2. IMPORTANTE
• Responsables de un 18% de morbimortalidad
tanto materna como perinatal.
• En Nicaragua, constituye la segunda causa de
muerte.
• Primera asociada a morbilidad materna y fetal.
5. Conceptos Básicos
Hipertensión Arterial en el Embarazo
Esta debe definirse como una presión arterial
sistólica mayor o igual a 140 mmHg y/o una presión
diastólica mayor o igual a 90 mmHg.
6. Conceptos Básicos
Proteinuria
Excreción urinaria de proteínas mayor o igual
a 300 mg en orina de 24 horas o proteinuria
cualitativa con cinta reactiva de 1 cruz (+) o
más, en al menos 2 ocasiones con un intervalo
de 4 a 6 horas.
7. Cintas de orina que detectan 30
mg de proteínas por decilitro
(300 mg por litro) equivalente a
una cruz (+).
Debe verificarse siempre que la
cinta reactiva que se esté
utilizando detecte 30 mg por
decilitro
8. Alteración en la
invasión
Trofoblastica
Fallo en la
remodelación de las
arterias que nutren
la placenta
Falla en el Flujo
placentario
Isquemia Placentaria, Estrés
Oxidativo, Inflamación,
Apoptosis Y Daño Estructural
Arterias espirales
13. DE ACUERDO AL GRADO DE SEVERIDAD
Pre
Eclampsia
Pre Eclampsia
Grave
14. AL MOMENTO DE APARICIÓN
Preeeclampsia Temprana
(< 𝑑𝑒 34 𝑆𝐷𝐺)
Pre Eclampsia Tardia (> de
34 SDG)
15. 1. Hipertensión Arterial Crónica
Se define como hipertensión crónica en el embarazo, a la
elevación de presión arterial que precede a la concepción o
que se detecta antes de las 20 semanas de gestación
• Se observa en el 1% al 5% de
los embarazos.
• Se asocia a resultados
perinatales adversos.
• Aumenta la incidencia pre
eclampsia agregada hasta en
el 25.9%.
• Aumento en el número de
cesáreas, partos pre-términos,
ingreso a las unidades de
cuidados intensivos
neonatales y muerte perinatal.
16. HIPERTENSION
ARTERIAL CRONICA
PAS ≥ 140 mm Hg ó PAD ≥ 90 mm
Hg previo a la concepción.
Identificada antes de las 20
semanas de gestación.
Persiste elevada después de las 12
semanas postparto .
Uso de antihipertensivos antes del
embarazo .
17. 2. Hipertensión Crónica Con Pre Eclampsia
Agregada
Esta es diagnosticada cuando una o más de las
manifestaciones sistémicas de Preeclampsia aparece
después de las 20 semanas de gestación en una
paciente conocida como hipertensa crónica.
Su incidencia es 4 a 5 veces más común que en pacientes
embarazadas sin antecedentes de hipertensión arterial
crónica.
18. Hipertensión resistente (uso
de tres o mas antihipertensivos)
y/o no alcanzar metas de
control de P/A después de
24 horas de MANEJO
ACTIVO.
Proteinuria nueva o que
empeora en 24 horas
(cuantificación en 24
horas), ó Uno o más datos
de severidad
2. Hipertensión Crónica Con Pre Eclampsia
Agregada
Es la Hipertensión Arterial Crónica con desarrollo de uno
de los siguientes criterios clínicos después de las 20
semanas de gestación
19. 3. Hipertensión gestacional:
Se caracteriza por la elevación de presión arterial
después de las 20 semanas de gestación. Sin
proteinuria
• Una entidad transitoria.
• Los resultados perinatales no son
tan severos.
• Puede tratarse de una fase de pre
eclampsia antes de la aparición de
proteínas.
• Puede ser signo de hipertensión
arterial crónica futura.
• Si la presión arterial no se normaliza
12 semanas después del parto,
se define a Hipertensión Crónica.
20. Hipertensión Gestacional
PAS ≥ 140 mm Hg ó PAD ≥ 90
mm Hg que aparece por
primera vez después de la
semana 20 SDG.
