Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Historia de la psicologia.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Escuelas psicológicas
Escuelas psicológicas
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Historia de la psicologia.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Historia de la psicologia.pptx

  1. 1. FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN MATERIA: PSICOLOGIA GENERAL Para la titulación de Pre grado: LICENCIADO/A EN PSICOLOGIA PROFESOR: Marx E. Alarcón Coello Psicólogo Organizacional Magister en gestión del Talento Humano E-mail: marxalarcon@hotmail.com 2018
  2. 2. EL CONDUCTISMO El Conductismo (1910-1920) surge como reacción frente a la psicología de la introspección. Era necesario cambiar el objeto de estudio; en lugar de la conciencia éste debería ser la conducta observable. Uno de los objetivos principales que se persigue con el Conductismo, es hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan observar y medir variables.
  3. 3. EL CONDUCTISMO Las bases epistemológicas están en el empirismo, "el conocimiento es una copia de la realidad". El hombre es una "tabula rasa", o sea una "tabla en blanco" en el cual se imprimen los datos de la realidad. Inaugurada por John B. Watson (1878-1958) procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección. Su fundamento teórico : un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente. Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.
  4. 4. EL CONDUCTISMO El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
  5. 5. EL CONDUCTISMO El conductismo desde un principio se inspiro en los trabajos realizados por el Ruso Iván Pavlov sobre reflejos condicionados y sobre los estudios acerca del aprendizaje realizados por Thorndike (Cf. Hilgard y Bower, 1975). John B. Watson (1878-1958) Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (1903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (1914), El conductismo (1925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (1928). El manifiesto de Watson:
  6. 6. El manifiesto de Watson: • La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las ciencias naturales. • Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. • La introspección no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la que se presten a interpretación en términos de conciencia. • El conductista, en sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste. • La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación del conductista. (Watson, 1913, p. 158).
  7. 7. EL PSICOANALISIS SIGMUND FREUD (1855 - 1939)
  8. 8. QUE ES EL PSICOANALISIS • El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo; tiene cuatro áreas principales de aplicación: 1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. 2.Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos. 3.Como un método de investigación y, 4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.
  9. 9. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • El inconsciente: • La vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos como la conciencia, también por debajo del preconciente en el sentido de que es aquello sobre lo que podemos volvernos consciente cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra vida mental es inconsciente y esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.
  10. 10. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Experiencias tempranas de la niñez: • son una amalgama de fantasía y realidad caracterizada por deseos pasionales, impulsos primitivos y ansiedades infantiles. • El hambre despierta el deseo de tragarse todo, pero también el temor de ser tragado. • El deseo de estar en control e independiente esta asociado al temor de ser manipulado o abandonado, la separación de algunos de sus cuidadores puede significar quedar expuesto, sin ayuda y abandonado. • Amar a uno de los padres puede ser riesgoso, puesto que el niño puede temer perder el amor del otro padre. Estos deseos tempranos y temores resultan en conflictos que no pueden ser resueltos, son reprimidos y se vuelven inconscientes.
  11. 11. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Desarrollo Psicosexual: • Freud entendió que la maduración progresiva de las funciones corporales se centraban en las zonas erógenas (boca, ano, genitales) y se avanzaba esta maduración junto con los placeres y temores experimentados en relación con sus cuidadores, tomados estos como relación de objeto. • El desarrollo de esta estructura es el camino para la formación de la mente infantil.
  12. 12. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • El complejo de Edipo: • es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 4-6 años se vuelve consciente de la naturaleza sexual de la relación entre sus padres, de la cual él está excluido. Aparecen fuertes sentimientos de celos y rivalidad que deberán ser resueltos, junto con otros problemas: quien es hombre, quien mujer ; a quien se puede amar, con quien se puede casar; como vienen lo bebes al mundo; y que es lo que los niños pueden hacer comparado con lo que hacen los adultos: • La resolución de esos desafíos va a moldear el carácter adulto y al super-yo (ver adelante en yo, ello y super-yo). • Represión: • es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la parte no-resuelta de los conflictos infantiles.
