Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Introducción
En esta monografía se presentará: El impacto emocional del envejecimiento,
presentaré cuatro subtemas que c...
2
Crecimiento y desarrollo
El desarrollo humano consiste en la libertad, la formación y expansión de las capacidades
human...
3
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer
Desde pequeños nos enseñan que nosotros como seres humanos formamos part...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
 la vejez
la vejez
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (19)

Similares a El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace (20)

Anuncio

Más reciente (20)

El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace

  1. 1. 1 Introducción En esta monografía se presentará: El impacto emocional del envejecimiento, presentaré cuatro subtemas que consideramos son de gran importancia para el adulto mayor. El primer subtema incluido en el desarrollo es: El miedo y la muerte en el proceso de envejecer. El segundo subtema que presentaré será: Las emociones en el envejecimiento. El tercer subtema es: Desarrollo social del envejecimiento. Por último el cuarto subtema es: Cambios psicológicos en el envejecimiento. En nuestro trabajo tuvimos la oportunidad de recopilar fuentes muy interesantes e incluimos experiencias personales. Espero que sean de gran interés para el lector.
  2. 2. 2 Crecimiento y desarrollo El desarrollo humano consiste en la libertad, la formación y expansión de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación de la gama de cosas, opciones y oportunidades que las personas pueden hacer/ser y de aquello que también pueden llegar a hacer/ser. El crecimiento es un proceso de desarrollo evolutivo e integral, que el individuo puede experimentar de manera continua, durante toda su existencia no es una acción que se logre de un momento a otro, sino que más bien, es el resultado, de un largo proceso que se va manteniendo en el tiempo, y que permite al individuo ir aumentando continuamente sus conocimientos, capacidades, sus habilidades, su potencial, y su desarrollo emocional, biológico, espiritual y en todos los aspectos personales y factores influyentes en la vida del individuo. El crecimiento es integral, porque el crecimiento personal, constituye muchas facetas del individuo, y comprende todos los roles, y aspectos del mismo partiendo desde lo individual para irse desarrollando posteriormente en lo general. Para lograr el crecimiento debe tener una base estructurada y bien planteada basándose en una estabilidad de los roles para lograr los niveles superiores de la escala hacia el crecimiento.
  3. 3. 3 El miedo y la muerte en el proceso de envejecer Desde pequeños nos enseñan que nosotros como seres humanos formamos parte del ciclo de la vida. Este nos indica que el hombre nace, crece, se reproduce y muere. En otras palabras, se nos ha dicho que hemos nacido para morir, pero ¿realmente nos sentimos preparados para afrontar este suceso en nuestra vida? Por otra parte, nuestra sociedad en siempre ha pensado que los ancianos son los que están más cerca de la muerte, aunque la realidad es que cualquiera puede morir. En la actualidad mueren niños, adolescentes, jóvenes y adultos a consecuencia de accidentes y/o enfermedades. La muerte puede llegar a cualquier edad o en cualquier momento. El adulto mayor teme morir y cada día que pasa es más difícil aceptar que pronto llegará este momento. Recuerdo con cariño una frase que mi abuelo decía, “después de los sesenta, ya yo estoy viviendo de gratis”. A través de mi investigación pude identificar cuán importante es conocer el proceso de envejecimiento y que la muerte es un suceso normal y natural en la vejez. Todos debemos de pasar por ese camino. No debemos temer llegar a esta etapa de nuestra vida y afrontar los sucesos y/o enfermedades que surgen antes de su llegada. Guerrero y Yépez (2015) indican que “las principales morbilidades que enfrentan las personas mayores son las crónicas no transmisibles como efecto de los hábitos y costumbres que conservan desde la niñez”. Ellos dijeron en su informe que “en los países industrializados la hipertensión arterial es de un 60%, dando como resultado enfermedades cardiovasculares, renales y accidentes cerebrovasculares”. (ob.cit.) Además, destacan que el envejeciente puede sufrir pérdida de control de su vida producto de problemas visuales y de audición, el abandono, la falta de amor y la pérdida de recursos financieros.
