Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Anteproyecto educacion y tecnologia.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 14 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Anteproyecto educacion y tecnologia. (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anteproyecto educacion y tecnologia.

  1. 1. ANTEPROYECTO EDUCACION Y TECNOLOGIA NRC: 730 PRESENTADO A: ERICA OSSA PRESENTADO POR: GLORIA CECILIA GÓMEZ GÓMEZ ID: 388352 OLGA LUCIA BELTRAN DAVID ID: 403735 MARGARITA MARIA SANPEDRO HENAO ID: 196775 EMMA LUCY OLIVEROS CARDONA ID: 392082 NRC: 730 UNIVERSIDA UNIMINUTO 2017
  2. 2. PALABRAS QUE DIBUJAN EL MUNDO: UN ENCUENTRO MÁGICO CON LA LECTURA.
  3. 3. ANTECEDENTES La lectura es por cultura una forma de reconocer el mundo y de acercarse a las múltiples visiones que las personas tienen y han tenido de él. Las diferentes tecnologías de la información ofrecen en la actualidad muchas posibilidades de encuentro con los textos en diferentes formatos. A diferencia de otras épocas ésta encuentra en la web un lugar donde las ideas y los textos que recogen la información no sólo literaria sino científica, cultural, económica, política, social, religiosa y deportiva circulan sin parar. Hoy la biblioteca y el libro no se encuentran a kilómetros, metros o cuadras de distancia sino a un clic. Clásicos, novelas, cuentos, leyendas, mitos, chistes y los chismes del momento, todo en un instante sólo con una palabra clave y con visitar una página determinada. Muchos docentes, bibliotecarios y entidades se han dado a la tarea de investigar o de promover la investigación sobre el impacto de las tecnologías de la información en la promoción y la enseñanza de la lectura y de la escritura; entre ellos Daniel Cassany, Eduardo Gutiérrez, José Fernando Juan, el Ministerio de Educación, la Universidad de Antioquia, Las Bibliotecas del Banco de la República y escritores como la argentina Carolina Aguirre entre mucho más. La escritora Carolina Aguirre con experiencia de publicación y manejo de textos en la red especialmente las blogsnovelas, describe como en la actualidad la escritura es más colectiva y cualquier formato reúne características especiales para presentar historias, ideas o información. “Se pueden contar historias en cualquier formato y en cualquier lugar: se pueden contar historias en una sobremesa, en un papel, en un diario, en un libro y en los 140 caracteres que ofrece Twitter. Lo que pasa es que cada formato tiene su lenguaje, sus códigos específicos y ofrece una forma de contar que hay que encontrar. No todo es lo mismo, pero –por eso, justamente– lo interesante es conocer estos soportes y experimentar con ellos”.1 Es el lector el que selecciona el tipo de texto que se acomoda a su necesidad, y el escritor está buscando las estrategias que cumplan con las expectativas del lector de hoy por eso la investigación, la experimentación y la innovación deben ser parte de su diaria construcción. 1 http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/LEERYESCRIBIRENLARED0.pdf
  4. 4. Por otro lado pensar en la combinación lectura y tecnología, implica obligatoriamente hacer alusión al lector que se espera y se encuentra hoy, en ese aspecto Daniel Cassany docente, investigador y escritor ha centrado algunas de sus investigaciones y experiencias didácticas de los últimos años en el ejercicio de la docencia universitaria. Estas se enfocan en el uso de las redes sociales para enseñar y practicar la lectura y la escritura, “En línea: leer y escribir en la red, presenta al lector como un seleccionador de la información y un colaborador participativo de los miles de escritores que proponen sus ideas desde los formatos de la web. “En la red no es posible ser sólo un gran lector, como lo han sido muchos letrados hasta hoy. En internet los lectores también escriben; la recepción y la producción de textos se imbrican íntimamente; no se puede estar pasivo o callado (2012: 32-33). Sus investigaciones y publicaciones se han fundamentado en la enseñanza de la lectura y la escritura: “Al leer o escribir no sólo ejecutamos reglas ortográficas sobre un texto; también adoptamos una actitud concreta y un punto de vista como autores o lectores y utilizamos unos estilos de pensamiento preestablecidos para construir unas concepciones concretas sobre la realidad. Además, lo que escribimos o leemos configura nuestra identidad individual y social: cómo cada uno se presenta en sociedad, cómo es visto por los otros, cómo se construye como individuo dentro de un colectivo”. 