Publicidad
Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet
Estrategias de busqueda de información en Internet
Publicidad
Estrategias de busqueda de información en Internet
Próximo SlideShare
Pensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimientoPensar a México como país de la sociedad de la información y el conocimiento
Cargando en ... 3
1 de 5
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Estrategias de busqueda de información en Internet

  1.   ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA, SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y MANEJO DE  ESTRATEGIAS LA INFORMACIÓN EN INTERNET      ELABORÓ​: GLADIS NITZANIT RAMOS RUÍZ FECHA DE ELABORACIÓN​: 31 DE AGOSTO DE 2016   PROPÓSITOS  ● Identificar contenidos en fuentes de información electrónica relacionadas a los temas: ​brecha digital                          en México, Inteligencia Colectiva, Sociedad de la Información y el Conocimiento  ● Compartir con los lectores la manera de selección, obtención y evaluación critica de la información                              localizada en internet sobre los temas.   ●   FUENTES DE INFORMACIÓN  DE ACUERDO CON LAS RECOMENDACIONES ELABORADAS PARA LA BÚSQUEDA, SELECCIÓN Y DISCRIMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN, SE MUESTRAN LAS  SIGUIENTES DIRECCIONES ELECTRÓNICAS (URL) QUE SIRVIERON PARA LA RECUPERACIÓN DE DATOS SOBRE LOS TEMAS:     A) Brecha Digital en México  B) Inteligencia Colectiva  C) Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC)        Fuente  http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador  Fuente  http://scholar.google.com.mx  Fuente  http://redalyc.uaemex.mx   Fuente  http://www.dogpile.com/  Fuente  http://www.scielo.org/php/index.php  Fuente  http://www.dgbiblio.unam.mx/  PALABRAS CLAVES  ● Tecnología, digital, México, Sociedad de la Información, Inteligencia Colectiva.         
  2.     Estrategia   Entre al sitio web: ​http://dialnet.unirioja.es/servlet/buscador y automáticamente me                apareció la opción de ​“buscar documentos”, ​tecleé “BRECHA DIGITAL EN MÉXICO”,                      aparecieron 39 resultado y filtre por “Artículos de revista” saliendo 36 resultados, los cuales                            ordene por año de publicación.   Estrategia   En el sitio web: ​http://scholar.google.com.mx ​Introduje las palabras “Brecha Digital en                      México” e inmediatamente que aparecen los resultados seleccione la opción de búsqueda                        “sólo en páginas en español” “ordenar por relevancia” y “desde 2016”.   Estrategia   Descripción: Entre al sitio web: ​http://www.dgbiblio.unam.mx/ en el “descubridor de                    información” tecleé inteligencia colectiva en México y seleccione la opción de PALABRAS                        CLAVE INTELIGENCIA COLECTIVA, a continuación te propone opciones para el límite de tus                          resultados y seleccione “TEXTO COMPLETO Y PUBLICACIÓN ARBITRADA”  Estrategia   Descripción: Entre al sitio ​http://www.dogpile.com/ y tecleé las palabras INTELIGENCIA                    COLECTIVA PDF y de los resultados que me aparecieron elegí el que tuviera dominios org.   Estrategia  Descripción: Abrí el sitio ​http://www.scielo.org/php/index.php realicé una búsqueda por el                    método de GOOGLE ACADEMICO, teclee la palabra clave y el país sobre el que me                              interesaba buscar información. Me aparecieron 75 mil textos y los filtre al seleccionar el                            año de mi interés  Estrategia  Descripción: En el sitio ​http://www.revistas.unam.mx/front/ opte por buscar en el cuadro                      de búsqueda por artículos y me aparecieron seis documentos, los fui descartando por fecha                            de publicación, iba del 2000 al 2011 que fue la ficha que utilice, seleccione la opción de ver                                    ficha completa después ver texto completo en PDF.    