Prueba grs
Prueba grs
Prueba grs
Prueba grs
Prueba grs
Prueba grs
Prueba grs
Próximo SlideShare
ProgramaPrograma
Cargando en ... 3
1 de 7

Más contenido relacionado

Prueba grs

  1. Guía Docente ASIGNATURA: ÉTICA CURSO: 3º; PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE. GRADO (S): PERIODISMO; COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL; PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS; HUMANIDADES; COMUNICACIÓN DIGITAL. MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: 2014/2015 FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
  2. Guía Docente / Curso 2014-2015 2 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Ética Código: a303;b303;d305;k306;l304;m305;n305;o308;p306;q307;j301;s301;t301;u301 Curso(s) en el que se imparte: 3º Semestre(s) en el que se imparte: 1º y 2º Carácter: Obligatoria ECTS: 6 Idioma: español. (inglés, grupo bilingüe) Modalidad: presencial Grado(s) en que se imparte la asignatura: Periodismo; Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas; Humanidades; Comunicación digital. Facultad en la que se imparte la titulación: Humanidades y Ciencias de la Comunicación 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Periodismo Área de conocimiento: Ciencias Sociales y jurídicas 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) DATOS DE CONTACTO Dr. D. Gabriel Galdón López Dr. D. José Francisco Serrano Oceja Dr. D. Fernando Jiménez González Dr. Doña Karen Sanders Tfno. 91 456 42 00 (4223); e-mail: galdonlo@ceu.es. despacho: 1 (Saint Dominique) Tfno. 91 456 42 00 (4205); e-mail: pserrano@ceu.es. Despacho 1 (Chalet vasco) Tfno. 91 456 42 00 (4223);fernando.jimenezgonzalez@ceu.es Despacho 1 (Saint Dominique) Tfno. 91 456 42 00 (4220); e-mail: ksanders@ceu.es. Despacho 2 (Saint Dominique) 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas, en el portal del alumno. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
  3. Guía Docente / Curso 2014-2015 3 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Todo el esfuerzo conjunto de profesores y alumnos tiene como meta que, (mediante el análisis y la reflexión suscitadas por las lecciones, las lecturas, los debates, los ejercicios) se comprenda la naturaleza ética de la comunicación y la información, y se interiorice la necesidad de poseer y ejercitar un acendrado sentido ético, que desemboque en la aplicación de criterios operativos en el desarrollo diario de la labor comunicativa e informativa, siendo conscientes de las dificultades, pero también de los bienes personales y sociales que la ética del informador conlleva. 4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES FORMATIVAS  Clase magistral: El profesor expondrá, al comienzo de cada bloque temático, los conceptos básicos sobre los que hay que reflexionar, la importancia que tiene dilucidarlos, las principales aportaciones teóricas sobre esos temas y su “problemática” real en la actualidad. Y, a renglón seguido, facilitará los textos donde los alumnos deben seguir la reflexión sobre cada uno de los aspectos nucleares.  Seminario: A cada clase magistral le siguen una serie de seminarios donde los alumnos, tras la lectura reflexiva de los textos básicos y específicos de cada tema, será interpelados por el profesor y, a su vez, interpelarán a éste, con vistas a profundizar en cada uno de los aspectos relevantes concernidos y llegar a determinadas conclusiones que vayan forjando sus criterios éticos operativos.  Taller: Divididos en grupos, los alumnos, guiados por el profesor, analizarán, por un lado, varios libros clásicos sobre la ética, y, por otro, casos prácticos de la actualidad informativa donde se pongan en juego aspectos éticos fundamentales, ya sea porque se vulneren con claridad, ya porque haya conflicto entre varios criterios, ya porque sea una cuestión de difícil resolución.  Trabajo final de síntesis: Cada alumno deberá realizar un trabajo final de síntesis, tras a) el análisis ético de la información sobre un tema importante en diversos medios de comunicación (grupos de periodismo y de comunicación digital); o b) el análisis ético de un “producto audiovisual” (grupos de comunicación audiovisual); o c) el análisis ético de campañas publicitarias (grupos de publicidad). 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 1.- ASISTENCIA A CLASE:  Para poder acogerse al sistema de evaluación continua es precisa la asistencia al 75% de las clases de teoría (se realizarán controles de asistencia). Ya que el alumno puede faltar el 25% del total de las clases, no se admitirán justificaciones de ausencia. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  4. Guía Docente / Curso 2014-2015 4 CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA:  Habrá un ejercicio de reflexión individual al final de cada bloque temático; un trabajo de resumen de los libros leídos, que puede sustituirse por una prueba oral; un examen final de conceptos básicos y un trabajo final de análisis y síntesis.  La suma de los ejercicios individuales equivaldrá a un 30% de la nota final; el trabajo de resumen de los libros leídos un 20%; el examen final de conceptos un 20%; y el trabajo final un 30% CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:  Consistirá en un examen de toda la asignatura y en la elaboración de un trabajo de análisis y síntesis. 