1. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
EXTENSIÓN SANTO DOMINGO
FACULTAD: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
CARRERA: DIRECCIÓN DE EMPRESAS
MATERIA:
COMERCIO ELECTRONICO
TEMA: Origen de la Moneda
AUTOR: Graciela Belalcazar
DOCENTE: Omar Samaniego
FECHA: 12/04/2015
Uniandes
2. INTRODUCCION
A través de la historia el ser humano se ha preocupado por suplir sus
necesidades básicas y además por conseguir poder. Luego con la aparición del
dinero mercancía los cambios se facilitaron ya que se pagaba realmente por el
valor de un bien. Con el paso del tiempo este dinero se fue perfeccionando, hasta
la aparición de la moneda hecha de metales como el oro y la plata o con
aleaciones. La evolución del dinero ha llevado a formar el más grande método
para la comercialización de productos a nivel mundial, sin importar el tipo de
divisa que se maneje.
3. CONTENIDO
La moneda es un artículo de intercambio denominado “moneda anónima”, que
es el dinero como lo conocemos, que no va dirigido a una persona estrictamente
y tiene valor dentro de una entidad específica.
El origen de la moneda es básicamente imposible de detectar, se ha sabido que
en el África se utilizaban los denominados “cauri”, estos consistían en unas
pequeñas conchas, que permitieron marginar el trueque (intercambio de
mercancías), lográndose un mercado más simple, llegando a recibir el pago de
la mercancía sin necesidad de recibir algo que quizá no se necesitara en ese
momento y/o que se encontrara en superávit.
La moneda en metálico se realizó con posterioridad, pero en muchas culturas
utilizaron diversos materiales para representar el valor de la mercancía, así en
américa se utilizó el maíz y el cacao como moneda, en el áfrica, conchas y tal
vez semillas diversas y en el continente europeo se utilizó ampliamente el trigo.
Podemos decir que en un tiempo dado se inició el manejo del cheque o letra de
cambio, que estaba hecha de barro para poder así garantizar el traslado y pago
de mercancía, pero es muy ambicioso para asegurarlo.
La moneda metálica surgió cuando el hombre conoció el metal, sobre todo el oro
y el cobre, que son fáciles de manejar y prácticos para acuñar. Esto no evitó que
el primer metal que se empleó como moneda fue el hierro, después el
bronce, primero usado en forma de armas e instrumentos y luego en lingotes.
Inicialmente las monedas se acuñaban tomando un trozo de metal pequeño y
golpeándolo con un rudimentario troquel en forma de cincel, e incluso tenían
algunas la cara de un solo lado. Solían ser monedas deformes y poco estéticas,
cambiando su peso constantemente.
El problema del dinero troquelado en forma artesanal fue que llegaban a ser
recortadas las monedas de la orilla y perdían el peso de la moneda original,
produciendo un acuñado más profesional con troqueles más sofisticados.
Se puede decir que la moneda acuñada es y ha sido el medio de pago idóneo,
que ha acompañado al ser humano durante miles de años, subsistiendo hasta
nuestros días.
Otro tipo de moneda existente son los cheques propiamente dichos, estos
surgieron por la necesidad de conservar el valor real del oro, plata, o bien directo
guardados en bóvedas, y evitar que sean sacados del país.
En china se emitieron los primeros billetes conocidos, y representaban el valor
correspondiente a los tesoros y bienes guardados, así si sacaban los billetes del
país, sólo podían hacerse efectivos en el mismo país, y no existían fugas
considerables.
4. En este sentido se fue difundiendo el valor del cheque, creándose el papel
moneda, y aumentándole los regímenes de seguridad, debido a lo práctico y
fáciles de falsificar.
La moneda se convirtió en un signo de gobierno, al plasmársele la imagen de
escudos y rostros de gobernantes, así en roma, Grecia, Egipto, babilonia y muy
diversos países y gobiernos, los vencedores acuñaban nuevas monedas, que
circularían
Monedas históricamente conocidas
Las primeras monedas históricamente conocidas fueron más o menos estas:
El cacao
El trigo
Las pieles de animal
Herramientas
El ganado
Los esclavos
El cauri
El “as”
El denario (se calcula que es la primer moneda acuñada en plata)
El denario Áureo (que pesaba 8.18 gramos valiendo 25 denarios)
Billete chino
Al crearse los reinados, y posteriormente los gobiernos democráticos, todos se
vieron en la necesidad de acuñar su moneda, en forma clara y suficiente,
creando las denominadas “casas de moneda” o “casas de acuñado”, donde se
realizaba el acuñado de las monedas conforme a troqueles aprobados y con
marcas para evitar falsificaciones.
En estas casas se realizan las monedas utilizando materiales autorizados y
modelos específicos que sirven para conmemorar y representar tanto a héroes
como a sus dioses respectivos.
Moneda metálica.- Esta es la más conocida, cada país e incluso algunos
estados la producen para el movimiento de mercado interno, creándose por ello
las casas de cambio, que son lugares en donde se cambia el dinero de otros
lugares por el monto equivalente en moneda local.
