SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
ARTICULO 1
Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa
integral
Child nutricion, health and poverty, integral intervention programa
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo
del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual
es fundamental una adecuada nutrición.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más
lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el
cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales
irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de
alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la
hora de brindar soluciones.
La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), creada en Chile en 1975, tiene
por finalidad recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria
o secundaria. Desde 1993, este proyecto se extendió a la provincia de Mendoza,
Argentina, como Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil),donde
se completó esta experiencia creando Centros de Prevención de Desnutrición.
Actualmente este proyecto se desarrolla en distintas provincias del país, en
Paraguay y próximamente en Perú, sustentando su trabajo en tres pilares: docencia,
asistencia e investigación.
Discusión
estrategias de intervención
La problemática social que da origen a la desnutrición infantil, posee numerosos
condicionantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear soluciones.
Estos condicionantes han sido identificados por CONIN, siendo su estrategia de
intervención de gran impacto sanitario ya que potencia la familia y su entorno como
base del correcto desarrollo físico e intelectual del niño, unido a un aporte adecuado
de nutrientes, que le permiten al niño desarrollar su potencial genético.
La respuesta humanitaria al hambre necesita ser rápida, bien coordinada, y basada
en evidencia epidemiológicasólida49. Los programas de intervención nutricional han
ido evolucionando cambiando su énfasis primario del control de la carencia de
proteínas, a la deficiencia de la energía, y ahora a las deficiencias de
micronutrientes50,51. Las estrategias más comúnmente usadas para el control de la
deficiencia de micronutrientes52,53 son suplementación y fortalecimiento, porque son
rentables y en un cierto grado de más fácil acceso a la población54,55. Sin embargo,
se ha dado poco énfasis a programas integrales de intervención nutricional teniendo
en cuenta factores sociales y psicoafectivos en condiciones de pobreza y
subdesarrollo56, tal vez por la complejidad de una intervención multifactorial que
también hace difícil su evaluación.
Conclusiones
La atención integral del niño desnutrido a cargo de profesionales especializados, el
entrenamiento y la incorporación de la madre al cuidado cotidiano de su hijo, es una
estrategia válida que genera una recuperación significativa del grado evolutivo
psicomotor, del peso y la talla de los pacientes.
En la evaluación del proyecto del centro de prevención, se han podido identificar
una serie de beneficios que muestran un impacto sanitario positivo en la población
de su área de influencia, pero algunos beneficios no han sido valorados, como el
ahorro de costes debido a que las enfermedades graves detectadas en el CP son
derivadas al hospital de forma inmediata tras su detección. Esto implica menor
riesgo de contagiar a otras personas, menores costes de tratamiento, evitar daños
físicos irreparables, disminuir el riesgo de mortalidad infantil, etc. Por lo tanto, es
recomendable profundizar en el estudio de estos beneficios relacionados con salud.
La cooperación internacional, en el objetivo de erradicar la desnutrición infantil, es
no sólo factible, sino también necesaria y prioritaria.
Referencias
1. Alvear J, Vial M, Artaza C: Crecimiento después de desnutrición grave precoz.
Rev Chil Pediatr 1991; 62: 242-47. [ Links ]
