Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Historia de la gravedad

  1. Lic. María Yolanda Castellanos Hernández
  2. ¿Te has preguntado, qué es lo que nos mantiene sujetos a nuestro planeta y evita que salgamos disparados al espacio? LA GRAVEDAD
  3. Esta fuerza es lo que incluso te da tu peso; lo que atrae tu cuerpo para mantenerte sobre la Tierra. Por esa misma razón, tu balón bajen automática e inevitablemente hacia el suelo, pues es la gravedad la que los atrae y evita que salgan disparadas hacia el espacio, como al resto de nosotros.
  4. Aristóteles concluyó que debía existir una fuerza que atraía a los objetos hacía el centro de la tierra, la llamo gravitas. El segundo error que cometió fue decir que cuerpos distintos son atraídos con distinta aceleración por la gravedad. Es decir, que la gravedad no es uniforme y un trozo de madera se verá menos acelerado que un trozo de hierro. El primero, pensar que la fuerza gravitas venía del centro del universo y solo de allí. Por cierto, tened en cuenta que según la idea que tenía Aristóteles del universo, el centro del universo y el centro de la tierra eran lo mismo. 2 ERRORES QUE COMETIÓ ARISTOTELES
  5. Durante casi 20 siglos, todo el mundo aceptó a Aristóteles. Solo hasta en el RENACIMIENTO se cambio el concepto de la gravedad.
  6. NICOLAS COPÉRNICO, un matemático, astrónomo y sacerdote polaco, en 1533 formuló la Teoría Heliocéntrica la cual establece que el SOL es el centro del universo.
  7. Y la duda es, ¿y el resto de planetas tienen su propia fuerza de la gravedad como la tierra? Y lo más importante, ¿Por qué giran los planetas, y la tierra, alrededor del sol? Las siguientes piezas serían puestas por Galileo Galilei y Johannes Kepler Galileo Galilei (1564- 1642) fue un astrónomo, matemático y físico italiano.
  8. Según Galileo, la aceleración de la gravedad es idéntica para todos los cuerpos. Observó que los cuerpos soltados a una misma altura caían al mismo tiempo, independientemente de su masa, tamaño y forma (si despreciaba el efecto de fricción del aire).
  9. Johannes Keppler (1571- 1630) fue un astrónomo y matemático alemán. Estableció las 3 leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue matemático imperial de Rodolfo II (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (1576-1612).
  10. Los planetas giran alrededor del Sol describiendo elipses, donde el Sol siempre será uno de sus focos.
  11. El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales
  12. Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
  13. Isaac Newton (1642- 1727) fue un físico y matemático inglés. Si la tierra atrae a todo hacía sí. ¿Por qué no atrae a la luna? Pues Newton estaba pensando un día de 1665 esto, cuando la caía una manzana cerca suya le distrajo de sus pensamientos. Comprobó que realmente, la fuerza que hace que la manzana caiga al suelo es la misma fuerza que hace que la luna no caiga sobre la tierra. La misma fuerza. La fuerza de la gravedad.
  14. No fue Newton quien descubrió la gravedad. Fue quien la convirtió en una fuerza universal. Lo que impedía que la Luna cayera sobre la Tierra era su movimiento, la Tierra atraía a la Luna, sí, pero con menor fuerza que a una manzana, porque la Luna estaba más lejos. Newton formuló la ley de la gravitación universal, según la cual todo cuerpo atrae a otro con una fuerza directamente proporcional a sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
  15. Albert Einstein (1879- 1955) fue un físico judío-alemán. Ganador del premio Nobel de Física en 1921. Einstein decía: la gravedad, cuya presencia estaba presente en todos lados donde existiera un cuerpo, no se trataba de una fuerza en sí, sino de geometría, la presencia de un cuerpo en el espacio deformaba el “espacio-tiempo” y era esta deformación lo que atraía a los cuerpos entre ellos.