HALLAZGOS     Referencia  CORIA, Sergio, PEREZ, Mónica, MENDOZA, Elsa, ​Brecha Digital y Pobreza Digital en el  Estado de Oaxaca, [en línea] Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca. 2011 [fecha de consulta:  31 agosto 2016] Disponible en:  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829831   Referencia  MÁRQUEZ, Ana, ACEYDO, Jorge, CASTRO, David, ​Brecha digital y desigualdad social en  México, [En línea], 2016 [fecha de consulta: 31 de agosto] Disponible en:  https://ideas.repec.org/a/grm/ecoyun/201609.html   Referencia  BERGER, Mauricio, ​Justicia ambiental en América Latina. Inteligencia colectiva y  creatividad institucional contra la desposesión de derechos ​ [En línea], 2012, [Fecha de  consulta: 31 de agosto de 2016] Disponible en ​http://eces.revues.org/1128   Referencia  MAJFUD, Jorge “​la inteligencia colectiva” [En línea] The University of Georgia, 2012, [Fecha  de consulta: 31 de Agosto de 2016] disponible en: ​rieoei.org/jano/2430Majfud.​pdf  Referencia  VALDEZ, Andrés, “​Las campañas electorales en la nueva sociedad de la información y el  conocimiento” [En línea] UNAM, 2012 [Fecha de consulta: 31 de agosto de 2016]  Disponible en: ​http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/24279/22814   Referencia  CASTRO, Elena, OLMOS, Julia, IGNACIO, Lucio, “​la vinculación Ciencia­Sociedad:  Estereotipos y Nuevos Enfoques.” [En línea] Santiago de Chile, Junio 2016, [Fecha de  consulta: 31 de agosto de 2016] Disponible en:  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718­27242016000200012&script=sci_arttext      
  3.     RESUMEN DE LOS ARTÍCULOS  ● BRECHA DIGITAL EN MÉXICO    Brecha Digital y Pobreza Digital en el Estado de Oaxaca  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829831   Un diagnóstico que describe los niveles de la brecha y la pobreza digital en Oaxaca según el CONEVAL y                                      el INEGI, se explica el concepto de Brecha Digital, y pobreza digital respectivamente, como una carencia                                de viene y servicios basados en TIC o la falta de capacidad para aprovecharlos, y tres componentes                                  principales del problema, falta de demanda, de necesidad y de utilidad.  Uno de los principales factores que contribuye a la brecha digital es la falta de infraestructura de                                  caminos y carreteras que hace más necesario el uso de las TIC para la comunicación de los habitantes                                    con el exterior, esto hace que en Oaxaca la necesidad de ellas sea mayor que en otras zonas del país. El                                          artículo hace un breve análisis de la disponibilidad de TIC en el estado de mayor a menor grado en que                                        son obtenidas, comienza con el televisor, radio – receptor, teléfono celular, línea telefónica fija,                            computadora y el último lugar el internet.   Aunque el marco jurídico de las telecomunicaciones en el país intenta impulsar la implementación de                              las TIC en la práctica estas políticas no han logrado reducir la brecha y la pobreza digital en el estado.     Brecha digital y desigualdad social en México  http://www.uagrm.edu.bo/centros/iies/upload/files/repec/grm/ecoyun/201609.pdf   Los cambios que han traído consigo las TIC ha generado un entorno de desigualdad social y a su vez                                      una nueva división entre las personas, denominada brecha digital.   Así como las TIC son consideradas una fuente de oportunidades para el crecimiento económico y el                                desarrollo social constituyen un riesgo considerado la nueva desigualdad social del siglo XXI que es la                                brecha digital, término acuñado desde los años 90 en E.U , siendo este uno de los temas con gran                                      impacto y necesidad de investigación, en este documento se encuentran los principales factores de                            esta, la manera de estimarla mediante el coeficiente de Gini y el coeficiente de localización de la                                  distribución de hogares con acceso a computadora e internet, ambos con estadísticas del INEGI 2010   La sociedad de la información es el principal escenario de la brecha digital, en ella se encuentran varias                                    dimensiones, causadas por factores de desigualdad social, como recursos económico, geografía, edad                        etc, por lo que en México se han realizado políticas públicas de TIC pero son escasos los programas                                    gubernamentales que impulsan su acceso, además que se enfocan a la primera parte que es la                                cobertura y alfabetización digital.  