2. Susanne C: Genetic and evironmental influencies on morphologial characteristics.
Ann Hum Biol 1975; 2: 279-87. [ Links ]
3. Bueno M, Sarría A: Malnutrición del lactante. En: Bueno M, Sarría A, Pérez-
González JM (eds.). Nutrición en pediatría.2.ª ed. Madrid: Ergon, 2003. p. 313-
21. [ Links ]
4. McLaren DS: Protein Energy Malnutrition (PEM). En: McLaren DS, Burman D
(eds). Textbook of Pediatric Nutrition. Edinburgh, London, New Cork: Churchill
Livingstone, 1976. p. 105-17. [ Links ]
5. Keating D, Hertzman C, eds: Developmental health and the wealth of nations:
social, biological and education dynamics.The Guilford Press, New York,
1999. [ Links ]
ARTICULO 2
RESUMEN
Diversas evaluaciones e investigaciones científicas realizadas en Chile durante el
periodo 1950-1970, permitieron ir comprobando que la desnutrición y la pobreza
durante los primeros periodos de la vida, constituían las principales causantes, tanto
de la elevada mortalidad temprana (50% de las muertes antes del 15 años de vida),
como de los daños permanentes en los que sobrevivían. "Un mal oculto", que
ancestralmente estaba impidiendo avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el
desarrollo económico y social del país. La llamada de atención y toma de conciencia
de la realidad, era indispensable como primera etapa pragmática para lograr
implementar intervenciones destinadas a prevenir el daño desde el momento de
nacer y aun antes, durante el embarazo.
Palabras clave: desnutrición infantil, daño cerebral, mortalidad infantil.
La desnutrición, junto con la pobreza y el subdesarrollo, constituyen un círculo
vicioso del cual es difícil desprenderse. Según Naciones Unidas, sumidas en estas
adversas condiciones vive casi un tercio de la población mundial (Informe FAO
2013: "Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo"). Las opiniones y
estrategias que se han propuesto frente a esta injusta realidad, varían según sean
las creencias, vivencias, saberes, o ideologías de quienes las emiten. Muchos
economistas piensan que no se posible eliminar la pobreza y la desnutrición
mientras persista el subdesarrollo, ya que este condicionaría la persistencia de una
y otra (1). Sociólogos y políticos prefieren afirmar que previamente es necesario
mejorar la distribución de la riqueza, y piensan que con ello desaparecería la
pobreza y consecutivamente la desnutrición. Pero otros concluyen que el problema
es al revés: no es la pobreza en sí, la que impide avanzar, sino el daño producido
por la desnutrición y la adversidad medioambiental durante los primeros períodos
de la vida, que en su conjunto no sólo impactan a los que la sufren directamente,
sino también, a la sociedad entera. Afirman que el daño que produce un
medioambiente adverso en los que van naciendo, termina repercutiendo
negativamente en las estructuras del tejido social, limitando sus posibilidades de
desarrollo
DESNUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA
En aquella época (1950-1960), a pesar de la extensión y gravedad de la desnutrición
que afectaba los niños en los primeros años de vida, no se tenía una clara
conciencia de ella y menos de sus consecuencias inmediatas y de largo plazo. Es
así como no asombraba que falleciese un alto porcentaje de niños durante los
primeros años de vida. "Ello era debido a las variadas enfermedades infecciosas y
los trastornos digestivos agudos". "Que los sobrevivientes fuesen de baja estatura
y delgada contextura era normal, debido a "sus ancestros indígenas". "Que hubiese
una elevada tasa de analfabetismo, con alta deserción escolar y una baja
escolaridad, se debía a que eran duros de cabeza" o era culpa de sus madres que
no se esmeraban en enviarlos a la escuela. "Así había sido siempre y así
seguramente seguiría siendo".
En los niños que sufren una desnutrición precoz, su cerebro, al igual que los demás
órganos, crece menos, lo que se evidencia por un menor tamaño de la
