Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
1. 7Sistema de producción de leche en
granjas bovinas familiares
La producción de leche con vacas de buena calidad, bien alimentadas y sanas,
proporciona bienestar económico y empleo para la familia. La leche, además de ser
un alimento de gran calidad, indispensable para el buen desarrollo de los niños, se
puede transformar en otros productos alimenticios con los que se puede
comercializar
SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA, DESARROLLO RURAL PESCA Y
ALIMENTACION
Subsecretaría de Desarrollo Rural
Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural
2. Sistema de Agronegocios Pecuarios2
Importancia de la producción
delechedevaca
Formación de un hato de
vacas de alta calidad genética
La producción de leche de vaca es una actividad
que proporciona ingresos adicionales al
productor, mejora su alimentación y permite el
empleo de mano de obra familiar, como la de
menores de edad, mujeres y personas de la
tercera edad. La unidad de producción de leche
se considera como un sistema cuyos elementos
son: tamaño del hato, nivel de capitalización,
nivel de producción, eficiencia reproductiva
(días abiertos, presencia de calores, servicios
por concepción y presentación del primer estro
fértil), nivel de tecnología y comercialización, los
cuales interactuan y se relacionan con el
ambiente.
Para establecer un hato lechero con vacas de
excelente eficiencia productiva y reproductiva,
se requiere de una buena organización de la
familia, mucha dedicación y algunos cono-
cimientos técnicos básicos; para ello se deben
considerar los siguientes aspectos:
Para ello requiere incorporar un buen sistema de
registro en su hato y obtener animales de
reemplazo de alta calidad genética.
Consolide un pequeño hato con vacas
de alta calidad genética
a) Escoja un sistema de registro que incorpore los
eventos más importantes de sus vacas.
b) Escoja animales puros y conserve la pureza de la
raza.
Sus registros
deben ser prácticos y permanentes. Para ello,
identifique bien a sus animales, con un arete y/o un
nombre, posteriormente en una libreta anote los
datos de producción, reproducción, enfermedades o
ventas más importantes, según se vayan presentando
los eventos. En su registro considere la siguiente
información:
• Identificación de la vaca: número y nombre.
• Fecha de nacimiento e identificación o nombre de
sus padres.
• Fecha de presentación del “calor” y el toro utili-
zado en el empadre.
• Fecha probable de parto basándose en 283 días de
gestación.
• Fecha de parto.
• Identificación de la cría, sexo y peso.
• Producción mensual individual.
•Fechas de vacunación y tipo de tratamiento apli-
cado para resolver problemas de enfermedades.
Para establecer una pequeña granja lechera
altamente productiva es indispensable que su hato
mantenga un alto promedio de producción de leche,
conserve un nivel adecuado de grasa y sus vacas
tengan un tipo con características que estén rela-
cionadas con una mayor vida productiva: ubre bien
implantada, buenas patas y pelvis amplia. Para ello
se puede recurrir a toros de inseminación artificial de
alto valor genético de la raza Holstein. Si sus ani-
males son puros o no, usted los puede mejorar
usando esta clase de toros.
3. Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares 3
c) Aprenda a leerlos catálogosyescoja toros dealtacalidadgenética.
Un ejemplo de la información que contienen los catálogos es:
Número de hijas con las que se estimó la Habilidad de Producción Estimada
del toro (450 Dtrs.). Número de hatos en donde se evaluó el toro (80 Herds). Indice de comportamiento
general del toro, que expresa un indicador ponderado por leche, grasa y proteína
Habilidad de Producción Estimada de Leche (+1400 PTAM),
que estima las libras adicionales de leche esperadas en las hijas del toro MONTECILLO 1, comparadas
con sus contemporáneas de mérito genético promedio de la raza. Confiabilidad de la Habilidad de
producción Estimada de Leche (91% Rel).
Rendimiento promedio de las hijas del toro, en libras (18920 M”).