2 Leer en la red posibilita a diferencia de la antigüedad el intercambio entre autores y lectores y la lectura interactiva gracias al uso del sonido, la imagen y el movimiento en unión con el texto. El docente e investigador español José Fernando Juan ha vinculado su experiencia a la investigación y aplicación de estrategias de lectura en la red. “Leer hoy significa “participar”, e involucrarse. Esta es la gran cuestión. Leer hoy ha pasado a ser una forma de interacción, de diálogo, de proximidad con otro. Es la parte más atractiva del gran cambio. Dicho de otro modo, quien lee pasa a escribir. Lo que antes era una actividad “plana” frente a un libro, se ha transformado en posible relación, que a su vez va creando una red más grande y potente”.3 Las palabras adquieren nuevos significados cada día y leer se convierte en un reto que ha cambiado de escenario y está en continua evolución. http://entreparentesis.org/author/josfern/ 2 http://revistacaracteres.net/revista/vol2n1mayo2013/resena-en-linea-leer-y-escribir-en-la-red-de- daniel-cassany/ 3 http://entreparentesis.org/author/josfern/
  5. 5. Las personas llenamos nuestra vida de textos, leemos siempre y por distintas razones desde ubicarnos en una calle, hasta como prepara la cena, leemos para responder a las tareas escolares o para conocer el mundo, todo lo que necesitamos para resolver problemas a largo plazo y para el momento. “Está comprobado que los individuos de una sociedad que son capaces de leer y escribir, y tienen hábitos establecidos de lectura, son también capaces de tener un pensamiento autónomo frente a la realidad que los rodea. Es en este sentido como la formación de ciudadanos lectores es una obligación de las instituciones educativas y de las bibliotecas públicas, ya que esto contribuye a la consolidación de una sociedad donde los individuos sean partícipes y no simples espectadores pasivos y consumidores. En este sentido, la función de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, es la de fomentar el acercamiento a los libros, logrando así el acceso a la cultura escrita y, por ende, el mejoramiento de los hábitos lectores de la comunidad”.4 Leer ya no es sinónimo de decodificar símbolos alfabéticos, porque en el entorno de las nuevas tecnologías son muchísimos los signos que pueden ser leídos y no sólo las letras. “La tecnología es parte fundamental de la manera como se ha venido consolidando históricamente un proceso dominante de representar, ordenar y producir sentido”. Y en consecuencia de ello el lector y el escritor de la modernidad aplican muchas habilidades para acercarse a la información. 4 http://banrepcultural.org/sites/default/files/Politica_de_Promocion_de_lectura_en_la_Red_6.pdf
  6. 6. MARCO TEÓRICO LA LECTURA COMO PROCESO Y COMO ENCUENTRO CON EL MUNDO. El lenguaje, por ser una de las dimensiones en torno a la cual giran los procesos del desarrollo de los sujetos, nutre también a todos ellos y tiene un significado crucial en el proceso de integración social, durante las diferentes etapas del desarrollo del mismo. El lenguaje no es sólo un instrumento (código de signos y símbolos) para la comunicación y expresión del pensamiento; es mucho más que eso, es la herramienta fundamental para el proceso de interacción y comunicación del ser humano consigo mismo, con el mundo y con los otros. “Evidencias recientes en estudios psicológicos sugieren que el significado del lenguaje está asociado a la percepción del mundo con las palabras y que gracias a él es posible influir y alterar el curso de los hechos que suceden entorno a los sujetos. La enorme repercusión de este hecho para el desarrollo cognitivo y para el desarrollo de los sentimientos de identidad, confianza en sí mismo y autonomía, apenas necesita ser destacada” Es por esto que los objetivos, metodologías y actividades llevadas a cabo en las aulas deben facilitar a los y las estudiantes el ejercicio de todas sus posibilidades lingüísticas, respetando el lenguaje espontáneo, y los saberes previos que traen a la institución escolar y aceptando como válidas todas las expresiones que les permitan comunicarse. Todas las actividades planeadas en el currículo deben propiciar permanentemente la cooperación entre los niños y las niñas, favoreciendo la confrontación entre sus diferentes hipótesis, el diálogo entre los textos y el intercambio de conocimientos específicos. Es decir, que debe abordarse el estudio de la literatura en las aulas a partir del juego, como búsqueda de lo estético; del análisis literario y de la relación entre los textos, intertextualidad, y de estos con las realidades ofrecidas por los contextos. Sobre este asunto del acercamiento a la lectura ya se expresó Lázaro Carreter (1984, 7) hace muchos años: “El niño no se acerca al libro como al juego, al circo o al deporte; no existe entre sus apetencias. Antes bien, suele acoger la invitación al libro como una celada que lo apresará en el tedio. Porque sus primeros contactos con él son de vencimiento de obstáculos; primero, el de descifrar los signos gráficos y el de relacionarlos con el significado del léxico y del discurso; después, el de la comprensión de los distintos saberes... Con el libro de texto, los muchachos, en rigor, no leen, sino que aprenden. No es raro que este esfuerzo les disuada del camino de la lectura”
