Publicidad

El virus de la rabia

22 de Jan de 2020
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

El virus de la rabia

  1. ELVIRUS DE LA RABIA Génesis Gutiérrez C.I. 28.489.494
  2. El virus de la rabia ■ El virus rabico pertenece al grupo de los rabdovirus, que son virus dotados de envoltura, con forma de bala, y que contienen lipidos y ARN de una sola cadena (Hummeler y Koprowski, 1969). Es sensible a los disolventes de las grasas (solucion de jabon, eter, cloroformo y acetona), al etanol alm 45-70 %, a los preparados yodados y a los compuestos de amonio cuaternario (Kaplan y cols.,1966).
  3. Patogenia ■ El virus suele introducirse en el organismo a traves de una herida por mordedura, aunque tambien puede atravesar las membranas mucosas enteras o entrar por el tubo digestivo (Fischman y Wards, 1968), pero nunca traspasa la piel intacta. El virus tarda 15 minutos en penetrar en las celulas de los sistemas de cultivo tisular y despues ya no se puede neutralizar por el antisuero especifico (Kaplan y cols., 1967). ■ En los animales de experimentacion el virus progresa a lo largo de los nervios, en sentido centripeto, a una velocidad aproximada de 3 mm por hora, analoga a la velocidad de propagacion del virus de la poliomielitis. El virus rabico parece avanzar pasivamente por los espacios paraneurales, mas que por las estructuras perineurales o las celulas de Schwann. En el sistema nervioso central el virus se encuentra en la sustancia gris y parece multiplicarse solamente en las neuronas (Johnson, 1965). La progresion centrifuga se hace a lo largo de los nervios, pero en menor medida puede tambien realizarse por otras vias.
  4. Síntomas ■ Entre los síntomas más comunes destacan: ■ Hinchazón o enrojecimiento. ■ Dolor de cabeza. ■ Fiebre. ■ Malestar en general. ■ Náuseas. ■ Normalmente entre las primeras manifestaciones se encuentra la fiebre. ■ De entre las diferentes formas que puede tomar la enfermedad, la rabia furiosa, puede presentar signos de hiperactividad, excitación e incluso a veces aerofobia, y puede llegar a producirse la muerte a los días por paro cardiorrespiratorio. Las manifestaciones clínicas pueden variar dependiendo de las distintas formas que adopte la enfermedad. Generalmente el periodo de incubación de la rabia suele ser de uno a tres meses aunque cabe la posibilidad de que oscile entre menos de una semana y más de un año, esto dependerá siempre del punto infectado y la carga vírica.
  5. Medidas de seguridad ■ Toda herida se debe lavar inmediatamente con sumo cuidado y durante varios minutos, con agua y jabón. Es posible que esta sea la medida preventiva mas eficaz. ■ El tratamiento contra la rabia después de haber estado potencialmente expuesto al virus consiste en una dosis de inmunoglobulina antirrábica humana (HRIG) administrada tan pronto como sea posible después de la exposición, además de cuatro dosis de vacuna antirrábica administradas dos semanas después. ■ Si se presenta una herida, la dosis completa de inmunoglobulina antirrábica humana debe aplicarse, si es posible, en la herida. La primera dosis de la vacuna se administra al mismo tiempo, y el resto de las inyecciones se administran en los días 3, 7 y 14 después de la inyección inicial.
  6. ■ La exposición a un animal rabioso no significa que automáticamente tenga el virus de la rabia. Si el tratamiento se inicia inmediatamente después de una exposición al virus de la rabia, ésta se puede prevenir. Si se ha estado expuesto al virus de la rabia y no se recibe tratamiento, y la persona desarrolla síntomas clínicos de la rabia, la enfermedad casi siempre desemboca en la muerte de la persona. ■ No es del todo fácil saber cuándo un mamífero está infectado por la rabia, aunque se puede notar por cambios en su actitud (por ejemplo, ladrar por la noche sin interrupciones, o estrellarse contra el suelo en el caso de los murciélagos), por un aumento de su agresividad sin que se le incite a ello, por el mal aspecto que presente, o porque no pueda tragar saliva y le salga de la boca en forma de espuma. ■ Intente hacerle un seguimiento al animal que lo expuso al virus de la rabia y entregue esta información al departamento de salud para que el animal pueda ser capturado, si es posible, de forma segura. Los perros los gatos, los hurones y el ganado que han mordido a una persona o de alguna forma la pueden haber expuesto al virus de la rabia deben ser encerrados y quedarán en observación durante los diez días siguientes a la exposición al virus. Si el animal permanece sano durante este período quiere decir que el animal no transmitió el virus en el momento de la mordedura
  7. ¿Como puedo mantener a mi mascota a salvo del virus de la rabia? ■ No alimente, toque o adopte animales salvajes, perros o gatos callejeros. ■ Asegúrese de que sus perros, gatos y roedores, así como los caballos y el ganado estén al día con sus vacunas contra la rabia. ■ Las mascotas demasiado pequeñas para ser vacunadas deben ser mantenidas dentro de la vivienda y permitir su salida únicamente bajo observación directa de una persona. ■ Mantenga a las mascotas dentro de la vivienda en horas de la noche. No las deje salir sin que haya alguien que las vigile y no permita que se paseen a su antojo por el vecindario. ■ No atraiga a los animales silvestres o callejeros a su vivienda o a su patio. Mantenga su propiedad libre de semillas para pájaros u otros alimentos que puedan atraer a animales silvestres o callejeros. La mejor manera de mantener a las mascotas a salvo de la rabia es vacunarlas y mantener sus vacunas al día. Si su mascota ha sido lesionada por un animal rabioso, póngase en contacto con un veterinario para que le dé atención médica. No obstante que su mascota haya sido vacunada puede ser necesario un refuerzo en la dosis de la vacuna dentro de los 5 días posteriores al incidente.
  8. Génesis Gutiérrez C.I. 28.489.494
Publicidad