Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 97 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Similares a Arquitectura (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Arquitectura

  1. 1. El Lenguaje Visual Plástico y otras manifestaciones visuales
  2. 2. Primeras nociones… • El lenguaje visual como un concepto muy amplio donde caben todas aquellas disciplinas que utilicen las imágenes bidimensionales o tridimensionales; además admite al lenguaje plástico o a los diferentes diseños como el gráfico, el textil, el arquitectónico, etc.
  3. 3. Criterios por disciplina • En la pintura: Retrato Paisaje Costumbrista Bodegón Mitología Religiosa e Histórica
  4. 4. Ejemplo de Bodegón
  5. 5. • El dibujo Artístico que se divide en: Hiperrealista, realista, cómic y caricatura Técnico que comprende: Natural , definido, continuo e industrial
  6. 6. Dibujo natural
  7. 7. Fotografía • Erótica • De monumentos y de objetos artísticos • De paisajes • De la naturaleza y de la vida salvaje • Científica • Fotoperiodismo • Artística
  8. 8. Escultura • Por la temática: Abstracta Religiosa Profana Civil Funeraria
  9. 9. Escultura abstracta
  10. 10. DEFINICIÓN DE PROFANO • El concepto deriva de una noción latina que puede traducirse como “delante del templo”. Lo profano, por lo tanto, es aquello que no está dentro del templo: es decir, que no forma parte de lo sagrado o de lo religioso.
  11. 11. Escultura funeraria
  12. 12. Diseño arquitectónico • Grabado • Ilustración • Prensa • Publicidad • Video • Televisión y cine
  13. 13. Grabado
  14. 14. Principales obras arquitectónicas El Castillo maya. Chichén Itzá
  15. 15. Chacmool • El chacmool es una de las imágenes más polémicas en los estudios sobre la religión y el arte mesoamericanos. Interpretaciones innumerables, disímbolas y a veces contradictorias, han visto la luz desde 1832, año en que se publica el primer reporte moderno de uno de estos personajes semirrecostados. Desde entonces y hasta la actualidad, todo ha sido propuesto y mucho inmediatamente rebatido: se ha disputado si los orígenes del chacmool se encuentran en el Centro de México, en el área maya o en el norte mesoamericano; se ha discutido si sus raíces se remontan al Clásico, al Epiclásico o al Posclásico Temprano, y, por si fuera poco, se ha debatido si representa a una victima sacrificial, un militar, un sacerdote, un personaje histórico, un hombre-dios, un mensajero divino o una deidad particular.
  16. 16. Diez datos curiosos de Stonehenge • Stonehenge fue erigido aproximadamente 5.000 años antes de Cristo. Al principio consistía solo en un 'henge', una estructura arquitectónica prehistórica de forma casi circular compuesta por una excavación limitada por una zanja y un terraplén. Los arqueólogos creen que la fosa fue cavada con herramientas hechas de cuerno de ciervo rojo. • De acuerdo con la organización Patrimonio Inglés (English Heritage), un organismo gubernamental de observación de los sitios históricos de Inglaterra, las primeras piedras fueron llevadas al sitio alrededor del año 2.500 antes de Cristo por los habitantes nativos de Gran Bretaña a finales de la época neolítica.
  17. 17. Stonehenge
  18. 18. • En la primera sección, el círculo interior se compone de alrededor de unas 80 piedras azules, algunas de las cuales pesan hasta 4 toneladas. Las piedras fueron sacadas de un sitio conocido como Carn Menyn, situado a más de 150 kilómetros del lugar. Las teorías modernas sugieren que las piedras fueron trasladadas por medio de rodillos, trineos, balsas y barcazas. • Una teoría afirma que los constructores de Stonehenge creían que el polvo de las rocas de Carn Menyn curaba las heridas, lo que significaría que las piedras sagradas fueron llevadas a ese sitio para crear un santuario para la curación más accesible.
  19. 19. • Las piedras gigantes que forman el famoso círculo exterior son de sarsen, un tipo de piedra arenisca. La mayoría de los expertos creen que estas piedras, que pesan un promedio de 25 toneladas, fueron transportadas a lo largo de 20 kilómetros. Se estima que para levantar cada una de las piedras hacían falta no menos de 600 hombres. • Para fijar las losas horizontales sobre las verticales, los constructores de Stonehenge esculpieron muescas y espigas sobresalientes para asegurar la estabilidad. Las losas horizontales se encajaron entre sí mediante ranuras y lengüetas.
