Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Vanguardias
Vanguardias
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 12 Anuncio

Renacimiento

Descargar para leer sin conexión

Una panorámica sobre el contexto socio-económico y cultural del Renacimento. Descripción en palabras clave del Humanismo y la poesía petrarquista. Introducción a Garcilaso de la Vega.

Una panorámica sobre el contexto socio-económico y cultural del Renacimento. Descripción en palabras clave del Humanismo y la poesía petrarquista. Introducción a Garcilaso de la Vega.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Renacimiento (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Renacimiento

  1. 1. Poesía RenacentistaContexto cultural y artístico. El petrarquismo. La poesía de Garcilaso de la Vega.
  2. 2. El Renacimiento Es la etapa de la Historia de la Cultura que sigue a la Edad Media y que se caracteriza por un “renacer” de la cultura y el arte grecolatinos en Europa, así como por un auge del saber humano en todas sus facetas. Palabras clave en la sociedad y cultura renacentistas: antropocentrismo, humanismo, vitalismo, individualismo.
  3. 3. Contexto socio-económico Auge de la burguesía y de las actividades comerciales. Prosperidad económica —> optimismo vital. El comercio y la artesanía, nuevas actividades económicas básicas, permiten el fin de la relación del vasallaje (campesino-siervo de un señor feudal). Fenómeno socio-cultural del Mecenazgo. Ejemplo paradigmático de los Médicis en Florencia.
  4. 4. Contexto cultural Redescubrimiento y estudio de los clásicos griegos y latinos en la literatura y el arte. El conocimiento lleva a la imitación de estos modelos (imitatio) en los temas, formas y actitudes. El Renacimiento partió de Italia, del Quattrocento (siglo XV italiano). Herencia fundamental: Dante, Petrarca y Bocaccio.
  5. 5. Antropocentrismo Frente al teocentrismo medieval, defiende que el centro de la sociedad y actividad humanas ha de ser el propio ser humano, y no Dios. Máxima atribuida a Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Entendido “el hombre” en sentido genérico de “ser humano”.
  6. 6. Humanismo Cosmovisión, pensamiento dominante en la cultura renacentista. Tuvo su origen en Italia, en el siglo XIV y se extendió por Europa en los siglos siguientes (España, en el XVI; Inglaterra, segunda mitad del XVI y XVII) Imitación de modelos clásicos: temas mitológicos y pastoriles. Referente literario: las Metamorfosis de Ovidio. Racionalismo (frente a la fe ciega) e individualismo (desarrollo armónico de todas las facultades del hombre como máxima prioridad).
  7. 7. Humanistas en España Se dedican al estudio de las llamadas lenguas vulgares (del vulgo, frente a las lenguas clásicas). Resultado de ello es la Gramática Castellana de Elio Antonio de Nebrija, publicada en 1942. A estudiar y comentar a autores de la época que escriben en lengua vernácula: como Dante, en italiano o Garcilaso, en castellano. Seguidores de Erasmo, como los hermanos de Valdés: Juan (Diálogo de la lengua) y Alfonso (posible autor del Lazarillo de Tormes).
  8. 8. Erasmismo Movimiento intelectual y espiritual enmarcado en el humanismo europeo, defendido por el holandés Erasmo de Rotterdam. Gran influencia en los intelectuales europeos de la primera mitad del XVI. Renovación religiosa: vuelta a una fe pura y a una religiosidad interior. Defensa de los textos evangélicos originales frente a la Vulgata de San Jerónimo (versión oficial de la Biblia en Latín, según el Vaticano). Críticas al clero por sus abusos e incoherencias. Ataque frontal al poder económico de la Iglesia. Tolerancia religiosa. A partir de 1530, procesos de persecución por parte de la Inquisición.
  9. 9. Poesía amorosa. El Petrarquismo Atención: siglo XIV (1307-1374) Fue por tanto modelo e influencia para los poetas españoles que decidieron, desde Juan Boscán, adoptar las “formas italianas” para escribir poesía amorosa. Temas: Amor Cortés. Recordad algunos de sus tópicos: la religio amoris, la dama cruel, etc. Explora los sentimientos y el ánimo del poeta: centrándose especialmente en la melancolía y la desesperación por el amor no correspondido). Lenguaje y estilo. Lenguaje claro y equilibrado (Renacimiento) pero con abundantes figuras retóricas: antítesis, paradojas, metáforas, etc. Métrica (novedad para España): el uso del endecasílabo y nuevas estrofas como el soneto, égloga, oda, silva, etc.
  10. 10. Garcilaso de la Vega El primer clásico español. Caballero paradigma del humanismo: guerrero y poeta (las armas y las letras). Tuvo una vida corta (1501-1536) pero lo suficientemente ajetreada como para tener buen material para su producción poética (destacamos la italianizante, de inspiración petrarquista y más…torturada, llamémosla así).
  11. 11. Poesía italianizante Tres Églogas: poemas bucólicos inspirados en las Geórgicas de Virgilio. Sus Sonetos de tema amoroso y mitológico (éstos últimos con clara influencia de las Metamorfosis de Ovidio). Y sus Canciones, entre las que destacamos la III y la V.

×