  4. 4. 4 Haciendo referencia al artículo anterior, nos expresa que existen factores protectores o condiciones que beneficiarían al adulto mayor, tales como: vivir en pareja y tener apoyo del familiar o cuidador. Por lo tanto, es muy importante evitar la soledad. Una recomendación personal es mantenerse durante la vejez ocupado. El anciano debe salir de la rutina y de la vida sedentaria tomando participación en actividades o a grupos de la comunidad. No debemos verlos como un grupo marginal, inútil y no productivo. En el artículo Estilo de vida y autopercepción sobre la salud mental en el adulto mayor se expresa que “para sentirse feliz y satisfecho el individuo debe ser activo y considerarse útil; la inactividad y la pérdida de contactos sociales provocan la inadaptación”. (Rosales, etc., 2014). En todos los municipios existe un grupo de apoyo que brinda ayuda a los ciudadanos; aquí al adulto mayor se le puede disfrutar de actividades positivas que incluyen recreación, diversión y entretenimiento. Ellos tienen la oportunidad de visitar otros pueblos, conocen a otras personas de su misma edad, practican ejercicio haciendo caminata o “zumba” de acuerdo a su edad. Estas actividades les permiten afrontar esta etapa de la vida positivamente. También existen centros geriátricos en los que se les brinda cuidado diurno y en el cual pueden desarrollar su creatividad y poner en prácticas sus conocimientos. No podemos olvidar que en ellos podemos tener un cofre lleno de experiencias que nos invita viajar a otra época. La autopercepción constituye el aspecto físico, afectivo y social del individuo. ¿Cómo él se ve? ¿Será una carga para su familia? La orientación de un profesional o la terapia psicológica podrían prepararlos y adaptarlos para afrontar esta etapa de su vida. Disfrutar de una buena calidad de vida y un buen estado de salud sería de gran beneficio. También expresó en su discusión que “es primordial que los adultos mayores conozcan las
  5. 5. 5 características del proceso de envejecimiento, los cambios que aparecen en esta etapa, los declives y pérdidas, pero también las potencialidades para adoptar estilos de vida adecuados, así como asumir actitudes positivas y no perjudiciales”. (ob.cit) Un monstruo que aparece de manera particular en esta etapa de la vida es la depresión. “La depresión es una enfermedad común en el adulto mayor y en diez años será la primera causa de incapacidad clínica en el mundo.”(Sura.com). No debemos permitir que nuestro ser querido caiga en la depresión al sentirse ignorados, por incomprensión o por no sentirse útil. Si la depresión no es atendida puede convertirse en suicidio. La Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos expresó que “los hombres representan la mayoría de los suicidios entre las personas mayores”. (2016).
  6. 6. 6 Las emociones y el envejecimiento Todos, sin importar la edad, sentimos diferentes emociones y el adulto mayor no es una excepción. Diariamente el ser humano experimenta y está expuesto a emociones que podrían afectar positiva y/o negativamente su vida. La edad no debe limitar su sentir. Es muy importante conocer si el adulto mayor se siente bien con su status emocional o por el contrario se siente deprimido o triste. El ambiente en que vive y las personas que le rodean podrían ocasionar cambios en su estado emocional. En mi investigación encontré que la muerte de su cónyuge, de hijos y familiares cercanos, la jubilación, la discapacidad; unidos a la pérdida de la independencia afectan grandemente sus emociones. Por lo tanto, es muy importante observar los cambios físicos y psicológicos que ocurren en el envejeciente. El estudio realizado en el 2012 por Juan Carlos Domínguez indica “que la depresión ocasiona en las personas sentimientos profundos de tristeza, desmotivación y baja autoestima, abandono, soledad, falta de apetito o comer en exceso, dormir mucho o no dormir y llanto fácil”. De acuerdo a mi investigación la depresión no puede ser diagnosticada fácilmente porque algunos de sus síntomas (fatiga, insomnio o sueño excesivo) pueden ser comunes en la vejez. “Existen otros síntomas que podrían observarse: estar constantemente confundido, falta de higiene personal, descuido en el arreglo del hogar, aislamiento, pérdida de peso, dolores de cabeza y vértigo”. (Domínguez 2012). Es recomendable que el paciente evite la automedicación y busque ayuda siquiátrica que incluya antidepresivos y psicoterapia en la dosis y periodos adecuados. Algunas recomendaciones indicadas son: hacer ejercicio, tener buenos hábitos de sueño, cuidar la alimentación y realizar actividades que les brinden placer y bienestar, etc. Otro punto de vital importancia es su sexualidad. Este proceso abarca toda la vida porque cada persona tiene sentimientos, actitudes y