Habilidad de Transmisión Estimada en Tipo, que indica la
aptitud del toro para mejorar el tipo de sus hijas (+1.92 PTAT), estimada con 97 hijas, con una
confiabilidad del 73 %.
Use valores genéticos (PTAM) mayores de 1000 libras y Confiabilidad (R
o REL) que sea mayor del 80 % y que no trasmitan problemas de patas, ubres o estrechez de pelvis.
El ganado lechero requiere energía, proteína, minerales, vitaminas y agua, para conservarse sano,
crecer, reproducirse y producir leche. La energía y la proteína son los factores limitantes para la obtención
de altos rendimientos en leche.
es expresada en términos de calorías y la vaca usa la energía para las funciones de
mantenimiento, crecimiento, producción de leche y ganancia de peso. La medida común para expresar
la energía es NDT (nutrientes digestibles totales) y por lo general una vaca requiere de 2.5 a 3.5
megacalorias para mantenimiento y producción.
es requerida por el cuerpo para formar y reparar tejidos. La proteína total es una buena
medida de su disponibilidad en los alimentos, la cual es estimada indirectamente de su contenido de
nitrógeno. Sin embargo, existe nitrógeno no proteínico en los alimentos, particularmente en los forrajes
toscos, que puede ser usado por los microorganismos del rumen para síntesis de proteína microbial; este
nitrógeno, a su vez, es utilizado por la vaca. Los requerimientos de proteína normales de una vaca
lactante son de 16 al 18% .
Aun cuando la vaca requiere al menos 15 elementos minerales, los utilizados
en mayor proporción son: calcio, fósforo, sodio y cloro. Cuando hay deficiencias de forraje verde de
buena calidad es necesario suplementarlos. La mayoría de las vitaminas son sintetizadas por la vaca,
pero aquellas solubles en grasa como la A, D y E deben ser incluidas en la ración.
toro MONTECILLO 1:
1. Información general:
2. Superioridad genética en leche:
3.,4. y 5. Contenido de grasa , proteína y rendimiento de queso
.
6. AVG STD YIELD.
7. Información sobre tipo del animal:
La energía
La proteína
Minerales y vitaminas.
(TPI +1497)
( + $135 F) (+ $135 P)
(+$138 CY)
Algunas recomendaciones son:
Use alimentosbalanceadospara producirmás leche
4. 4 Sistema de Agronegocios Pecuarios
Para cumplir con todos estos requerimientos nutrimentales, es necesario proporcionarle a la vaca
alimentos de buena calidad y de un costo no muy alto. Normalmente se les proporciona alfalfa verde,
ensilado de maíz, salvado de trigo, algunas pastas (coco, harinolina) y granos(maíz, sorgo), además de
alguna mezcla mineral. En ocasiones se les proporciona el forraje y se les complementa con algún
alimento comercial balanceado o concentrado. En el Cuadro 1 se presentan los contenidos de nutrientes
requeridos por el ganado lechero para obtener una buena producción y para balancear una ración
alimenticia.
Cuadro 1. Contenido de nutrientes por kg de materia seca requerido para vacas lecheras, de acuerdo a su peso
vivo y nivel de producción.
Nutrientes Peso vivo Producción de leche por día (kg)
(base seca)
400 kg Menos de 8 8 - 13 13 - 18 más de 18
500 kg Menos de 11 11 - 17 17 - 23 más de 23
Proteína cruda (%) 14.00 14.00 15.00 16.00
Energía (Mcal/kg) 2.36 2.56 2.71 2.89
Calcio (%) 0.43 0.48 0.54 0.54
NDT (%) 63.00 67.00 71.00 75.00
Fósforo (%) 0.31 0.31 0.38 0.41
Kilogramos de leche al día
Nutrientes
(base seca) 20 25 30
Materia seca (%) 18.0 20.0 21.0
Proteína cruda (kg) 2.24 3.00 3.30
Fibra cruda (kg) 2.5 - 3.24 2.8 - 3.6 2.9 - 3.6
Calcio (g) 74 94 111
Fósforo (g) 60 70 82
En lugares donde existe disponibilidad de subproductos como el salvado de trigo, harinolina, pasta de
coco, bagazo de cervecería, residuos de panadería, pollinaza, etc., seguramente le será más barato
preparar su propia dieta. Por ello le sugerimos alguna de las siguientes dietas balanceadas, las cuales
pueden complementar su ración forrajera y producir más leche:
En el Cuadro 2 se expresan estos requerimientos en base seca y en gramos, los cuales pueden
ser cubiertos, estudiando las características nutricionales de los insumos utilizados en el
balanceo de la ración.