circunferencia craneana, lo que correlaciona estadísticamente con un menor
desarrollo intelectual (32,34). Hace algunos años comprobamos que la desnutrición
efectivamente producía una atrofia del tejido cerebral. Utilizando una técnica de
transiluminación del cráneo, usando una fuente potente de luz, aplicada en la
superficie del cráneo, se evidenciaba un incremento del líquido céfalo raquídeo,
secundario a la atrofia cerebral (35) (figura 4). Por otra parte, nuestras
investigaciones realizadas, tanto en experimentación animal, como en el cerebro de
lactantes fallecidos por desnutrición grave, demostraban importantes alteraciones
en las estructuras de las neuronas y en un menor número de conexiones
interneuronales (figura 5) (36,37). Todo ello se acompañaba de diversas
alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas, metabólicas y bioeléctricas del tejido
cerebral, que finalmente se traducían en menor rendimiento de las capacidades
intelectuales
BIBLIOGRAFÍA
1. Mardones F, González N, Mardones-Restat F, Salinas J, Albala C. Programa
Nacional de Alimentación Complementaria en Chile en el período 1937-1982. Rev
Chil Nutr. 1986;14:173-82. [ Links ]
2. Corbo Vittorio. El gran escape. Diario el Mercurio Febrero 2014, p
B3. [ Links ]
3. MönckebergF. Jaque al SubDesarrollo. Editorial Gabriela Mistral. Santiago, Chile
1974. [ Links ]
4. Mönckeberg F, Donoso G, Valiente S, Arteaga A. Análisis y comentarios de la
encuesta nutritiva y condiciones de vida de la Provincia de Curicó. Rev Chil. Nutr.
1967:38:522-25. [ Links ]
5. Chandra R. Reduced secretory antibody response in malnourishedchildren. Am.J
Clin Nutr. 1975; 2: 583-90. [ Links ]
ARTICULO 3
Obesidad infantil y adolescente: un desafío para la prevención Dra. Elvira B.
Calvo*Comentario editorial*Departamento de Nutrición. Ministerio de Salud de la
Nación. Ver artículos relacionados en las páginas 360,367 y 368La obesidad es uno
de los problemas de salud más comunes en niños y adolescentes, y se
documentaron aumentos en su prevalen-cia en las últimas décadas. Las tasas más
altasse observan en EE.UU. y Europa, pero la tendencia de incremento es bastante
genera-lizada en países tan diversos como Brasil yChina. En un estudio reciente1
se analizaronlas tendencias del sobrepeso en niños y adolescentes de 6 a 18 años
según niveles deíndice de masa corporal (IMC) para la edad recomendados por la
International Obesity TaskForce en 4 países y en un período que va de 6a 20 años,
según el país. Las tendencias del sobrepeso son las siguientes: Brasilde 4,1% a
13,9%Chinade 6,4% a 7,7%EE.UU.de 15,4% a 25,6%Rusiade 15,6% a 9,0%(es el
único caso con tendencia inversa)La tendencia al aumento de laobesidad en los
niños podría ser el resultado de cambios culturales y ambientales relacionados con
la inactividad física en las sociedades modernas y se considera que los riesgos
están más relacionados con circunstancias externas que personales
ogenéticas.2En nuestro país, también hay algunas evidencias de una tendencia
creciente en muestras de población comparable. Por ejem-plo, en los varones de
18 años de edad convocados al Servicio Militar Obligatorio se realizaron encuestas
en diferentes años. En-tre 1987 y 1993 el sobrepeso (IMC >25)aumentó de 14,7%
a 19,5% en todo el país; fenómeno generalizado a todas las jurisdicciones con la
única excepción de Tierra del Fuego y Neuquén, que ya presentaban cifras elevadas
en la encuesta anterior.3En el caso de los niños pequeños, se pueden comparar
datos de dos encuestas realizadas en el Gran Buenos Aires sobre muestras
probabilísticas de población4,5 en los años 1986 y 1999, respectivamente. En los
menores de 2 años de edad el sobrepeso–medido por peso/talla >2 desvíos
estándar de la referencia del National Center for Health Statistics (NCHS)– pasó de
2,5% a 5,7% en ese lapso. En este grupo etario, sin embargo, se registran las
menores prevalencias de sobrepeso. En el Gran Buenos Aires (1999),la tendencia