  13. 13. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Los sueños son realización de deseos: a menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o fantasías infantiles. Puesto que las escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas ( como escenas absurdas, extrañas o incoherentes) estas Requieren análisis para revelar su significado inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia al inconsciente. • Transferencia: es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e identificar cualquier nueva situación sobre la plantilla de experiencias previas. En psicoanálisis la transferencia ocurre cuando el paciente ve a analista como una figura parental con el cual puede volver a experimentar los mayores conflictos infantiles o traumas como si fuera la situación original.
  14. 14. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Asociación Libre: describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y fantasías cuando no están inhibidas por restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza. (ver mas adelante). • El yo, ello y superyo: • El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce la represión, consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser trasladadas a la acción. • El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde mora la parte reprimida e incognoscible de la memoria y de rastros de las experiencias infantiles. • El super-yo es la guía de la mente y la conciencia, el lugar desde donde se recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.
  15. 15. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Los mecanismos de defensa .- son aquellos que nos ayudan a reducir la ansiedad ante situaciones que percibimos como dañinas, o cuando nuestro equilibrio psicológico se encuentra en peligro. Esta defensa es posible por dos medios, el autoengaño o distorsión de la realidad. • Represión.- Rechazo de experiencias, pensamientos y deseos que consideramos vergonzosos, dolorosos e inaceptables, es decir el inconsciente guarda esta memoria y evita que la recordemos, reduciendo así la ansiedad eliminando la carga emocional consiente, aunque el problema real no se soluciona por lo cual sigue impactando en nuestra vida de manera inconsciente, es decir sin darnos cuenta.
  16. 16. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Proyección.- Atribuir a las personas nuestros propios sentimientos pensamientos deseos y emociones, la gente se proyecta cuando no puede ver sus propios errores, pero si los percibe en los demás, es decir que se atribuyen las propias cualidades en los demás, al no aceptarlas, con esto desviamos la atención para que los demás no noten nuestras debilidades, nuestras propias fallas. • Regresión.- Regresar a conductas infantiles para buscar seguridad soluciones y satisfacción, es decir que reaccionamos en la tensión con una conducta inmadura y utilizamos hábitos infantiles todo esto para aliviar la ansiedad.
  17. 17. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Desplazamiento.- Transferir sentimientos deseos y emociones de un objeto algo o alguien a otro sustitutivo, es decir al no poder reducir nuestra ansiedad con el objeto o con esa persona que nos lo provoca lo sustituimos por otra, ya que la anterior se encuentra bloqueada, • Por ejemplo si en nuestro trabajo nos encontramos con un jefe que nos provoca muchos conflictos, pero no podemos desquitarnos con él, al llegar a nuestra casa, lo haremos con la familia. A menudo descargamos nuestra ira nuestra frustración sobre las personas que tenemos cerca sin darnos cuenta, la tensión siempre se encuentra en nuestra vida y el manejo de esta es una de las principales tareas de la maduración.
  18. 18. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Racionalización.- Dar razones Aparentemente lógicas para justificar errores conductas y situaciones, es decir hacer que el comportamiento parezca racional, se utiliza para disfrazar nuestros defectos. • Negación.- Negarse a reconocer que un suceso ha tenido lugar, negarse aceptar la realidad. • Identificación.- Adoptar las características de alguien o algo a lo que damos cualidades ideales, copiamos inconscientemente las características de otro
  19. 19. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Formación reactiva.- Expresar ideas y emociones opuestas a nuestras creencias valores y sentimientos, los motivos y sentimientos conscientes son opuestos a los motivos y sentimientos inconscientes, lo cual puede provocar que los motivos y sentimientos reales salgan de forma explosiva a la superficie. • Por ejemplo un hombre que nunca olvida los aniversarios con su esposa, la mayor parte de las veces siempre le da cosas que ella no quiere, puede darle un dulce cuando se encuentra a dieta, o comprar de flores que asocia con funerales, o ropa que no le queda.
  20. 20. CONCEPTOS CENTRALES DEL PSICOANALISIS • Sublimación.- Transformación de deseos inconfesables en intereses y actividades socialmente aceptadas, se refiere a un desplazamiento social y personalmente aceptable, el objeto que se selecciona para satisfacer esa necesidad es un sustituto del original, pero en este caso es un objeto socialmente aceptable, por ejemplo si en nuestro trabajo tenemos un jefe que nos genera muchos conflictos, en vez desquitarnos con el, o la familia, buscamos un objeto socialmente aceptable, como por ejemplo salir a correr, jugar fútbol, hacer algún deporte para eliminar esa ansiedad.