  4.     ● INTELIGENCIA COLECTIVA    Justicia ambiental en América Latina. Inteligencia colectiva y creatividad institucional  contra la desposesión de derechos  http://eces.revues.org/1128   En América Latina los gobiernos han impulsado políticas y planes de crecimiento a través de la                                explotación y privatización de los bienes comunales en convenio con los negocios capitalistas y sus                              corporaciones, sin importar las afectaciones que traen estos planes a los pueblos, a la salud y a la                                    propia vida, todo esto se acrecienta por las fallas de los sistemas judiciales para sancionar delitos como                                  los que atentan al medio ambiente y a la salud y por si fuera poco por los déficits de la representación                                          política tradicional, recurriendo a las luchas que constituyen un sentido de justicia que desborda las                              instituciones estatales y su administración, es de donde surge la idea de la justicia ambiental.   A raíz del descontento generado por los saqueos ambientales se generan asociaciones que fortalecen                            las luchas y es a través de las TIC que se fortalecen y se les da difusión, por ejemplo en México se crea                                              la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales en defensa del agua, territorios y derechos colectivos,                            es así como la inteligencia colectiva surge como un ejercicio de poder destituyen e instituyente junto                                con la creatividad y la cooperación pata formular proyectos de políticas ambientales, buscando la                            colaboración de científicos e investigadores académicos, con incidencia de funcionarios públicos,                      reclamando soluciones del Estado.     La inteligencia colectiva  rieoei.org/jano/2430Majfud.​pdf   Se habla de que todo pensamiento es colectivo, entonces se entendería la educación como inteligencia                              colectiva, se trata pues de las conexiones que somos capaces de construir entre los individuos de la                                  sociedad, hablamos de una sociedad en general, en una en la que la educación es la que establece la                                      mayor diferencia entre los individuos, grupos y sociedades.   Hablamos de una sociedad en donde no nacen más o menos inteligentes, si no que medimos no por el                                      coeficiente intelectual si no por los títulos y los estudios de cada persona, lógicamente los que tienen                                  más son los que tienen la oportunidad de ir a estudiar a otras universidades reconocidas, pero no son                                    los más inteligentes, estamos en una sociedad donde colectivamente siempre defendemos al esclavo y                            odiamos al amo, pero nuestra inteligencia se queda en palabras, debemos asumir una actitud más que                                critica y actuar para crear una verdadera educación de la liberación, madurar nuestra inteligencia                            colectiva.    
  5.     ● SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO   Las campañas electorales en la nueva sociedad de la información y el conocimiento  http://revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/24279/22814   Las campañas electorales son procesos que realizan los partidos políticos como instrumentos                        legitimadores del poder, que se han venido desarrollando desde hace muchos años, pero en la                              actualidad lejos de ser muchas veces transparentes se han convertido en ritos alejados de la civilidad.                                El texto se enfoca en conocer el objetivo de las campañas, por ejemplo si la mayoría de tu población                                      votante son obreros tu campaña será mover a las industrias, pero en la actualidad se ha dejado atrás                                    eso para dar paso a la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO que es desde donde se                                    pretende controlar, acceder, ejercer y reproducir el poder público, ya que las generaciones actuales se                              convierten en fuentes de productividad de poder, dónde es muy fácil conocer tanto a los candidatos,                                como a los votantes y utilizar la información a su conveniencia, realizar encuestas, bases de datos etc.,                                  y hacer sentir al votante más cerca del candidato, en fin una serie de estrategias que el votante lee de                                        manera subjetiva y que el candidato introduce en la sociedad a través de las TIC, al final tenemos como                                      resultado una nueva manera de hacer política.     La vinculación Ciencia­Sociedad: Estereotipos y Nuevos Enfoques  http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718­27242016000200012&script=sci_arttext  El conocimiento se ha pasado de generación en generación a través de libros, de manera oral etc. Pero                                    en la actualidad hay una manera más fácil de adquirirlo y ser parte de una sociedad de la información y                                        el conocimiento, este conocimiento ha sido utilizado de distintas maneras, pero desde los años                            ochenta del siglo pasado fueron utilizados para los procesos de innovación, para tratar de diseñar                              políticas de fomento a la innovación más adecuadas, sin embargo esto fue utilizado en beneficio de                                unos cuantos como empresarios, políticos, organizaciones, dejando a un lado a los ciudadanos que                            también requieren actualizaciones científicas para tener un criterio más amplio de elecciones.   Se le ha dado un uso meramente instrumental al conocimiento científico, lo cual afecta directamente a                                las ciencias sociales, ya que se va desvalorizando su contenido y su utilidad en la sociedad, siendo que                                    estas aportan a las industrias culturales herramientas de innovación., por lo que es importante                            intercambiar conocimiento no solo en dimensiones prácticas, sino también teóricas y de manera más                            humana.    
Publicidad