aumenta con la edad, y llega al12,4% en el grupo de 5 a 6 años; lo mismo ocurrió
en un estudio de la ciudad de Córdo-ba6 donde el sobrepeso aumentó de 5,3% en
los menores de 2 años a 12,1% a los 5 años de edad. La persistencia de la obesidad
desde la infancia o adolescencia hasta la adultez ha sido demostrada
constantemente en todas las poblaciones en las que ha sido estudiada. Muchas de
las complicaciones metabólicas y cardiovasculares y algunas formas de cáncer
asocia-das con la obesidad del adulto tienen su comienzo en la infancia y la
comprensión de las relaciones entre la obesidad del niño y el adolescente y la del
adulto es valiosa para tratar de implementar medidas adecuadas para su tra-
tamiento y prevención. La evidencia proveniente de diversos estudios en animales
y en seres humanos de muestra los lazos entre la desnutrición temprana y la salud
en la vida adulta. Los niñoscon bajo peso al nacer que luego desarrollan sobrepeso
en la vida adulta son particular-mente susceptibles a la acumulación selectiva de
grasa abdominal,7 que a su vez está positivamente correlacionada con el riesgo de
desarrollo de hipertensión, diabetes mellitus no insulinodependiente y enfermedad
cardiovascular. Cuando un feto es de privado de los nutrientes adecuados, su
metabolismo se adapta para hacer un mejor uso de lo disponible. Sin embargo,
estos cambios metabólicos pueden ser una desventaja en unestadio ulterior de la
vida con acceso ilimitación de los nutrientes.
MTArch.argent.pediatr 2002; 100(5) / Comentario editorialdo a los nutrientes. Los
artículos originales presentados en este número tienen la importancia de destacar
a laobesidad infantil como problema de salud públi-ca, reflejo de la transición
epidemiológica-nutricional en la que está inserto nuestro país.La situación actual de
crisis, con un aumento significativo de la población bajo la línea de indigencia y, por
lo tanto, con un alto riesgo de desnutrición infantil, se instala sobre un escena-rio de
transición avanzada y no debe hacernosolvidar la tendencia de más largo plazo
hacia el aumento de la obesidad infantil y adolescente. En una perspectiva de salud
pública, se debetener en cuenta que los países en desarrollo tienen una doble carga
creciente de enfermedad:las enfermedades infecciosas, la desnutrición y la
mortalidad infantil, junto con las enfermeda-des crónicas no transmisibles asociadas
con laalimentación. Tanto como los obvios efectos sobre la salud, esta doble carga
tiene consecuencias económicas y sociales muy graves. El trata-miento de las
enfermedades crónicas no transmisibles del adulto es mucho más costoso quelas
estrategias preventivas. Favorecer el trata-miento antes que la prevención es un
error queya cometieron los países desarrollados.
BIBLIOGRAFÍA
1.Wang Y, Monteiro C, Popkin BM. Trends of obesity andunderweight in older
children and adolescents in the United States, Brazil, China and Russia. Am J Clin
Nutr2002; 75(6):971-7.
2.Popkin BM. The nutrition transition and its healthimplications in lower-income
countries. P Health Nutr1998; 1:5-21.
3.Calvo E (ed.). Estudios antropométricos en la pobla-ción infanto-juvenil. República
Argentina 1993-1996.Dirección de Salud Materno Infantil, Ministerio deSalud.
Buenos Aires, 1999.
4.Calvo EB, Carmuega E, Gnazzo N, y col. Evaluación delestado nutricional de la
población de niños de 9 a 24meses de edad residente en los partidos del Gran Bue-
nos Aires. Arch.argent. pediatr 1991; 89:132-141.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricionKarla Martinez
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantiljesus1ramos1
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionvelkyalejandra
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruTEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantilnutry
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricionleoneta
 