  7. 7. 7 creencias sexuales diferentes. En el 2014 Rosales y otros indicaron que “existen actividades que pueden realizar y que se les puede educar en esta área de la salud”. Los familiares o cuidadores deben supervisar y compartir de forma regular con sus seres queridos envejecientes. Al visitarlos, además de proporcionarle alegría, les brindarán bienestar y seguridad; sobre todo podemos conocer si existe algún cambio en la conducta o emociones de nuestro familiar. En esta ocasión cito a Tello-Rodríguez, Alarcón y Vizcarra-Escobar en su investigación Salud Mental en el Adulto Mayor, quienes indican que “los trastornos afectivos pueden acentuarse por la falta de apoyo familiar y una disminución marcada de interacciones sociales que pueden dar lugar a un significativo aislamiento con conducta suicida resultante”. Finalmente, reconozco que me afectó conocer que en nuestro país y en el mundo entero, la población de adultos mayores está aumentando a pasos agigantados. Implicaciones de los temas para la práctica de la enfermería  Cuidado integral de las necesidades del paciente.  Tomar signos vitales de acuerdo a lo establecido por el médico.  Administración de medicamentos según las indicaciones médicas.  Escuchar al adulto mayor: dirigirse a él por su nombre, hablarle de frente, dirigir su voz al oído y utilizar un lenguaje sencillo.  Mantener una dieta alimenticia adecuada. Presentación atractiva de los alimentos. No comer salado para que la presión se mantenga controlada. Estimular el consumo de líquidos y agua para evitar la deshidratación.  Promoverles mejores estilos de vida para evitar el estrés, la depresión y las complicaciones cardiovasculares.
  8. 8. 8  Ejercicio físico: dar paseos tan largos como sea posible, evitando fatigarse. Hacer uso de protector solar al ejercitarse. Caminar dentro de la casa con precaución.  Examinar diariamente la piel e hidratarla con cremas lubricantes.  Prevención y detención de úlceras.  Realizar un examen físico detallado: identificar los problemas físicos, psicológicos y sociales de ellos y sus cuidadores.
  9. 9. 9 El desarrollo social en la vejez El desarrollo en la vejez ha cambiado de una manera bastante drástica. Las personas mayores se han dado cuenta que llegan a los 65 años siendo más activos y sintiéndose más activos que sus padres a esa misma edad. La mayoría de ellos son propietarios de sus hogares y viven bien económicamente hablando. Sus niveles de estrés es mayor al que pueden manejar. Están expuestos a muchas situaciones y a muchos sucesos que podrán dañar su salud, tanto fisca como mental. Una parte de envejecer es la transición ente trabajo y jubilación. Puede haber muchos factores como jubilación temprana, jubilación tardía o jubilación por enfermedad. Otro aspecto es cómo manejar el matrimonio a esta edad, ya sea que ambos trabajan o solo uno de ellos. La pareja se tiene que ajustar a estar más tiempo juntos y resolver todo tipo de problema, de lo contrario terminaran divorciándose. Divorciarse resulta diferente para la mujer que para el hombre. Este consigue casarse con mayor facilidad ya que las mujeres viudas, divorciadas o solteras son mayores que el número de hombres del mismo grupo. Las mujeres en cambio son más sentimentales y piensan que toda su vida ha sido un fracaso. A esta edad se muestra más el estrés psicológico que los jóvenes pasando por una situación similar. En el caso de que uno de los dos enviude, al otro le va a tomar un largo tiempo en lo que encuentra una explicación satisfactoria a este suceso. Las mujeres son mayores en este suceso. Las mujeres son mayores en este grupo ya que la mayoría de ellas son más jóvenes que sus cónyuges y el siclo de la vida del hombre es más corto. Las mujeres suelen acostumbrarse a la vida solitaria que los hombres. Sus relaciones
  10. 10. 10 familiares son muy normales. Estos viven con su cónyuge en la casa que criaron a sus hijos en su mayoría. Los ancianos más jóvenes, estos rondan las edades de entre 65 a 84 años, suelen vivir y envejecer junto a su cónyuge. Suelen estar en buen estado de salud. Algunos se van a vivir con sus hijos a una residencia que ofrecen servicios personales pero no médicos ni sanitarios a nivel profesional.