  20. 20. • En 2006 monjes tibetanos y aborígenes australianos visitaron Stonehenge para llevar a cabo rituales espirituales. El siguiente año un grupo de mayas cruzaron el océano para adentrarse en los cuatro círculos concéntricos de piedras que habitualmente solo se pueden admirar desde la distancia. • Se cree que se necesitaron más de 30 millones de horas de trabajo para su construcción. • Aunque la imagen que se han formado muchos sobre Stonehenge es la de un sitio sagrado ubicado en un entorno natural idílico, la realidad es que una gran autopista pasa a menos de 100 metros de las piedras. Además, el complejo está rodeado de 'un circo comercial' que incluye aparcamientos, tiendas de recuerdos y cafeterías.
  21. 21. Arquitectura Egipcia Esfinge de Keops
  22. 22. • La pirámide de Keops es la más alta y voluminosa de todas las pirámides de Egipto. Particularmente impresionante desde cerca, pero de proporciones más apreciables por mucho, se encuentra en un estado de conservación bastante aceptable si se compara con muchos otros en el área, a menudo completamente colapsado.
  23. 23. • Keops es el nombre del segundo faraón de la IV Dinastía en el antiguo Egipto, vivió en el siglo veintiuno antes de Cristo. Su reinado se caracteriza esencialmente por un desarrollo económico basado en el aumento de la minería de minas de cobre y turquesa (Sinaí, Nubia) y minas de diorita (Abu Simbel). Si es difícil rastrear la historia con precisión, las imponentes construcciones dejadas por Keops parecen indicar una cierta estabilidad en el reino, lo que se confirma por el descubrimiento, alrededor del Mediterráneo, de jeroglíficos en nombre de Keops. . Estos descubrimientos demuestran la presencia de representantes, probablemente comerciantes, en fortalezas alejadas de Egipto, lo que demuestra la capacidad de los egipcios de la época para moverse.
  24. 24. Escritura cuneiforme
  25. 25. • Sobre el año 3300 a.C. Los Sumerios inventaron un sistema de escritura que consistía en la utilización de unas cuñas que permitían grabar signos sobre unas tablillas de arcilla blanda las cuales después se endurecían en un horno. El código evolucionó desde unos signos pictográficos que representaban objetos y palabras hacia la escritura cuneiforme propiamente dicha. El invento de esta escritura marca el comienzo de la Historia. • Los Acadios o los Hititas también utilizaron escritura cuneiforme, adaptándola a sus idiomas.
  26. 26. • El término cuneiforme se debe a Thomas Hyde que era profesor en la Universidad de Oxford. En 1700 publicó un trabajo que terminó dando nombre a esta especial escritura: Dactuli pyramidales seu cuneiformes que trataba sobre el trabajo unos 80 años anterior de Della Valle sobre esta misma escritura. • No está del todo claro si este tipo de escritura es la mas antigua o lo es la jeroglífica egipcia.
  27. 27. Arquitectura China
  28. 28. Templo del Cielo, Pekín
  29. 29. Muralla China https://www.youtube.com/watch?v=ha80FRLBAAs
  30. 30. El Partenón de Atenas
  31. 31. • La Acrópolis es el cerro elevado sobre el centro de la ciudad de Atenas en el que se encuentran algunos de los mayores ejemplos del arte griego clásico. Durante la civilización micénica, la acrópolis era la sede política y militar fortificada del soberano de la ciudad. De hecho, el lugar no fue consagrado a la diosa Atenea hasta el siglo VIII a.C. Fue en este momento cuando apareció el primer y sencillo templo para la estatua de madera de la diosa
  32. 32. • El Partenón de la Acrópolis de Atenas es uno de los mayores símbolos no solo de la Grecia clásica, sino también de la Grecia actual. Es un templo construido por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo la supervisión del gran arquitecto y escultor Fidias, entre el 447 y el 432 a.C. Este templo, construido con mármol blanco del monte Pentélico, debe su nombre a la diosa a la que está consagrado, Atenea Partenos.
  33. 33. Estilos arquitectónicos de columnas
  34. 34. Arquitectura Romana Arco del Triunfo
  35. 35. Arco del Triunfo Romano • El arco de Constantino (en latín, arcus Constantinianus) es un arco del triunfo que se encuentra entre el Coliseo y la colina del Palatino, en Roma. Se irguió para conmemorar la victoria de Constantino I el Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de octubre de 312, y a otros emperadores anteriores. Dedicado en 315, es el más moderno de los arcos triunfales alzados en la Roma Antigua, de los que difiere por haberse construido gracias al expolio de edificios anteriores.