Cuadro 2. Requerimientos diarios de nutrientes para vacas lecheras, según nivel de producción.
5. Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Cuadro 3. Opciones de raciones alimenticias para el ganado lechero, según disposición de ingredientes (kg).
·
Los números expresan kg. Proporcione 1 kg de alimento por cada 4 litros de leche producidos.
Ración1 Ración 2 Ración 3
Ingrediente Cantidad Ingrediente Cantidad Ingrediente Cantidad
Harinolina 100 Pan 150 Cema 100
Pan 240 Pasta de coco 100 Kellog 350
Pasta de coco 90 Pollinaza 200 Pollinaza 200
Salvado de trigo 400 Salvado de trigo 370 Sorgo 350
Sorgo 170 Sorgo 180
Premezcla 5 Premezcla 5 Premezcla 5
Es conveniente que suministre forrajes de buena calidad, como alfalfa, ensilado de maíz y algún rastrojo.
Si utiliza bagazo de cervecería, no sobrepase los 15 kg y suministre rastrojo molido para evitar heces
demasiado líquidas.
La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria causada por infecciones bacterianas que
provocan cambios físicos y químicos en la leche. Si no es tratada con oportunidad puede ocasionar una
destrucción progresiva del tejido secretor de la ubre. Sus causas predisponentes son: ubres grandes y
pendulosas, lesiones de tipo físico en los pezones, carencia de camas secas y ventiladas, uso
inadecuado de las ordeñadoras mecánicas, etc.
En los pequeños establos familiares es común el
ordeño manual o algunas veces con la ayuda de una ordeñadora sencilla; en ambos casos el ordeñador
apoya manualmente las vacas antes del ordeño y las termina exprimiéndolas rápidamente. Por ello,
recomendamos que el ordeñador siga los siguientes pasos para obtener leche de alta calidad sanitaria y
evitar la mastitis.
• Lávese las manos antes del ordeño.
• Prepare un recipiente limpio, cubeta, con un ce-
dazo y evite residuos fecales en la leche.
• Lave perfectamente la ubre con agua limpia
mezclada con una solución de yodo al 2%.
• Antes del ordeño de un masaje a la ubre.
• Limpie y seque las tetas de la vaca.
• Al empezar a ordeñar, deposite pequeños chorros
sobre un filtro de fondo negro para detectar
alguna infección de la ubre.
• Las vacas que presenten mastitis deberán
ordeñarse al último.
• Después del ordeño, sumerja cada una de las
tetas de la ubre en alguna solución desinfectante (alguna marca comercial de yodo diluido) y
finalmente lave perfectamente todos los utensilios utilizados.
mineral mineral mineral
Higienedelaordeñaycontroldemastitis
Produzca leche de buena calidad sanitaria.
5
6. 6 Sistema de Agronegocios Pecuarios
Instalacionesyequipopara el
ganado
Manejosanitario
Planee instalaciones o adaptaciones
mínimas de la casa familiar.
Mastitis.