3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Ejercicios parciales 30% Resumen de libros leídos 20% Examen final 20% Trabajo final 30% CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100% 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA TEÓRICO: Bloque temático A: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Tema 1. Qué es y qué no es la Ética Tema 2. Diversas concepciones y modulaciones de la Ética Tema 3. Naturaleza ética de la Comunicación y la Información Tema 4. Diversas concepciones y modulaciones de la Ética de la Comunicación y la Información. Tema 5: Aplicaciones específicas a los diversos ámbitos y modos comunicativos e informativos. Bloque temático B: ÁMBITO Y FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA Tema 6. Distinción previa: El ámbito de lo público y el ámbito de lo privado e íntimo Tema 7. Lo que es necesario y útil conocer para actuar libre y solidariamente Tema 8. Lo que no es objeto de la comunicación pública Tema 9. Selección informativa y jerarquía del tratamiento informativo Bloque temático C: SABER SOBRE LA REALIDAD Y SABER COMUNICARLO Tema 10. Amor por la Verdad que es bueno conocer y comunicar
  5. Guía Docente / Curso 2014-2015 5 Tema 11. Actitudes, modos y métodos del saber sobre la realidad Tema 12. Los requisitos de la adecuación comunicativa Tema 13. Especificidades según los modos y medios comunicativos Bloque temático D: LA COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN FALLIDAS Tema 14: La desinformación mediática: causas y modos de manifestarse. Tema 15: Consecuencias personales y sociales de la desinformación Tema 16. La manipulación mediática: causas, estrategias y mecanismos. Tema 17. Consecuencias de la manipulación social. Bloque temático E: LAS VIRTUDES DEL COMUNICADOR Y DEL INFORMADOR Tema 18: El sentido vocacional Tema 19: Sentidos personalista y ético Tema 20, Sentidos realista, crítico, histórico y documental Tema 21. El “decálogo” del buen comunicador Bloque temático F: DILEMAS ÉTICOS ACTUALES DEL COMUNICADOR/INFORMADOR Tema 22. Verdad informativa “versus” intereses empresariales, políticos, etc. Tema 23. Verdad informativa “versus” prejuicios sociales predominantes Tema 24. Verdad informativa y prudencia en casos especiales (muerte, terrorismo, seguridad nacional…) Tema 25: La prudencia informativa como rectora de la actividad comunicativa. Programa de la Asignatura para el Grupo de la Titulación de Humanidades A) ÉTICA 1.- Tareas para la comprensión de la Ética; Las preguntas de la Modernidad: ¿Qué debo hacer?; La perspectiva de la etimología; Definición dela Ética; Principales figuras de la Ética. 2.- Apuntes elementales para una Historia de la Ética. Sofistas y Protágoras (s. V a. C.); Sócrates (469-399 a.C.) y Platón (427- a.C.); Aristóteles (lectura de la Ética a Nicómaco); Epicuro (341 a.C.-270 a.C.); Estoicos y Séneca; Hume; Kant. 3.- La acción voluntaria y la especificidad moral; Teoría de la acción; La voluntad; Fases en la acción: deliberación, volición, impulsos volitivos, realización y resultados. 4.- La dicotomía hecho-valor y el papel de la corriente emotivista de la filosofía moral como horizontes interpretativos del periodismo. B) DEONTOLOGÍA 5.- El horizonte de la clarificación conceptual de la información y de la comunicación; El horizonte de los niveles de la ética de la información; El horizonte de la virtud del profesional de la información y de la calidad en el empresario de la información. 6.- Los Códigos Deontológicos: Historia; Necesidad; Realización; y Límites. TEXTOS DE ESTUDIO: HACIA UNA ÉTICA INTEGRAL DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
  6. Guía Docente / Curso 2014-2015 6 7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:  Agejas, José Angel y Serrano, José Francisco: Ética de la comunicación y de la información. Ariel, Barcelona, 2003.  Bru Alonso, Manuel María: Una comunicación al servicio del hombre. Itinerarios para una ética en las comunicaciones sociales. Ciudad Nueva, Madrid, 2013  Galdón, Gabriel: Desinformación. Método, aspectos y soluciones. Eunsa, Pamplona, 2006; y La Ética de los informadores. En Juan Cantavellla y José Francisco Serrrano (editores): Enciclopedia de la Comunicación. Ceu ediciones, Madrid 2011.  Mejías, José Justo y Cabrera, Leticia: Ética y Derecho en la Publicidad. Comares, Granada, 2013. (grupos de Publicidad y RR.PP.)  Sanders, Karen: Ethics and Journalism. Sage, Londres, 2003. (grupo bilingüe) 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:  Aristóteles: Ética a Nicómaco.  Ayllón, J.R.(2006): Introducción a la ética. Historia y fundamentos. Palabra, Madrid.  Kapuscinski, R. (2000): Los cínicos no sirven para este oficio. Sobre el buen periodismo. Anagrama, Barcelona.  Llano, Alejandro (2002): La vida lograda. Ariel, Barcelona.  McIntyre, A. (2001) Tras la virtud. Crítica, Barcelona.  Postman, N.: (1987) Divertirse hasta morir: el discurso público en la era del “show Business”. Ediciones de la Tempestad, Barcelona. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: AGENDA DE LA COMUNICACION- www.agendadelacomunicacion.com PRESS COMPLAINTS COMMISSION- www.pcc.org SALA DE PRENSA- www.saladeprensa.org TELOS- www.campusred.net/html/telos/ JOURNALISMNET- www.journalismnet.com FORO SOBRE PERIODISMO AND MEDIOS DE COMMUNICATION EN CASTELLANO www.listserv@listserv.rediris.es PORTAL DE LA COMMUNICATION- http://www.portalcomunicacion.com INFOAMÉRICA- http://www.infoamerica.org NOMBRE FALSO- http://www.nombrefalso.com.ar/
  7. Guía Docente / Curso 2014-2015 7 REYNOLDS JOURNALISM INSTITUTE University of Missouri, http://www.rjionline.org/mas/ 8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la evaluación continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas. El alumno no podrá superar la asignatura si no domina la ortografía y gramática del español, por lo que se aplicará la normativa de la Facultad con respecto a ello.