  21. 21. EL MODELO FREUDIANO DE LA MENTE • FREUD (1900) describe como la mente recopila, utiliza y almacena la información. • El proceso de la información atraviesa un serie de estadios. • Se basa en el modelo de percepción (estimulo sensorial) – respuesta (actividad motora) , según la fisiología de la época. • Modelo que se origina en el plano sensorial y concluye con la respuesta motora, coincide con el “arco reflejo” propuesto por Pavlov
  22. 22. PARADIGMAS EN 1900 • Hasta ese momento era el paradigma de la Psicología el modelo de arco reflejo propuesto por el conductismo en base a la fisiología ESTIMULO RESPUESTA
  23. 23. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE
  24. 24. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE • En cada etapa de transmisión de datos, se selecciona y eliminan determinados aspectos de lo q se capta, permitiendo que otros continúen adelante. • La percepción pasa por este primer sistema de memoria, transformando las percepciones en recuerdos al mismo tiempo que las almacena y transmite. • La percepción carece de memoria propia, toma fugazmente nota del mundo sensorial pero no almacena impresiones permanentes. • La recepción y registro de las señales sensoriales son independientes. • 1960 se descubre almacenamiento sensorial o memoria sensorial
  25. 25. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE • La memoria transmite a una serie de sistemas de memoria (inconscientes) , por esto no somos conscientes del flujo de esa información , hasta una fase muy posterior. • Pero esa información ajena a nuestro conocimiento, nos afecta permanentemente. • “ Aquello que llamamos nuestro carácter , reposa sobre las huellas registradas en la memoria de nuestras impresiones y precisamente las impresiones que han actuado mas intensamente sobre nosotros, o sea las de nuestra temprana infancia, son las que no se hacen conscientes casi nunca”
  26. 26. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE • Para que un recuerdo pueda surgir o emerger a la conciencia debe pasar por un sistema de la memoria hasta el inconsciente • Luego del inconsciente al pre consciente, que es la puerta de acceso a la conciencia . Solo cuando determinado pensamiento preconsciente tiene la suficiente energía mental, este se hará consciente llamando nuestra atención. • Si los pensamientos son neutros ( sin carga emocional) fluiran del inconscientes al consiente sin problema. Caso contrario (pensamientos prohibidos) son reprimidos por la censura o distorsionados
  27. 27. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE • Durante la vigilia la censura elimina de la conciencia los pensamientos prohibidos, cuando dormimos esta censura es burlada. • El modelo de Freud explica como los sueños revelan la informacion secuestrada, ya que los pensamientos prohibidos arribana la conciencia de forma distorsionada. • La información que procede del inconsciente debe pasar por la censura antes de llegar a la conciencia. • La censura desecha el material que produce ansiedad (ideas y hechos amenazadores para el sujeto)
  28. 28. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE • Tipos de censura: • La primera impide que los recuerdos inaceptables entren al preconsciente • La segunda (ubicada entre el subconsciente y preconsciente) que actúa como válvula de seguridad , elimina los hechos que no se pueden afrontar fácilmente. • Dinámica: comunicar el mensaje
  29. 29. ESQUEMA FREUDIANO DE LA MENTE: CONCLUSIONES • La información fluye y va siendo transformada a medida que discurre por un serie de subsistemas interrelacionados • Antes de ser consiente, la información es inconsciente • Los filtros y la censura seleccionan y distorsionan la información
  30. 30. GESTALT • LIBRO PAGINAS 9 A 14
  31. 31. TALLER PAGINAS 9 A 14 DEL LIBRO ATENCION AQUI Y AHORA (Dra. Julia Z. de Baranchuk) • A quien se le atribuye la creación de la GESTALT • En que se basa el tratamiento aplicando esta terapia • Que “noción” es importante para esta escuela. Como entiende ud. esta “noción” ; • Que entiende por el reconocimiento de lo obvio; • Que es el continuo de conciencia; • Explique en que consiste el reaprendizaje de nuevas formas de conductas; • Explique en que consiste la psicoterapia de grupo gestáltico.

×