Éstas deben
ser necesarias para el manejo del ganado; se
requiere considerar el clima de la región, el
tamaño y la estructura del hato, el sistema de
explotación y los montos de la inversión. Dentro
de los factores climáticos la temperatura, la
radiación solar y la precipitación juegan un
papel importante en el confort del animal. El uso
de sombras protege al ganado de una intensa
radiación solar; por ello, construya sus sombras
o techos, evite encharcamientos o exceso de
lodo, que le garantice la higiene corporal de los
animales. En climas fríos, es muy importante el
uso de salas para cría de becerras, de un
asoleadero y de un cuarto que sirva
temporalmente como paridero. El tamaño y la
estructura del hato indican las dimensiones y
capacidad de muchas instalaciones.
El equipo de ordeña debe ser sencillo,
económico y de fácil mantenimiento. Si tiene
más de 10 vacas debería usar un equipo de
ordeño para 1 ó 2 vacas a la vez. Puede ordeñar
hasta 24 vacas por hora. Escoja una marca que
ofrezca economía en servicio y refacciones. Use
botes de aluminio.
El productor lechero debe controlar
principalmente los problemas relacionados con
la mastitis, brucelosis, parasitosis, además de
prevenir la presentación de la fiebre de leche.
Es una inflamación de la glándula
mamaria ocasionada por infecciones
En hatos pequeños clasifique a los animales en
adultos y jóvenes. Construya comederos
cercanos al piso y de acuerdo al tipo de
alimento que proporcione al ganado. Los
bebederos pueden ser de pilancón o
automáticos
bacterianas. Como medidas preventivas se
recomienda:
• Conservar la higiene de las instalaciones y corrales
y limpiar la ubre al momento del ordeño.
• Realizar mensualmente una prueba de
diagnóstico, como la de California, una vez al mes;
en la época de lluvias, con mayor frecuencia.
Es una enfermedad bacteriana que
ocasiona abortos en el último tercio de la gestación.
Requiere la identificación y eliminación de animales
de reacción positiva, desinfección de locales y
vacunación a los seis meses de edad.
Para su tratamiento, el diagnóstico a
través de pruebas coproparasitoscópicas, revelará
qué organismos están causando el daño y con qué
desparasitante se pueden eliminar; una vez elimina-
dos, se procede a aplicar reconstituyentes
vitamínicos. Se recomienda desparasitar al menos
una vez al año. Evite mezclar animales adultos con
animales jóvenes.
Es un desequilibrio en la relación
calcio-fósforo sanguíneo y se caracteriza por parálisis
del tren posterior, temblores, baja temperatura, coma
y muerte. Para prevenirla se requiere una ración bien
balanceada y evitar excesos de alfalfa en períodos
secos.
Brucelosis.
Parasitosis.
Fiebre de leche.
7. 7Sistema de producción de leche en granjas bovinas familiares
Programa reproductivo
La meta de una explotación lechera es producir
un parto y una lactancia por año, para ello se
requiere seguir las siguientes recomendaciones:
Esta es una operación
rutinaria en granjas lecheras que usan
inseminación artificial. Vacas próximas a la
presentación del calor se agrupan, se inquietan,
mugen y disminuyen su interés por la comida.
Algunas vacas olfatean la vulva de las otras o
descansan su quijada sobre la grupa de las
demás. A medida que el estro se aproxima
tienden a montarse entre ellas. Al momento del
estro la vaca se deja montar, presenta
escurrimiento de moco cervical cristalino, la
vulva hinchada y levanta la cola. Observe todos
los días a los animales durante la mañana y
durante la tarde por al menos 30 minutos.
La vaca en “calor” se deja montar
por otras y también monta, su duración es
aproximadamente 18 horas y al final de este
período es el momento óptimo de la
inseminación. Si observa que su vaca entra en
calor durante la mañana, insemínela por la
tarde. Si esto ocurre por la tarde, insemínela al
otro día muy temprano.
Empiece esta
revisión después de 3 días de paridas y detecte si
existe una buena involución uterina y no hay
infecciones 30 días después. Una vez detectado
Signos de “calor”.