  7. 7. Dado esto aunque el internet, la informática, son una excepcional forma de democratizar el acceso a la información y la adquisición de conocimientos, no deja de ser una lectura instrumental, que requiere la orientación didáctica de los docentes para encaminar los procesos hacia el alcance de competencias propuestas por los estándares en las políticas de educación del país. No debemos olvidar que es tarea de los docentes utilizar los avances de la tecnología al servicio de los procesos de construcción de conocimiento y especialmente de practicar los procesos lectores a través del uso de textos en diferentes formatos. Atendiendo entonces a las innovaciones de la ciencia y la tecnología y a los retos que impone la realidad de los contextos a los docentes, y para lograr que la lectura sea un proceso activo, necesario y creativo, como lo proponen las políticas educativas nacionales en los lineamientos y estándares para el área de lengua castellana, especialmente en el eje y componente de exploración de la literatura, la interpretación y producción textual, se debe tener en cuenta que este exige el desarrollo de ciertas destrezas y habilidades básicas, relacionadas con la percepción, la comprensión, la Meta cognición y las formas de acceder al conocimiento, así como la aplicación de estrategias dinámicas y potencializadoras del proceso. “Las Destrezas Perceptivas implican que el individuo observe, compare y reconstruya información que recibe de sus sentidos, discriminando y organizando las sensaciones que recibe para poder conocer y expresar la realidad a través de respuestas gráficas, verbales, o motrices. La capacidad perceptiva favorece la adquisición de hábitos y estrategias de lectura. Las Destrezas Gramaticales permiten al sujeto expresar estructuras sintácticas dotadas de sentido (no omitir letras, sílabas o palabras que alteren el significado) debido a que éstas guardan relación con manejo de vocabulario, sintaxis, estrategias. Esta le brinda los elementos necesarios para la interpretación de los textos que lee y escucha y para la producción de textos pertinentes y coherentes. Las Destrezas para la Comprensión y la comunicación posibilitan Comprender lo que se lee en un proceso activo, ya que todo individuo construye el significado a partir de conocimientos que ya posee, realizando un proceso de relación lectura- experiencia previa. Por lo tanto, se puede afirmar que la lectura es un proceso de búsqueda de significado, y, por ende, "búsqueda de comprensión". Las Destrezas Meta cognitivas: se entiende como la "captación consciente" de las capacidades y limitaciones de los procesos de pensamiento que originaron determinado resultado. En la medida que el individuo es consciente de sus aciertos y desaciertos, en esa misma medida su aprendizaje se irá consolidando. En efecto, la
  8. 8. Meta cognición es un proceso de adquisición de estrategias y operaciones que se hacen durante el aprendizaje” “La lectura debe tener actividades que desde el inicio propicien el interés, el uso del técnicas como el recuento, el parafraseo, la relectura, la construcción de redes conceptuales, y la aplicación de estrategias antes de leer, durante la lectura y después de ella, como lo sugieren los Lineamientos curriculares, motivará el proceso de encuentro con los libros y hará de la lectura un proceso dinámico de encuentro con el mundo y la visita imaginaria por miles de contextos que solo la imaginación posibilita”5 . Es conveniente introducir al alumno en los textos con los que va a tener un contacto y un vínculo estrecho y subjetivo, con la narración por descubrir, estimulando este descubrimiento, abriendo apetito con una estrategia tan completa como lo es la informática, que inicia a los niños en el lenguaje simbólico, en el ritmo, en el ejercicio de la memoria, en el desarrollo de la sensibilidad y el estímulo de lo imaginario y en la socialización y encuentro con la tecnología. 5 MEN, Lineamientos curriculares de lengua castellana, eje 4.5, referido a los procesos de desarrollo del pensamiento. pág.97-101.