  36. 36. El Coliseo Romano • El Coliseo o Anfiteatro Flavio es un anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I y ubicado en el centro de la ciudad de Roma. Su denominación original, Anfiteatro Flavio, hace referencia a la dinastía Flavia de emperadores que lo construyó; su nombre posterior, Coliseo, y por el que es más conocido en la actualidad, se debe a una gran estatua que había cerca, el Coloso de Nerón, que no ha llegado hasta nosotros. Por su conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la Antigüedad clásica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la Unesco y una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno el 7 de julio de 2008
  37. 37. Arte Cristiano • En este período se encuentran las Catacumbas (del siglo II al IV): El cristianismo, durante los tres primeros siglos de su existencia, oprimido por las persecuciones, no pudo pensar en las manifestaciones artísticas y, por otra parte, perduraba todavía la influencia de la ley mosaica que había puesto limitaciones a la práctica de las bellas artes, por las razones expuestas anteriormente, y los cristianos miraban como objeto de idolatría las obras del arte pagano. • El de las Basílicas • El de la influencia Bizantina (siglo VI al X)
  38. 38. • El de las Basílicas: II. Basílica de cinco naves como la de San Pablo Extramuros, de Roma, que fue empezada en el año 386 y se terminó en tiempos de emperador Honorario a principios del siglo V; es uno de los templos latinos de mayores dimensiones que se conocen.
  39. 39. • Basílica de las tres naves: Como las de San Clemente y Santa María la Mayor, ambas están en Roma.
  40. 40. Arte Bizantino • A medida que va desapareciendo el imperio Occidente, cuya civilización fue Constantinopla donde nació el arte Bizantino. Este creo un nuevo sistema constructivo con bóveda, consistente en cubrir los espacios por medio de cúpulas cuyas presiones se contrarrestan mutuamente. La decoración se inspira en los elementos del arte oriental, principalmente del persa.
  41. 41. Basílica de San Marcos. Venecia
  42. 42. Arte Árabe • Los árabes, al extender rápidamente sus conquistas lejos de rechazar las civilizaciones extranjeras, las estudiaban y, no poseyendo un arte original, se dejaron influir notablemente por los pueblos que habían conquistado. • Cuentan con arquitectura religiosa como “La mezquita”, es un edificio destinado a la oración. • Los elementos esenciales de toda mezquita son: el mirhab, nicho de grandes proporciones que señala a los fieles la dirección de La Meca, ciudad santa de los seguidores de Mahoma.
  43. 43. Mezquita de Mohameed Alí
  44. 44. El Taj Mahal
  45. 45. Arte Románico • Fue grande en tiempo de Carlomagno, quien deseoso de reconstruir el imperio Occidente y de regenerar las artes, mandó traer artistas de Bizancio, que hicieron obras completamente influidas por el gusto bizantino. Es la más notable la capilla de Santa María.
  46. 46. Capilla de Santa María Aquisgrán
  47. 47. Arte Gótico • En la arquitectura se caracteriza porque su estructura es derivación de la románica. Obedece a la necesidad de cubrir grandes naves e iluminarlas. Se inicia a mediados del siglo XII, en el dominio real francés de la Isla de Francia el monumento característico más antiguo es la iglesia de la abadía de Saint-Denis.
  48. 48. Abadía de Saint-Denis
  49. 49. • Los elementos constitutivos de la arquitectura gótica son casi todos ellos, más antiguos que ella misma, ya que no es la presencia de un elemento lo que caracteriza una arquitectura, sino su empleo artístico. Una de las obras más características de este estilo es la bóveda sobre un crucero de arcos ojivos o bóveda de crucería
  50. 50. Barrio Gótico de Barcelona
  51. 51. Catedral de Reims siglo XIII
  52. 52. Periodos en el arte gótico • El periodo del arte gótico se pude señalar tres etapas principales en la evolución de estilo: • Periodo primitivo y de formación ( siglos XII y XIII ) que se caracteriza por la robustez y pesadez de sus macizas construcciones que recuerdan, en cierto modo, las románicas. • Periodo de decadencia también llamado del gótico flamígero (siglo XV) se sobrecarga la ornamentación; las construcciones pierden la grandiosa armonía que caracterizaba las del periodo anterior.