Momento óptimo para la inseminación
artificial.
Revise las vacas paridas.
el estro, insemine. Revise si están preñadas después
del primero y segundo ciclo estral (a los 21 y a los 42
días después de la inseminación); si la vaca no
presenta calor, hay que hacer palpación para
verificar la preñez.
El
calostro es la primera leche de la vaca después del
parto; es rico en proteínas y vitamina A; es
indispensable en las primeras 24 horas de nacido el
becerro al proporcionarle anticuerpos, provenientes
de la madre contra posibles infecciones, hasta que él
mismo produce los suyos. Por ello, es conveniente
que deje a la cría de 2 a 3 días con su madre. Si le
sobran calostros de vacas paridas en una fecha
cercana, puede dárselos a los becerros más grandes,
diluyéndolos con agua caliente o leche fresca en una
proporción de dos partes de agua por una de
calostro.
Proporcione una alimentación adecuada a la becerra
hasta que alcance los 320 kg de peso y esté lista para
preñarse. Es común que las becerras se alimenten de
leche o de substitutos de leche en sus primeras etapas
y posteriormente con el consumo de forrajes
desarrollen su rumen, que le permitirá el
aprovechamiento de los forrajes. Considere los
siguientes criterios:
• Después de separarla de su madre, a los tres o
cuatro días de nacida, proporcione a la becerra un
máximo de 4 litros de leche, empezando con 2.
• Durante los primeros 30 días ofrézcale los 4litros
una sola vez durante la mañana. Durante los
siguientes 10 días disminuya la leche ofrecida hasta
llegar a los 2 litros, con el fin de destetarla a los 40
días. Animales débiles o con poco peso, destételos
hasta los 50 ó 60 días.
•Después del destete proporcione un concentrado de
iniciación con 16 a 18 % de proteína con
ingredientes fácilmente digeribles como maíz.
• Proporcione agua limpia y fresca durante todo su
desarrollo.
• Vaquillas de 12 a 13 meses de edad pueden
consumir ensilado de maíz, alfalfa verde ó 1 a 2 kg
de concentrado con 12 % de proteína.
Crianza debecerras
Proporcione los calostros al becerro.
8. Sistema de Agronegocios Pecuarios
Manejodelganado
Identificación de becerras.
Descornado de becerras.
Extirpación de tetas extras.
Edad para cubrir de una vaquilla.
Identifique las
becerras a los 3 ó 4 meses, mediante aretes,
identificando el año en curso con dos dígitos y
después una numeración progresiva.
Se deberán
descornar las becerras durante las primeras
semanas de edad, usando alguna substancia
cáustica en la pequeña tuberosidad que dará
origen al cuerno. No olvide depilar el área de
aplicación para que sea efectiva la pomada
cáustica.
Utilice una
tijera para extirparlas y no olvide utilizar algún
desinfectante.
Esta
deberá ser a los 12 a 14 meses con 320 kg de
peso, aproximadamente y alcanzar un peso al
parto mayor de 500 kg.
1981.
Editorial Conti-
nental. México.
1971.
La Prensa Médica
Mexicana.
1977.
Banco de
México, S.A.
1980.
Editorial Buenos Aires.
México.
Especialidad de Ganadería, IREGEP
Colegio de Postgraduados
Carr. México-Texcoco, km. 36.5,
56230 Montecillo, Edo. de México
Tel. (595) 2 02 00 Ext. 1710
Correo electrónico:
haro@colpos.colpos.mx
Bibliografíadeapoyo
Responsable de la ficha
Gasque Gómez, Ramón.
De Alba, Jorge.
FIRA.
Inchausti, Daniel y Ezequiel C. Tagle.
Dr. José G. Herrera Haro
Zootecnia
Lechera Concreta.
Alimentación del ganado en
América Latina.
Memoria del tercer seminario de ganado
bovino productor de leche.
Bovinotecnia.