  9. 9. JUSTIFICACIÓN: Los docentes enfrentamos el reto de generar para los estudiantes espacios dinámicos y creativos de aprendizaje, que permitan a los chicos y las chicas un acercamiento positivo, significativo y enriquecedor con los textos y los conocimientos, y para el docente la oportunidad de identificar los logros y las deficiencias que presentan los y las estudiantes. La intención de la aplicación de la presente propuesta, es principalmente la de reconocer, de manera especial, los desempeños y niveles de competencia de los estudiantes con relación a los procesos de comunicación. Ella permitirá evidenciar las habilidades que pone en juego cada uno para enfrentarse a la solución de problemas y situaciones en diferentes contextos, describir la manera de acceder al conocimiento y las formas particulares de representar y leer el mundo de forma innovadora por medio de las tics. Formar y acompañar lectores, es un acto en el que iguales comparten e iguales aprenden. Es necesario generar espacios y ofrecer oportunidades para que la imaginación sea el elemento número uno en el contacto y la comprensión de la realidad, posibilitando los cambios en las ideas, conceptos y encuentros con los contextos, dándose de manera espontánea la transformación y la innovación. Esta propuesta plantea el desarrollo de unas acciones pedagógicas basadas en el ejercicio literario, como posibilidad de acercamiento al lenguaje estético, al arte, expresado en las obras y presentada en diferentes formatos, posibilitando además la participación, la cocreación y la apropiación de nuevas visiones y opciones de conceptualizar y dibujar el mundo, a través del uso de páginas web de carácter interactivo para la lectura y escritura de textos de forma individual y colectiva.
  10. 10. OBJETIVOS GENERALES: 1. Generar interés por la lectura de textos narrativos en diferentes formatos por medio de las tic. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Estimular la imaginación y creatividad a partir de la lectura de textos narrativos. 2. Enriquecer el vocabulario. 3. Favorecer y generar el diálogo y comprensión de los textos que se leen, escuchan o dibujan a través de la participación en redes sociales y foros. 4. Producir textos narrativos a partir de escenarios, palabras y experiencias haciendo uso de páginas y recursos interactivos de la web.
  11. 11. METODOLOGÍA La propuesta “PALABRAS QUE DIBUJAN EL MUNDO: UN ENCUENTRO MÁGICO CON LA LECTURA” se aplicará a partir del uso de recursos interactivos que ofrece la web para practicar la lectura y la escritura. ACTIVIDADES: 1. CANCIÓN Y VIDEO: uso de YouTube para escuchar cuentos, mitos, leyendas y otros relatos - https://www.youtube.com/watch?v=trlMbJ4OMVc - https://www.youtube.com/watch?v=k7ZlLwyJgxE - https://www.youtube.com/watch?v=7uO7dESdPPQ 2. NARRACIÓN DE HISTORIAS: usando algunas herramientas interactivas que posibilitarán la redacción de diferentes tipos de texto: cuentos, dibujos, postales, comics, libros. - http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2008/escrilandia/programa/ - http://www.readwritethink.org/files/resources/interactives/comic/ - http://www.educacontic.es/blog/crea-e-ilustra-cuentos-con-storybird - http://www.culturestreet.org.uk/activities/picturebookmaker/ - http://www.genmagic.net/santjordi/sanjordi.html 3. LECTURA NTERACTIVA DE TEXTOS: ingresando a las páginas sugeridas se podrán leer historia y relatos siguiendo pistas e interactuando con las imágenes que se presentan. - http://www.cuentosinteractivos.org/ - https://www.storyplace.org/es - http://www.lecturalia.com/ 4. JUEGOS CON HISTORIAS: participación interactiva en juegos con personajes de historias. - https://www.juegosarcoiris.com/ - http://www.educanave.com/infantil/alumnos_archivos/lectoescritura.htm - http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol/cuentos-interactivos.html 5. DIBUJADO: dibujar y colorear algunos personajes en Paint.