  11. 11. 11 Envejecimiento psicológico Según Milagros Martín Guerra (2001) “Desde un punto de vista psicológico, lo que más llama la atención son los fallos en la memoria reciente que los propios adultos mayores y nuestro entorno social o familiar suele asociarlos a la enfermedad de Alzheimer. Se da dicha preocupación porque se desconoce que en la vejez hay cambios que se consideran normales con respecto al funcionamiento cognitivo. Igualmente se producen cambios afectivos y en la personalidad que deben ser considerados como normales y esperables. La persona cuando llega a envejecer sufre un aumento de la vivencia de pérdidas, entendiendo pérdida como la vivencia por la cual sentimos que ya no tenemos algo, a nivel real y subjetivo que es significativo para nosotros. Dichas pérdidas afectan a todos los ámbitos, aunque en este artículo me centraré en las pérdidas a nivel afectivo. Todas las pérdidas implican un proceso de duelo, es decir, de un trabajo psíquico. El superar la pérdida es vital para la persona que envejece, disminuyendo la probabilidad de que se produzcan repetidas crisis de identidad o que se atenúen las repercusiones de las mismas en la vida de las personas adultas mayores. Bajo mi punto de vista estos cambios psicológicos se presentan más acentuados cuando la persona empieza a notar que los cambios físicos y biológicos generan una pérdida, real o subjetiva, de la independencia que vivía hasta entonces. En la Tercera Edad, quizás porque las primeras décadas después de la jubilación, es un tiempo esperado y ansiado, no suele esperarse que la persona sufra grandes pérdidas, y si ocurren, la tendencia general es que se resuelvan adaptativamente porque también la red social es amplia y numerosa todavía, o incluso se empieza a agrandar en la medida que ocupa su mayor tiempo libre en nuevas actividades que incluye en su proyecto de vida. Llegando a la Cuarta Edad las pérdidas son
  12. 12. 12 más numerosas y desencadenan el recuerdo de pérdidas que no han sido elaboradas, unidos a que la red social empieza a disminuir y el pensar asistir a entierros empieza a desencadenar la anticipación de su propia muerte. La persona en definitiva empieza a cuestionarse más acerca de su identidad en la medida en que no encuentra una respuesta satisfactoria que disminuya la angustia que los mitos, los prejuicios y las ideas falsas sobre el proceso de envejecimiento le pueda generar y que la sociedad no trata de contrarrestar devolviéndole una imagen con la que pueda identificarse plenamente, dañándose el auto concepto.”
  13. 13. 13 Conclusión El análisis de la trayectoria evolutiva de las emociones releva que, en contraste con lo que ocurre en el plano biológico y cognitivo, el funcionamiento afectivo se encuentra en gran medida preservado de los efectos adversos del envejecimiento, estando caracterizado fundamentalmente por la estabilidad e incluso las ganancias. No obstante, todavía quedan bastantes cuestiones abiertas y es pronto para extraer conclusiones definitivas sobre la experiencia y regulación emocional en las personas mayores, especialmente en nuestro contexto cultural, donde ese ámbito de investigación apenas comienza a desarrollarse. Se dice que la muerte del conyugue puede causar cambios psicológicos, entre estos depresión.