Normalización de la presión
arterial hasta la 12 semanas
postparto.
Puede representar una fase
pre-proteinúrica de
Preeclampsia.
Puede desarrollar a pre
eclampsia
21. 4. Pre eclampsia-Eclampsia
• Es una enfermedad hipertensiva específica del
embarazo con COMPROMISO MULTIORGÁNICO que
ocurre después de las 20 SDG.
• Se define como la aparición de Hipertensión
Arterial Más Proteinuria.
• Puede presentarse con hipertensión arterial y daño
multiorgánico característicos de pre eclampsia en ausencia
de proteinuria.
23. Pre eclampsia
Aparece después de la semana 20 de
gestación
PAS ≥ 140 mm Hg ó PAD ≥ 90 mm Hg
Proteinuria de 300 mg o más en 24
horas ó ≥ 1cruz (+) en cinta reactiva.
Relación proteínas/creatinina en orina
> 0.3 mg/dl.
24. Oliguria o menos
de 500 cc en 24
horas
creatinina sérica
> de 1.1 mg/dl o
incremento al
doble de la basal
Alteraciones
visuales o
manifestaciones
cerebrales
Edema agudo de
pulmón o cianosis
Dolor epigástrico o
de hipocondrio
derecho
Alteraciones hepáticas
(elevación de
transaminasas al doble
de lo normal ó de 70
U/lt)
Trombocitopenia
(< 100,000/
microlitro)
Preeclampsia Grave
PAS ≥ 160 mm Hg ó
PAD ≥ 110 mm Hg
y/o de Presencia de
uno o más datos de
gravedad
25. Eclampsia
Presencia de convulsión generalizada en una mujer con
pre eclampsia
Presencia de convulsión antes, durante el parto o
en los primeros 7 días postparto.
Después de 7 días postparto es poco probable que la
causa de la convulsión sea eclampsia.
26. Hemolisis ( Anemia, Hiperbilirrubinemia)
Elevación de las Enzimas Hepáticas
Trombocitopenia
Síndrome HELLP
27. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema Afectado Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que
requieren finalizar el
Embarazo
Sistema
Nervioso
Central
Cefalea, alteraciones
visuales de forma continua
habiendo descartado otras
etiologías
• Eclampsia
• Síndrome de Encefalopatía
Posterior Reversible Agudo
(PRES)
• Ceguera cortical o
desprendimiento de retina
• Escala de Glasgow <
13
• Evento cerebrovascular
28. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema
Afectado
Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que requieren finalizar el
Embarazo
Cardio
Respiratorio
.
• Dolor torácico
• Saturación de
oxígeno < 97%
• Hipertensión severa no controlada por
12 horas a pesar del uso de 3 agentes
antihipertensivos.
• Saturación de oxígeno < 90%,
Necesidadde oxígeno al 50% por más de 1
hora, intubación orotraqueal.
• Edema agudo de pulmón
• Necesidad de soporte inotrópico
• Isquemia o infarto almiocardio
29. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema
Afectado
Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que requieren finalizar el
Embarazo
Renal • • Elevación de
creatinina • Elevación
de ácido úrico
• Lesión renal aguda
• Oliguria
• Necesidad de terapia dialítica
30. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema
Afectado
Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que requieren finalizar el
Embarazo
31. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema
Afectado
Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que requieren finalizar el
Embarazo
Hepático • • Nauseas o vómitos
• Dolor epigástrico de
hipocondrio derecho.
• Elevación de
transaminasas, LDH o
bilirrubinas
• Hipoalbuminemia
• Disfunción hepática (INR > de 2 en ausencia de
CID o uso de anticoagulantes)
• Hematoma o ruptura hepática
32. Manifestaciones de Preeclampsia por sistema
afectado y complicaciones graves
Sistema
Afectado
Condición adversa que
incrementa el riesgo de
complicaciones graves
Complicaciones que requieren finalizar el
Embarazo
Feto
Placentaria
• Restricción del
crecimiento
intrauterino (evaluación de
• criterios de flujometría
doppler)
33. Principales Factores de Riesgo para desarrollo
de Preeclampsia
Factor de Riesgo Riesgo
Relativo
(RR) *
Síndrome Antofosfolipido 9.72
Antecedentes personales de Preeclampsia 7.19
Diabetes Pre gestacional 3.56
Embarazo Múltiple 2.93
Nuliparidad 2.91
Antecedentes Familiares de Preeclampsia 2.90
IMC >30 2.47
Edad Mayor de 40 ños 1.96
36. Nuliparidad
Se debería a una mala adaptación inmunológica a nivel Placentario en la
mujer nulípara como hipótesis básica para explicar la ocurrencia de
preeclampsia.