  12. 12. POBLACIÓN EN LA QUE SE APLICARÁ LA ESTRATEGIA: La propuesta será aplicada a los Estudiantes del grado quinto, cuyas edades oscilan entre los 9 y los 13 años aproximadamente. Los estudiantes manifiestan interés por la lectura, especialmente de textos narrativos, pero demuestran deficiencias en la comprensión de los textos que leen y escuchan; evidencian dificultad para resolver cuestionarios y talleres de las diferentes áreas, construcción de resúmenes, selección de respuestas literales, inferencia de datos sobre lo leído o escuchado y en la correlación de textos con los contextos, con los saberes previos y adquiridos durante los espacios de conceptualización (clases) ofrecidas desde el área de lengua castellana y demás áreas del conocimiento. Otra de las grandes dificultades es el déficit lexical de los estudiantes y en consecuencia el bajo nivel en la producción textual, debido a la ausencia de recursos literarios, repetición de palabras dentro de frases y párrafos, desconocimiento del significado de palabras y por ende incoherencia y falta de cohesión en los escritos, mala utilización de los signos de puntuación, los espacios entre palabras y las reglas ortográficas. Además, la mala configuración de las letras aumenta el rango de incomprensión textual; ya que la ilegibilidad de las mismas impide no solo la lectura, sino la interpretación de palabras, frases y párrafos. Estas dificultades son ampliamente influenciadas por el desinterés y desmotivación individual y colectiva del estudiantado, el bajo nivel nutricional que enfrentan muchos de ellos en la actualidad, la desvinculación casi total del padre de familia respecto a los procesos de aprendizaje de sus hijos y a las propuestas educativas de la Institución, la incomunicación vivida al interior de las familias y algunos grupos escolares, la desarticulación entre las diferentes áreas del saber conceptualizadas en las aulas, el nivel de compromiso de los docentes frente a la transversalización de las competencias básicas y el grado de concientización institucional sobre la necesidad de mejorías y de elevar los resultados de las pruebas saber. Frente a esta situación es necesario plantear desde el área, estrategias que permitan acercamientos conscientes y rápidos a la solución o mejoramiento de la problemática realizándola desde la informática con el fin de motivar a los estudiantes para mejorar su proceso.
  13. 13. CRONOGRAMA: 1. TIEMPO DE DESARROLLO: Esta propuesta tendrá una duración aproximada de 16 horas de clase, en las cuales se leerán y analizarán los textos haciendo uso de estrategias creativas, cómo cuentos digitales, canciones, que involucren el antes, el durante y el después de la lectura. 2. RECURSOS: Para realizar las actividades fueron necesarios los siguientes materiales:
  14. 14. BIBLIOGRAFÍA: - LAZAROCARRETER, F. El deseo de leer, en ABC, 12 de febrero de 1984, pág.23- 29. - MACHADO, Ana María. Lectura, escuela y creación literaria. Madrid, Editorial Anaya, pág. 15-43. -SANCHEZ LOZANO, Carlos. Interpretación textual en niños y niñas de primaria. Editorial CEP, Bogotá, 2004. - CAMERON, Ann. El lugar más lindo del mundo. Editorial Alfaguara.2000. - GARCIA MEJIA; Hernando. Cuentos del amanecer. Editorial Edilux, 1990. - MEN, instrumento para la descripción de competencias básicas en educación primaria. - MEN, Lineamientos curriculares para lengua castellana. - MEN, Estándares de lengua castellana. - www.promociondelectura/fundalectura.com, consultada el 16 de febrero de 2010. http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/LEERYESCRIBIRENLARED0.p df consultada el 16 de febrero de 2017. -http://revistacaracteres.net/revista/vol2n1mayo2013/resena-en-linea-leer-y- escribir-en-la-red-de-daniel-cassany/ - http://entreparentesis.org/leer-en-la-red/ - http://banrepcultural.org/sites/default/files/Politica_de_Promocion_de_lectura_e n_la_Red_6.pdf - La lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-vida- interior-de-los-quarks-566/sabemos-leer-en-la-red-10728 - http://www.cerlalc.org/Prospectiva/Eduardo_Gutierrez.pdf

×