La desnutrición en México
La desnutrición en MéxicoLa desnutrición en México
La desnutrición en MéxicoDavid Ventura
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistentecic_ucab
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!AYLINOSORIOMERCADO
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilpiedadsita
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...veronicadelgadolopez
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Monografia desnutricion
Monografia desnutricionMonografia desnutricion
Monografia desnutricion
 
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
 
Proyecto desnutricion
Proyecto desnutricionProyecto desnutricion
Proyecto desnutricion
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Monografia julissa
Monografia julissa Monografia julissa
Monografia julissa
 
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peruDesnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
Desnutrición,aprendizaje y calidad de vida 2011 peru
 
DesnutricióN Infantil
DesnutricióN InfantilDesnutricióN Infantil
DesnutricióN Infantil
 
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
Plan de Marketing: La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenepa - V...
 
Salud pública
Salud públicaSalud pública
Salud pública
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
La desnutrición en México
La desnutrición en MéxicoLa desnutrición en México
La desnutrición en México
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
POR UNA ALIMENTACION SALUDABLE: SIEMBRA Y COSECHA EN CASA!!
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Presentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantilPresentación de desnutricion infantil
Presentación de desnutricion infantil
 
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutr...
 
Alimentos01
Alimentos01Alimentos01
Alimentos01
 

Similar a Quinta parte

Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaAndrea Cortez
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouverSistemadeEstudiosMed
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilLuis Oliva
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxTatianaAracelyRodrgu
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Jorge Mejia Valcarcel
 
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForo Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForos Semana
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiamariocabareyes
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxWILSONVELASQUEZ13
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNkrisley1958
 
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarProyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarLaura Villana
 

Similar a Quinta parte (20)

DESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptxDESNUTRICIÓN.pptx
DESNUTRICIÓN.pptx
 
Fep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andreaFep proyecto de aula cortez andrea
Fep proyecto de aula cortez andrea
 
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
11. trabajo de investigación con estilo normativo vancouver
 
Monografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantilMonografia de desnutrición infantil
Monografia de desnutrición infantil
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docxLA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS MENORES DE 1 A 3 AÑOS.docx TATI.docx
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco MundialForo Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
Foro Niñez - Presentación Diana Cárdenas - Banco Mundial
 
Ensayo final epistemologia
Ensayo final epistemologiaEnsayo final epistemologia
Ensayo final epistemologia
 
Diapo patty
Diapo pattyDiapo patty
Diapo patty
 
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docxPROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
PROYECTO DE GRADO DE WILMER JEREZ.docx
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
ProyectOs
ProyectOs ProyectOs
ProyectOs
 
Proyecto biologia web
Proyecto biologia webProyecto biologia web
Proyecto biologia web
 
Proyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓNProyecto DESNUTRICIÓN
Proyecto DESNUTRICIÓN
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolarProyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
Proyecto de implementacion de desayunos saludables en preescolar
 

Más de GiovanaEspindolaHuan (15)

Parte 3
Parte  3Parte  3
Parte 3
 
Parte 2
Parte 2Parte 2
Parte 2
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Quinta parte
Quinta parteQuinta parte
Quinta parte
 
Cuarta Parte [autoguardado]
Cuarta Parte [autoguardado]Cuarta Parte [autoguardado]
Cuarta Parte [autoguardado]
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Maldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindolaMaldesnutricion giovana espindola
Maldesnutricion giovana espindola
 
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNEDUCACIÓN
EDUCACIÓN
 
Implante coclear [autoguardado]
Implante coclear [autoguardado]Implante coclear [autoguardado]
Implante coclear [autoguardado]
 

Último

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Gonella
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfHannyDenissePinedaOr
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 1
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdfPrograma sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
Programa sintetico fase 2 - Preescolar.pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 