Pre Eclampsia en Embarazos Previos
Este riesgo puede oscilar entre un 5 y 80% dependiendo del momento
de aparición y de la severidad documentada. Asimismo, la explicación
fisiopatológica es claramente atribuida a la carga genética según
diversos estudios
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
37. Preeclampsia En Familiares
Y es que aquellas madres, hermanas, tías y abuelas
en las que se suscitó el cuadro la probabilidad de
aparición del evento es cercano al triple en
comparación con aquellas que no tienen
este antecedente.
Hay polimorfimos de genes claramente
documentados como del Factor V de Leiden, el de los
antígenos leucocitarios HLA, de las alteraciones NOS 3 del
óxido nítrico endotelial, el angiotensinógeno y de la
lipoproteinlipasa1-
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
38. Edad mayor de 40 años o menor de 18 años
Edad materna
avanzada es
epidemiológicamente
un factor de riesgo
importante
(Edad materna ≥ 35
años, RR 1.2, ic 95%
1.1-1.3 y ≥ 40 años, RR
1.5, ic 95% 1.2-2.0)
Las mujeres mayores tienden a tener factores
de riesgo adicionales, como;
Diabetes Mellitus, Hipertensión Crónica, o
alguna enfermedad crónica que las predispone
a desarrollar preeclampsia
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
39. Enfermedad autoinmune (Síndrome
Antifosfolípidico
y Lupus Eritematoso sistémico)
El LES es una condición que implica una
alteración en la función de los linfocitos T
Hellper.
Estas se agrava por las modificaciones del
embarazo y predispone a una disfunción
inmunológica desencadenando así la pre
eclampsia.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
40. Diabetes Mellitus Y Diabetes Pregestacional
En estas hay un aumento de una variedad de factores
implicados, como la enfermedad renal o vascular
subyacente, los niveles altos de insulina en plasma así
como la resistencia a la insulina y el metabolismo anormal
de los lípidos son factores predisponentes.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
41. EMBARAZO MULTIFETAL
Alteración placentaria , los mecanismos
inmunológicos propios de la disfunción placentaria y
endotelial genera un riesgo cercano a tres veces en
comparación con los Embarazos únicos
El Riesgo ¡¡¡¡
Aumenta con el número de fetos, así lo
demuestran los estudio de casos y
controles en relación al cálculo del
Riesgo de preeclampsia.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
42. Obesidad
La obesidad
y el sobre
peso
representan
el 40 % de
los casos de
preeclampsia
La explicación fisiopatológica
es derivada de la disfunción
del metabolismo de los lípidos
y del síndrome metabólico
asociado con los factores
antiangiogenicos expresados
productos de la disfunción
endotelial como son el sflt-1 y
PIGF 30.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
43. Factores relacionados con la paternidad (Nueva
pareja, exposición limitada al esperma)
El sistema inmunológico de las mujeres
nulíparas ha tenido una exposición limitada
a los antígenos paternos, y esta falta de
desensibilización es igual en mujeres que
usan métodos anticonceptivos de barrera o
que tienen una nueva pareja
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
44. Fertilización In Vitro
Se ha visto una fuerte asociación entre
esta tecnología y el desarrollo de
preeclampsia.
Apnea obstructiva del sueño
La limitación al flujo aéreo, la corta duración del sueño y
las desaturaciones que se suscitan a una predisposición
mecanismos inmunológicos y metabólicos a los factores
de expresión del daño endotelial y sistémico.
