterina Perforación en embarazos cercanos al término: Rotura Propiamente Dicha …
  34. 34. Rotura Completa o Verdadera Todo el grosor de la pared uterina con ruptura de las membranas fetales, comunicación entre cavidad uterina y peritoneo hemorragia masiva con muerte fetal. Rotura Incompleta o Dehiscencia Separación parcial de la pared del útero con serosa intacta; escasos síntomas o ninguno. Se descubre casualmente durante la cesárea. …
  35. 35. Variable (partos domiciliarios, institucionales y de áreas rurales) 1 en 1500 partos 1 cada 2000 nacimientos 8 por 1000 nacimientos en países africanos Frecuencia
  36. 36. Multiparidad Uso inadecuado de Oxitocina Hipoplasias y malformacio nes del útero Cicatrices de intervencion es anteriores Legrado uterino a repetición Causas Predisponentes
  37. 37. Según su causa: Traumática Espontánea Según su grado: Completas Incompletas Según su localización: Segmento inferior Cuerpo Según el momento: Durante el embarazo En el parto Clasificación
  38. 38. Rotura Uterina Espontánea DCP: Hidrocefalia, Macrosomía, Pelvis estrecha, Situación transversa Distocias de partes blandas Tumores previos (miomas) Cicatriz uterina previa Trauma externo Accidentes de tránsito Herida por arma blanca o de fuego Caídas Iatrogénicas Maniobra de Kristeller Uso incorrecto de Fórceps Uso inadecuado de Oxitocina y Misoprostol
  39. 39. Amenaza de Rotura UterinaSx Generales: *Inquietud, Agitada, Angustiada Sx Locales: *Dolor por el incremento de la intensidad de las contracciones. *Signo de Bandl *Signo de Frommmel *Dificultad de la Palpacion del Feto por segmento distendido. Sx Vaginales: *Cuello edematozo y cianotico. *Signo de Pinard
  40. 40. Rotura Consumada *Cese repentino de las contracciones. *Dolor agudo (instante de la rotura). *Feto se palpa con facilidad *Útero: tumor duro, a un acostado, tamaño de un puño *Tenesmo urinario *Signo de Clark (enfisema en piel) Sx Locales Cuello flotando en la excavación. *Presentación si no ha pasado a cavidad abdominal se percibe alta y móvil. *Tactar la rotura, si es completa mano llega hasta la pared abdominal. Sx Vaginales Anemia aguda. Hemorragia interna, externa o mixta Shock Hipovolémico: Taquicardia, Hipotensión, Sudación, Palidez, Polipnea, Enfriamiento. Sx Generales
  41. 41. Rotura Traumática: Se originan producto de una violencia externa, los cuales pueden ser naturales o provocados Roturas Naturales: caída o la contusión directa sobre el abdomen o el contragolpe en la caída de la mujer sentada. Roturas Provocadas: Intervenciones incorrectas: perforación por curetas, manipulaciones intrauterinas (versión interna), fórceps altos (en especial en la desproporción fetopelviana) Maniobra de Kristeller; uso incorrecto de los oxitócicos (otra vía de administración diferente a la IV, [supositorios vaginales de prostaglandinas E).
  42. 42. Desprendimiento prematuro de placenta Placenta previa Rotura del seno marginal de la placenta Diagnostico Diferencial
  43. 43. Tratamiento Rotura Uterina Rotura Consumada 1. Laparotomía 2. Extraccion del Feto Laparotomía: 1. Debridamiento y reparo: Conservar paridad futura 2. Histerectomía Inminencia de rotura Útero inhibición (Betamiméticos) y Cesárea inmediata Con Feto ya nacido Sutura de la brecha por vía abdominal o Histerectomía
  44. 44. Gracias por su Atención

Notas del editor

  • Esta plantilla se puede usar como filtro de inicio para un álbum de fotos.
  • El aspecto morfologico de la placenta la muestra con rasgos un tanto distinto a los de la placenta normal

×