Quinta parte

  • 1. ARTICULO 1 Desnutrición infantil, salud y pobreza: intervención desde un programa integral Child nutricion, health and poverty, integral intervention programa La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición. Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles, sin embargo, la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones. La Corporación para la Nutrición Infantil (CONIN), creada en Chile en 1975, tiene por finalidad recuperar a los niños de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria. Desde 1993, este proyecto se extendió a la provincia de Mendoza, Argentina, como Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil),donde se completó esta experiencia creando Centros de Prevención de Desnutrición. Actualmente este proyecto se desarrolla en distintas provincias del país, en Paraguay y próximamente en Perú, sustentando su trabajo en tres pilares: docencia, asistencia e investigación. Discusión estrategias de intervención La problemática social que da origen a la desnutrición infantil, posee numerosos condicionantes que deben ser tenidos en cuenta a la hora de plantear soluciones. Estos condicionantes han sido identificados por CONIN, siendo su estrategia de intervención de gran impacto sanitario ya que potencia la familia y su entorno como base del correcto desarrollo físico e intelectual del niño, unido a un aporte adecuado de nutrientes, que le permiten al niño desarrollar su potencial genético. La respuesta humanitaria al hambre necesita ser rápida, bien coordinada, y basada en evidencia epidemiológicasólida49. Los programas de intervención nutricional han ido evolucionando cambiando su énfasis primario del control de la carencia de proteínas, a la deficiencia de la energía, y ahora a las deficiencias de micronutrientes50,51. Las estrategias más comúnmente usadas para el control de la deficiencia de micronutrientes52,53 son suplementación y fortalecimiento, porque son rentables y en un cierto grado de más fácil acceso a la población54,55. Sin embargo, se ha dado poco énfasis a programas integrales de intervención nutricional teniendo en cuenta factores sociales y psicoafectivos en condiciones de pobreza y
  • 2. subdesarrollo56, tal vez por la complejidad de una intervención multifactorial que también hace difícil su evaluación. Conclusiones La atención integral del niño desnutrido a cargo de profesionales especializados, el entrenamiento y la incorporación de la madre al cuidado cotidiano de su hijo, es una estrategia válida que genera una recuperación significativa del grado evolutivo psicomotor, del peso y la talla de los pacientes. En la evaluación del proyecto del centro de prevención, se han podido identificar una serie de beneficios que muestran un impacto sanitario positivo en la población de su área de influencia, pero algunos beneficios no han sido valorados, como el ahorro de costes debido a que las enfermedades graves detectadas en el CP son derivadas al hospital de forma inmediata tras su detección. Esto implica menor riesgo de contagiar a otras personas, menores costes de tratamiento, evitar daños físicos irreparables, disminuir el riesgo de mortalidad infantil, etc. Por lo tanto, es recomendable profundizar en el estudio de estos beneficios relacionados con salud. La cooperación internacional, en el objetivo de erradicar la desnutrición infantil, es no sólo factible, sino también necesaria y prioritaria. Referencias 1. Alvear J, Vial M, Artaza C: Crecimiento después de desnutrición grave precoz. Rev Chil Pediatr 1991; 62: 242-47. [ Links ] 2. Susanne C: Genetic and evironmental influencies on morphologial characteristics. Ann Hum Biol 1975; 2: 279-87. [ Links ] 3. Bueno M, Sarría A: Malnutrición del lactante. En: Bueno M, Sarría A, Pérez- González JM (eds.). Nutrición en pediatría.2.ª ed. Madrid: Ergon, 2003. p. 313- 21. [ Links ] 4. McLaren DS: Protein Energy Malnutrition (PEM). En: McLaren DS, Burman D (eds). Textbook of Pediatric Nutrition. Edinburgh, London, New Cork: Churchill Livingstone, 1976. p. 105-17. [ Links ] 5. Keating D, Hertzman C, eds: Developmental health and the wealth of nations: social, biological and education dynamics.The Guilford Press, New York, 1999. [ Links ]