  16. Conclusión: La gravedad para los cuerpos cercanos a la Tierra se estudia según Newton, pero para cuerpos a mucha distancia de la tierra se estudia según Einstein. Un cuerpo deforma el espacio. Si otro cuerpo más pequeño se encuentra dentro de esa deformación, el cuerpo grande lo atraerá hacia él (gravedad según Einstein), por culpa de la deformación que produce. En la figura se ve como el Sol atrae a la tierra por que provoca una deformación mucho mayor, debido a su tamaño y peso, y la tierra se encuentra en el radio de la deformación del Sol.
  17. La gravedad depende de la masa. Así pues, dado que la Tierra tiene una gravedad de 9.8 m/ s2, un objeto que baja hacia nuestro planeta toma una velocidad de 9.8 metros por segundo en caída libre. Ahora bien, ¿cuál sería la cifra en otros mundos, estrellas o galaxias?
  18. Llegamos a la Luna, nuestro querido satélite sin atmósfera. Puesto que su radio es solo de 1737 kilómetros, tiene una densidad y masa muy bajas, por lo que la gravedad es solo de 1.62 m/ s2. ¿Recuerdas a Neil Armstrong hace 50 años (16 Julio de 1969) andando por su superficie con largos y lentos saltitos?
  19. Puesto que el radio de Mercurio es solo de 2440 kilómetros, y su masa es mucho más baja que la de la Tierra, tiene una gravedad superficial de 3.7 m/ s2. Es decir, que 1 gramo en la Tierra equivaldría a 0,38 gramos en el primer planeta del Sistema Solar.
  20. Venus es el segundo planeta del Sistema Solar y el más parecido a la Tierra por tamaño y por atmósfera densa. Es evidente que la fuerza de la gravedad allí será muy similar a la nuestra, siendo la cifra de 8.87 m/ s2.
  21. Aunque Marte es muy similar a la Tierra en muchos aspectos, es más pequeño, menos denso y con una atmósfera muy tenue. Así pues, su gravedad es mucho más baja que la nuestra, siendo únicamente de 3.7 m/ s2.
  22. Llegamos ya a los grandes monstruos del Sistema Solar. Comenzamos por el terrorífico Júpiter. Este gigantesco mundo gaseoso tiene una masa enorme, pero no una superficie sólida. No obstante, en un hipotético núcleo interno, la gravedad sería enorme, de 24.8 m/ s2. Es decir, casi el triple de la Tierra.
  23. Viajamos ahora hasta el segundo planeta más grande del Sistema Solar, Saturno. Muy masivo pero poco denso, y también gaseoso, su gravedad es muy similar a la nuestra, de 10.44 m/ s2.
  24. Urano es otro gigante gaseoso con muy poca densidad, por lo que también tiene una gravedad bastante similar a la de la Tierra, siendo de 8.7 m/ s2, más baja incluso que la nuestra pese a su tamaño 4 veces mayor que nuestro mundo.
  25. El último y más alejado planeta del Sistema Solar es Neptuno, el cuarto más grande de todos. 17 veces más masivo que la Tierra, también es muy poco denso, por lo que la gravedad es de tan solo 11.15 m/ s2, algo mayor que aquí.

Notas del editor

  1. http://algarabianinos.com/explora/la-increible-fuerza-de-gravedad/
  2. http://algarabianinos.com/explora/la-increible-fuerza-de-gravedad/
  3. https://angelitomagno.es/ciencia/la-historia-de-la-gravedad/
  4. https://angelitomagno.es/ciencia/la-historia-de-la-gravedad/
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei
  6. https://fisicafmgb.wordpress.com/2013/04/20/la-gravedad/
  7. https://www.saberespractico.com/ciencia/las-tres-leyes-de-kepler/
  8. https://www.saberespractico.com/ciencia/las-tres-leyes-de-kepler/
  9. https://www.saberespractico.com/ciencia/las-tres-leyes-de-kepler/
  10. http://algarabianinos.com/explora/la-increible-fuerza-de-gravedad/
Publicidad