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
45. Complicaciones Previas Del Embarazo
Asociadas Con Insuficiencia Placentaria
RCIU
Muerte Fetal
Los mecanismos inmunológicos debidos a la Insuficiencia
Placentaria y su la subsiguiente Disfunción Endotelial
llevan a un proceso de hipoxia crónica fetal la desviación
de la curva de disociación de la hemoglobina fetal y la alteración
en la distribución del oxígeno para los proceso anabólicos del
crecimiento fetal.
Desbalance del cociente sFlt-1/PIGF
predictor y diagnóstico hasta 5 semanas
antes que aparezca la preeclampsia
Rev Peru Investig Matern Perinat 2019; 8(1):30-5.
Factores de riesgo de preeclampsia
46. Otros Factores de Riesgo
El Hipotiroidismo.
Violencia basada en el
genero.
47. Abordaje Inicial
Presion Arterial
Abordaje de Proteinuria ( cinta, cuantificación, relación Prot/
Creatinina
BHC
transaminasas
Bilirrubinas
Creatinina
Acido Urico
LDH
Documentar Sx como cefalea, dolor abdominal, disturbios
visuales.
48. Abordaje terapéutico en 4 Estrategias
1. Control de la presión arterial.
2. Prevención de las
convulsiones.
3. Programación de la
finalización del embarazo.
4. Vigilancia en el puerperio .
49. Como Se Controla La Presión Arterial?
1.Clasificar de acuerdo a la severidad
Antes Es Fundamental
2. Clasificar de acuerdo al momento de
aparición.
Pre eclampsia
Pre eclampsia
Grave
Temprana
Tardía
50. IMPORTANTE
El parto por cualquiera de sus vías
NO cura la pre eclampsia
Por lo que se deberá crear una ruta
crítica que incluya desde el primer
contacto hasta el puerperio.
51. FÁRMACOS UTILIZADOS EN PRE ECLAMPSIA
Labetalol
Mecanismo de Acción
• Bloquea receptores alfa y beta causando vasodilatación
Uso en el Embarazo
• Uso prolongado
• Crisis Hipertensivas
Dosis
• - USO PROLONGADO:200 mg (VO) cada8-12 horas (max 2400mg)
• -CRISIS HIPERTENSIVA: 20, 40, 80 mg(IV) cada 10 minutos(max 300 mg).
Puedeser usada en infusión a 1 – 2 mg/min.
Efectos Adversos
Comentarios Evitar en pacientes Asmaticas. Su Vida media es de 5 a 8 horas
• Bronco constricción ,hipotensión, fatiga,bradicardia, bloqueos cardíacos.
2000 MG
52. Mecanismo
de
acción
Bloqueador
canales de
Calcio, vasodilatado
Uso en el
embarazo
Puede ser utilizado tanto de forma prolongada como en la crisis
hipertensiva
Dosis - USO
PROLONGADO: Nifedipina de acción prolongada 20 mg cada 6-8
horas (max 120 mg)
-CRISIS
HIPERTENSIVA: Nifedipina de acción rápida 20 mg cada 20
minutos
Efectos Adversos Hipotensión, cefalea, taquicardia refleja
Vida Media 2 horas y 7 horas la de liberación prolongada
Comentarios Puede utilizarse junto con sulfato de magnesio.
NIFEDIPINA
53. Agonista
centrala
drenérgi
co alfa-2
Solo
para uso
Crónico.
No en
Crisis
Hiperten
sivas
Uso
prolonga
do:500
mg PO c
a d a6-8
horas
(max
2000mg)
Disfunci
ón
Hepática
Anemia
Hemolíti
ca.
De 1.4
horas
Es
menos
efectiva
que los
otros
farmaco
s
Mecanismo
de Accion
Uso en el
Embarazo
Dosis
Efectos
Adversos
Vida Media Comentarios
Aldomet
54. Mecanismo
de
Acción • Vasodilat
ador
periféric
o
Uso
en
el
Embarazo
• Puede
ser
utilizado
tanto de
forma
prolonga
da como
en la
crisis
hiperten
siva
Dosis
• - USO
PROLON
GADO:10
a 50 mg
(VO)
cada 6
horas
(max 300
mg)
• - CRISIS
HIPERTE
NSIVA:
• 5 a 10
mg (IV)
pasar en
2minuto
s cada 20
min.