  • 3. ARTICULO 2 RESUMEN Diversas evaluaciones e investigaciones científicas realizadas en Chile durante el periodo 1950-1970, permitieron ir comprobando que la desnutrición y la pobreza durante los primeros periodos de la vida, constituían las principales causantes, tanto de la elevada mortalidad temprana (50% de las muertes antes del 15 años de vida), como de los daños permanentes en los que sobrevivían. "Un mal oculto", que ancestralmente estaba impidiendo avanzar hacia la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico y social del país. La llamada de atención y toma de conciencia de la realidad, era indispensable como primera etapa pragmática para lograr implementar intervenciones destinadas a prevenir el daño desde el momento de nacer y aun antes, durante el embarazo. Palabras clave: desnutrición infantil, daño cerebral, mortalidad infantil. La desnutrición, junto con la pobreza y el subdesarrollo, constituyen un círculo vicioso del cual es difícil desprenderse. Según Naciones Unidas, sumidas en estas adversas condiciones vive casi un tercio de la población mundial (Informe FAO 2013: "Estado de la Inseguridad Alimentaria en el mundo"). Las opiniones y estrategias que se han propuesto frente a esta injusta realidad, varían según sean las creencias, vivencias, saberes, o ideologías de quienes las emiten. Muchos economistas piensan que no se posible eliminar la pobreza y la desnutrición mientras persista el subdesarrollo, ya que este condicionaría la persistencia de una y otra (1). Sociólogos y políticos prefieren afirmar que previamente es necesario mejorar la distribución de la riqueza, y piensan que con ello desaparecería la pobreza y consecutivamente la desnutrición. Pero otros concluyen que el problema es al revés: no es la pobreza en sí, la que impide avanzar, sino el daño producido por la desnutrición y la adversidad medioambiental durante los primeros períodos de la vida, que en su conjunto no sólo impactan a los que la sufren directamente, sino también, a la sociedad entera. Afirman que el daño que produce un medioambiente adverso en los que van naciendo, termina repercutiendo negativamente en las estructuras del tejido social, limitando sus posibilidades de desarrollo DESNUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA En aquella época (1950-1960), a pesar de la extensión y gravedad de la desnutrición que afectaba los niños en los primeros años de vida, no se tenía una clara conciencia de ella y menos de sus consecuencias inmediatas y de largo plazo. Es así como no asombraba que falleciese un alto porcentaje de niños durante los primeros años de vida. "Ello era debido a las variadas enfermedades infecciosas y los trastornos digestivos agudos". "Que los sobrevivientes fuesen de baja estatura y delgada contextura era normal, debido a "sus ancestros indígenas". "Que hubiese una elevada tasa de analfabetismo, con alta deserción escolar y una baja
  • 4. escolaridad, se debía a que eran duros de cabeza" o era culpa de sus madres que no se esmeraban en enviarlos a la escuela. "Así había sido siempre y así seguramente seguiría siendo". En los niños que sufren una desnutrición precoz, su cerebro, al igual que los demás órganos, crece menos, lo que se evidencia por un menor tamaño de la circunferencia craneana, lo que correlaciona estadísticamente con un menor desarrollo intelectual (32,34). Hace algunos años comprobamos que la desnutrición efectivamente producía una atrofia del tejido cerebral. Utilizando una técnica de transiluminación del cráneo, usando una fuente potente de luz, aplicada en la superficie del cráneo, se evidenciaba un incremento del líquido céfalo raquídeo, secundario a la atrofia cerebral (35) (figura 4). Por otra parte, nuestras investigaciones realizadas, tanto en experimentación animal, como en el cerebro de lactantes fallecidos por desnutrición grave, demostraban importantes alteraciones en las estructuras de las neuronas y en un menor número de conexiones interneuronales (figura 5) (36,37). Todo ello se acompañaba de diversas alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas, metabólicas y bioeléctricas del tejido cerebral, que finalmente se traducían en menor rendimiento de las capacidades intelectuales BIBLIOGRAFÍA 1. Mardones F, González N, Mardones-Restat F, Salinas J, Albala C. Programa Nacional de Alimentación Complementaria en Chile en el período 1937-1982. Rev Chil Nutr. 1986;14:173-82. [ Links ]
  • 5. 2. Corbo Vittorio. El gran escape. Diario el Mercurio Febrero 2014, p B3. [ Links ] 3. MönckebergF. Jaque al SubDesarrollo. Editorial Gabriela Mistral. Santiago, Chile 1974. [ Links ] 4. Mönckeberg F, Donoso G, Valiente S, Arteaga A. Análisis y comentarios de la encuesta nutritiva y condiciones de vida de la Provincia de Curicó. Rev Chil. Nutr. 1967:38:522-25. [ Links ] 5. Chandra R. Reduced secretory antibody response in malnourishedchildren. Am.J Clin Nutr. 1975; 2: 583-90. [ Links ]
  • 6. ARTICULO 3 Obesidad infantil y adolescente: un desafío para la prevención Dra. Elvira B. Calvo*Comentario editorial*Departamento de Nutrición. Ministerio de Salud de la Nación. Ver artículos relacionados en las páginas 360,367 y 368La obesidad es uno de los problemas de salud más comunes en niños y adolescentes, y se documentaron aumentos en su prevalen-cia en las últimas décadas. Las tasas más altasse observan en EE.UU. y Europa, pero la tendencia de incremento es bastante genera-lizada en países tan diversos como Brasil yChina. En un estudio reciente1 se analizaronlas tendencias del sobrepeso en niños y adolescentes de 6 a 18 años según niveles deíndice de masa corporal (IMC) para la edad recomendados por la International Obesity TaskForce en 4 países y en un período