  53. 53. • En España existieron dos escuelas que influenciaron el arte gótico: El castellano que comprende Castilla, Andalucía, Galicia, Vascongadas y Navarra. Se caracteriza por la adopción de los elementos y formas típicas del gótico francés.
  54. 54. Fachada del Colegio de San Gregorio, Valladolid
  55. 55. • El Catalán: Comprende Cataluña, Valencia, Islas Baleares y Murcia. Se caracteriza por su sobriedad, carencia de determinaciones en flechas afiligranadas, parquedad en la ornamentación, aberturas pequeñas en los muros que aparecen severos y macizos, las bóvedas de crucería muy sencillas y sobrias.
  56. 56. Portal gótico, Iglesia del Pino, Barcelona
  57. 57. Escultura ornamental • La misma tendencia a la estilización de la naturaleza se observa en la escultura ornamental. Se inspira en la figura humana y en motivos proporcionados por la fauna y la flora de cada localidad. • Pintura: Durante el periodo gótico, la pintura mural casi desaparece en todos los países europeos, excepto, en Italia, donde sigue cultivándose con éxito. Los pintores de esta época prefieren pintar sobre tablas.
  58. 58. Regiones • Podemos dividir la pintura gótica en tres grandes regiones: Italia, Flandes y la Península Ibérica. • Italia en el siglo XIII tuvo dos escuelas: La Toscana (representada por Giotto) y la de Siena donde se destacan Simone Martini y los hermanos Lorenzetti
  59. 59. Giotto
  60. 60. Simone Martini
  61. 61. Los hermanos Lorenzetti
  62. 62. La pintura Toscana • A partir de la segunda mitad del siglo XVI los pintores de las dos escuelas anteriormente citas se influyen mutuamente de tal manera que se funden en un solo grupo llamado toscano porque fue Florencia el centro de mayo actividad artística. En este estilo destacan Massaccio, Fray Angelo, etc.
  63. 63. Massaccio
  64. 64. Juan Van Eyck • El estilo de Van Eyck, no tiene precedentes y se separa por completo de la tradición medieval: representa un notable progreso en cuanto se refiere al colorido, al dibujo y a la perspectiva, se aprecia un estudio de la naturaleza, sin embargo por su época y lugar de creación se siguen considerando góticas.
  65. 65. Van Eyck
  66. 66. El Renacimiento • En la arquitectura se destaca la reacción contra el excesivo adelgazamiento de los miembros sustentantes y el deseo de liberarse de la complicación de formas de arquitectura gótica. • La mayor parte de la arquitectura renacentista se concentra en al Toscana como por ejemplo la cúpula de la catedral de Florencia, obra de Brunelleschi
  67. 67. Cúpula de la Catedral de Florencia
  68. 68. El Plateresco • En él se ve la influencia de los trabajos de orfebrería (cálices, custodias, etc.) muy de moda en la época, esto es la abundancia de metales procedentes del Nuevo Mundo, tal es el Hospital de la Santa Cruz, Toledo.
  69. 69. El Grecorromano • Se caracterizó por el poco uso de ornamentos, muy severo, cifra su belleza en las proporciones artísticas de los órdenes clásicos. A este estilo pertenece el Monasterio de San Lorenzo.
  70. 70. Monsterio del Escorial
  71. 71. Botticelli • Pintor renacentista que tuvo interés por los temas mitológicos y religiosos.
  72. 72. Leonardo Da Vinci
  73. 73. Rafael Sanzio
  74. 74. Miguel Ángel Bounarroti
  75. 75. El Barroco • Durante el siglo XVII, se distinguió por el predominio de los elementos decorativos sobre los constructivos, en las fachadas la disposición en distintos planos de las columnas, frisos, entablamientos, cornisas, frontones, etc; formando acentuados entrantes y salientes da por resultado un elemento nuevo: juego de luces y sobras. Además del uso de piedras y mármoles de distintos colores. • En España, José Churriguera fue el más productivo de los arquitectos.
  76. 76. J. Churriguera
  77. 77. Esculturas de Bernini • Además de arquitecto, fue un gran escultor.
  78. 78. Velázquez • Diego de Silva (Velázquez 1599-1660), fue durante casi toda su vida, pintor de corte de Felipe IV.

×