Efectos
Adversos.
• Hipotens
ión
• materna,
taquicar
dia
refleja,
vómitos,
• cefalea,
angina
torácica,
puede
• simular
manifest
aciones
• clínicas
depre
eclampsi
a grave.
Vida
Media
• De 3 a 7
horas
Comentarios
• No es de
preferen
cia inicial
por sus
reaccion
es
adversas
Hidralazina
55. Uso del Labetalol en Infusión
Diluir: 200 mg de Labetalol / 100 ml de Solución Salina al 0.9%
Concentración: 2mg/ 1 ml de solución
Iniciar velocidad de infusión a: 10 ml/hora que corresponde a 20 mg/
hora.
Dosis máxima de infusión: 80 ml/hora que corresponde a 160mg/ hora
AUMENTAR, MANTENER O DISMINUIR LA VELOCIDAD
DE INFUSIÓN CADA 30 MINUTOS EN CASO DE SER
NECESARIO.
Destete: de forma escalonada por 1-2 horas, cuando las cifras
tensionales se encuentren constantemente por debajo de 155/95mmHg.
No debe de disminuirse la presión por debajo de 140/85mmHg.
56. Puntos de Buena Practica
• La terapia oral con Labetalol sería la primera línea a utiliza excepto que
esta no este disponible.
• El Labetalol es el fármaco de primera línea dado que favorece la
monoterapia antihipertensiva por el amplio rango farmacológico.
• No se recomienda la Hidralazina IM por sus efectos hipotensivos,
pobre control de su efecto y su impacto a nivel de flujos placentarios.
• Mantener presión arterial sistólica de 130 a 155 mmHg y presión arterial
diastólica entre 80 y 89 mmHg.
57. Puntos de Buena Practica
• El tratamiento antihipertensivo en mujeres con pre eclampsia no modifica la
historia natural de la enfermedad, sin embargo, disminuye la incidencia de
crisis hipertensivas y sus complicaciones.
• LAS PACIENTES CON CRITERIOS DE SEVERIDAD SE DEBE DE ESTABILIZAR Y
FINALIZAR GESTACIÓN Y HABIENDO REALIZADO VALORACIÓN
MULTIDISCIPLINARIA.
• No es necesaria la Sonda F para vigilancia de la diuresis excepto en la que se
decidió la finalización del embarazo o alteraciones del estado de conciencia.
58. PREVENCIÓN DE LAS CONVULSIONES
Previene y controla las crisis hipertensivas.
Es el fármaco de Elección.
Es el segundo fármaco con más errores de
prescripción.
Es un Fármaco de Alto Riesgo.
61. Recomendaciones
• Se debe de continuar 24 horas post parto o después de
la ultima convulsión.
• En el post Qx por Preeclampsia Grave debe de
suspenderse 12 horas post QX
• En pacientes renales o con creatinina maypr de 1.2
utilizar su dosis de carga y luego 1/gr/hra.
• Contraindicado en pacientes con Miastenia Gravis
62. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO DE LA
ECLAMPSIA
Asegurar el ABC, evaluación obstétrica y fetal
Controlar las crisis convulsivas .
Control y mantenimiento de la PA.
Normalizar las alteraciones hematologicaas , el déficit de
agua, alteraciones metabólicas.
Programar la finalización del la gestación.
63. Terapeutica
4 a 7 meq
Hiporreflexia
7 -10 meq
Depresion Respiratoria
10-13 meq.
Alteraciones Cardiacas 15-
25 meq.
Paro Cardiaco mayor de 25
meq
Toxicidad del
Sulfato de
Magnesio
64. Manejo de la Intoxicación por sulfato de
magnesio
• Descontinuar Sulfato de Magnesio
• Monitorear los signos clínicos
• Gluconato de calcio Dosis: 1 gr (IV) administrar
en 3 minutos, repetir dosis si es necesaria.
• Dar ventilación asistida hasta que comience la
respiración