que va de 6a 20 años, según el país. Las tendencias del sobrepeso son las siguientes: Brasilde 4,1% a 13,9%Chinade 6,4% a 7,7%EE.UU.de 15,4% a 25,6%Rusiade 15,6% a 9,0%(es el único caso con tendencia inversa)La tendencia al aumento de laobesidad en los niños podría ser el resultado de cambios culturales y ambientales relacionados con la inactividad física en las sociedades modernas y se considera que los riesgos están más relacionados con circunstancias externas que personales ogenéticas.2En nuestro país, también hay algunas evidencias de una tendencia creciente en muestras de población comparable. Por ejem-plo, en los varones de 18 años de edad convocados al Servicio Militar Obligatorio se realizaron encuestas en diferentes años. En-tre 1987 y 1993 el sobrepeso (IMC >25)aumentó de 14,7% a 19,5% en todo el país; fenómeno generalizado a todas las jurisdicciones con la única excepción de Tierra del Fuego y Neuquén, que ya presentaban cifras elevadas en la encuesta anterior.3En el caso de los niños pequeños, se pueden comparar datos de dos encuestas realizadas en el Gran Buenos Aires sobre muestras probabilísticas de población4,5 en los años 1986 y 1999, respectivamente. En los menores de 2 años de edad el sobrepeso–medido por peso/talla >2 desvíos estándar de la referencia del National Center for Health Statistics (NCHS)– pasó de 2,5% a 5,7% en ese lapso. En este grupo etario, sin embargo, se registran las menores prevalencias de sobrepeso. En el Gran Buenos Aires (1999),la tendencia aumenta con la edad, y llega al12,4% en el grupo de 5 a 6 años; lo mismo ocurrió en un estudio de la ciudad de Córdo-ba6 donde el sobrepeso aumentó de 5,3% en los menores de 2 años a 12,1% a los 5 años de edad. La persistencia de la obesidad desde la infancia o adolescencia hasta la adultez ha sido demostrada constantemente en todas las poblaciones en las que ha sido estudiada. Muchas de las complicaciones metabólicas y cardiovasculares y algunas formas de cáncer asocia-das con la obesidad del adulto tienen su comienzo en la infancia y la comprensión de las relaciones entre la obesidad del niño y el adolescente y la del adulto es valiosa para tratar de implementar medidas adecuadas para su tra- tamiento y prevención. La evidencia proveniente de diversos estudios en animales y en seres humanos de muestra los lazos entre la desnutrición temprana y la salud en la vida adulta. Los niñoscon bajo peso al nacer que luego desarrollan sobrepeso en la vida adulta son particular-mente susceptibles a la acumulación selectiva de grasa abdominal,7 que a su vez está positivamente correlacionada con el riesgo de desarrollo de hipertensión, diabetes mellitus no insulinodependiente y enfermedad cardiovascular. Cuando un feto es de privado de los nutrientes adecuados, su
  • 7. metabolismo se adapta para hacer un mejor uso de lo disponible. Sin embargo, estos cambios metabólicos pueden ser una desventaja en unestadio ulterior de la vida con acceso ilimitación de los nutrientes. MTArch.argent.pediatr 2002; 100(5) / Comentario editorialdo a los nutrientes. Los artículos originales presentados en este número tienen la importancia de destacar a laobesidad infantil como problema de salud públi-ca, reflejo de la transición epidemiológica-nutricional en la que está inserto nuestro país.La situación actual de crisis, con un aumento significativo de la población bajo la línea de indigencia y, por lo tanto, con un alto riesgo de desnutrición infantil, se instala sobre un escena-rio de transición avanzada y no debe hacernosolvidar la tendencia de más largo plazo hacia el aumento de la obesidad infantil y adolescente. En una perspectiva de salud pública, se debetener en cuenta que los países en desarrollo tienen una doble carga creciente de enfermedad:las enfermedades infecciosas, la desnutrición y la mortalidad infantil, junto con las enfermeda-des crónicas no transmisibles asociadas con laalimentación. Tanto como los obvios efectos sobre la salud, esta doble carga tiene consecuencias económicas y sociales muy graves. El trata-miento de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto es mucho más costoso quelas estrategias preventivas. Favorecer el trata-miento antes que la prevención es un error queya cometieron los países desarrollados. BIBLIOGRAFÍA 1.Wang Y, Monteiro C, Popkin BM. Trends of obesity andunderweight in older children and adolescents in the United States, Brazil, China and Russia. Am J Clin Nutr2002; 75(6):971-7. 2.Popkin BM. The nutrition transition and its healthimplications in lower-income countries. P Health Nutr1998; 1:5-21. 3.Calvo E (ed.). Estudios antropométricos en la pobla-ción infanto-juvenil. República Argentina 1993-1996.Dirección de Salud Materno Infantil, Ministerio deSalud. Buenos Aires, 1999. 4.Calvo EB, Carmuega E, Gnazzo N, y col. Evaluación delestado nutricional de la población de niños de 9 a 24meses de edad residente en los partidos del Gran Bue- nos Aires. Arch.argent. pediatr 1991; 89:132-141.