  14. 14. 14 Apéndice Bosquejo (Crecimiento y Desarrollo) I. Portada II. Índice III. Introducción IV. Definición de crecimiento y desarrollo V. Desarrollo a. El miedo y la muerte en el proceso de envejecer. b. Las emociones en el envejecimiento. c. Desarrollo social en el envejecimiento. d. Cambios psicológicos en el envejecimiento. VI. Conclusión VII. Apéndice
  15. 15. 15 Reuniones Primera reunión: En la primera reunión se hizo el bosquejo y buscamos información sobre cada tema. Keishla Díaz Rosa y Grace M. Díaz Ayala Segunda reunión: En esta reunión verificamos la información de los temas. Keishla Díaz Rosa y Grace M. Díaz Ayala Tercera reunión: Se le entregó la información a Grace y nos reunimos con la profesora. Keishla Díaz Rosa y Grace M. Díaz Ayala Cuarta reunión: Se verificó el trabajo finalmente realizado. Keishla Díaz Rosa y Grace M. Díaz Ayala
  16. 16. 16 Laminas
  17. 17. 17 Referencias Depresión en los adultos mayores: MedlinePlus enciclopedia médica. (2016). Medlineplus.gov. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001521.htm Domínguez. Depresión: Una enfermedad común en el adulto mayor. (2016). Sura.com. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de http://www.sura.com/blogs/calidad- de-vida/depresion-comun-adulto-mayor.aspx Guerrero-R, N., & Clara Yépez-Ch, M. (junio de 2015). Factores asociados a la vulnerabilidad del adulto mayor con alteraciones de salud. Universidad y Salud, 17(1), págs. 121-131. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v17n1/v17n1a11.pdf
  18. 18. 18 La tercera edad y la depresión. (2016). http://www.apa.org. Recuperado el 19 de septiembre de 2016, de http://www.apa.org/centrodeapoyo/edad.aspx MedlinePlus en español [Internet]. Biblioteca Nacional de Medicina (EE. UU.). Depresión en los adultos mayores, actualizado 23 de agosto de 2016. Actualizado 9 de febrero de 2014. Recuperado el 19 de septiembre de 2017. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001521.htm Rosales Rodríguez, R., García Díaz, R., & Quiñones Macías, E. (2014). Estilo de vida y autopercepción sobre salud mental en el adulto mayor. MEDISAN, 18(1), 61-67. Recuperado el 19 de septiembre de 2016 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000100009 Salguero. (2011). CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ADULTO MAYOR. Es.slideshare.net. Recuperado el 9 de octubre de 2016 de http://es.slideshare.net/LEYASASA/cuidados-de-enfermera-en-adulto-mayor Tello-Rodríguez, T., Alarcón, R., & Vizcarra-Escobar, D. (2016). Salud mental en el adulto mayor: Trastornos neurocognitivos mayores, afectivos y del sueño. Revista Peruana De Medicina Experimental Y Salud Pública, 33(2), 342. Recuperado el 19 de septiembre de 2016 de http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2211 Vargas, (2012). Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor. Es.slideshare.net. Recuperado el 9 de octubre de 2016 de http://es.slideshare.net/Gyvargas/cuidados- de-enfermeriapara-el-adulto-mayor?next_slideshow=2
  19. 19. 19 Wachu Wachu. (2010). Definición de desarrollo, crecimiento, madurez, habilidad y pensamiento. 14 de octubre de 2016, de Equipo de desarrollo de habilidades del pensamiento grupo 1im6 Sitio web: http://gvvdhp1im6e1- wuachuwuachu.blogspot.com/2010/09/definicion-de-desarrollo-crecimiento.html An,J.S,. y Cooney, T.M.(2006). Psychological Well-being in mid to late e: The role of generativity development and parent-child relationships across the lifespan. International Joumal of Behavioral Development, 30(50, 410-421. A.A.V.V. (1994) Envejecimiento y psicología de la salud. Siglo XXI de España Editores. S.A. Madrid. (Libro) CAPELLI, M.P.; DRAGUI, V.B. (2001) Aprendizaje y vejez. Cuestionando mitos. Revista electrónica Tiempo nº 8 agosto. http://www.psiconet.com/tiempo VEGA VEGA, J.L.; BUENO, B. (1995) Desarrollo adulto y envejecimiento. Editorial Síntesis. Madrid. RUBIO HERRERA, R., DOSIL, A. (1994) Desarrollo de la inteligencia en la vejez. Cap 26 pags. 463 – 475 En: BERMEJO V. (1994) Desarrollo cognitivo. Editorial Síntesis. Psicología. Madrid
  20. 20. 20 G. de VIGUERA, V. (2001) El proceso de envejecimiento. Primer Curso Virtual de Educación para el Envejecimiento, clase 4 y 5. http://www.psiconet.com/tiempo/educacion G. de VIGUERA, V. (2001) Cambios psicológicos y sociales. Primer Curso Virtual de Educación para el Envejecimiento, clases 6 y 7. http://www.psiconet.com/tiempo/educacion Guerra, M. (2001, 11). Envejecimiento y cambios psicológicos. Tiempo El portal de la Psicogerantologia . Obtenido 10, 2016, de http://www.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios.htm

×