Vales.- Estos son un tipo de moneda no muy reconocido, donde las empresas
particulares realizan contratos con empresas mercantiles que venderán los
productos de consumo cotidiano a sus empleados, y por ser vales, son
exclusivamente gastables en esos establecimientos. (Este tipo de moneda es
ilegal en muchos países por considerarse monopólica).
Cheques.- Estos han acompañado al hombre durante su historia moderna,
actual y contemporánea, e independientemente de ser un modo de pago idóneo
y personalizado, que permite controlar los gastos.
5. Moneda electrónica.- Esta es la que se realiza mediante los bancos, en donde
los activos se encuentran siempre dentro de los bancos, y éstos emiten unas
tarjetas o contraseñas que permiten utilizar el dinero en forma discrecional sin
perder el activo físico.
Permite el manejo del dinero electrónico por internet, y su traslado internacional
es menos riesgoso y practico.
La moneda y la guerra.- Como mencionamos antes, los vencedores fueron
quienes impusieron las monedas, y esto lo podemos ver en lo sucedido en la
segunda guerra mundial; al quedar Europa destruida, Japón derrotado y
presentarse los tratados de reconstrucción, Estados Unidos aprovecho la
coyuntura para imponer mundialmente el dólar como moneda de intercambio
internacional, formándose así una moneda fuerte y resistente que fue aceptada
en todo el mundo, con o sin su consentimiento.
La llegada de euro minó la hegemonía monetaria norteamericana, produciendo
una debacle en la economía mundial y su posición en el mercado internacional,
y como el mercado internacional se está inclinando al movimiento chino, esta
moneda se encuentra en una posición privilegiada.
Hay que aclarar que antes de la segunda guerra mundial, tanto el idioma francés
como la moneda francesa, fueron las que se encontraron hegemónicamente
privilegiadas, pasando al inglés americano y al dólar por efectos de la guerra.
La moneda es precedida por los elementos metálicos premonetales
(lingotes). Su composición es el metal por su durabilidad, maleabilidad y su
prestigio social ya que los metales preciosos no se oxidan o lo hacen
lentamente.
Ejemplo de moneda lidia del Arte misión. El anverso representa uno de los
símbolos de la dinastía de reyes lidios, un prótomo de león enfrentado a uno de
toro. El reverso muestra un cuadrado incuso.
Las primeras monedas solo eran acuñadas usando metales preciosos. De
hecho el conjunto de monedas más antiguas encontradas, en el Templo de
Artemisa en Éfeso (1904), son de “electro”, una aleación natural de oro y
plata que aparece en los ríos de esa zona. Forman parte de un exvoto a la diosa
por parte de los reyes lidios.
La moneda surge con tres funciones universales:
-Medida de valor: Es usada para asignar valores a las cosas que se pueden
comprar.
-Medio de pago y de cambio: En un principio surge para ser usada como medio
de cambio (transacción comercial) aunque poco a poco se le añade e impone el
medio de pago (impuestos y multas).
6. -Acumulación de riqueza: La moneda es usada como medidor de riqueza.
Cuantas más monedas se poseen, más rico es el que las acumula. Esta función
solo es posible si es de curso legal, es decir, si es admitida por el Estado. En
ese caso, es de aceptación obligatoria y el valor de la moneda es respaldado por
el propio Estado. El valor de las primeras monedas es real y no fiduciario como
las monedas actuales.
Las conchas cauri son un ejemplo de dinero premonetal. Fueron usadas en la
Edad Media e incluso en la actualidad en el norte de África.
El cumplimiento de estas funciones a la vez hace que la moneda sea dinero con
carácter universal. Otras sociedades utilizaron elementos diferentes a modo de
dinero. El cacao o las conchas caurí. Estos no cumplen con alguna de estas
funciones, convirtiéndose en dinero paramonetal y premonetal, por lo tanto, no
universal.
Además, la moneda necesita una sociedad compleja para ser aceptada aunque
la complejidad social no siempre desemboca en la acuñación de moneda.
Ejemplo de ello son las culturas egipcias y mesopotámicas que no usaron
moneda.
Los griegos extendieron el uso de la moneda por el Mediterráneo tras la caída
de Lidia ante los persas (VI a.C.) llegando a Roma a finales del siglo IV a.C. y
principios del III a.C. Es en esta ciudad donde la moneda adquiere el nombre
por el que hoy la conocemos, pues la ceca donde se acuñaban las monedas
en Roma era el edificio anexo al templo de la diosa Juno Moneta, protectora de
la propia ceca.
La moneda es una Institución Histórica y como tal, tuvo su inicio y tendrá su
fin y de hecho no debe estar muy lejano, pues cada vez más, está siendo
sustituida por el uso del papel moneda. Billetes, cheques o tarjetas. ¿Pensáis
que le queda mucho tiempo a la moneda como la conocemos hoy día?
Es en el oeste de Asia Menor, en Lidia, donde surge por primera vez a principios
del siglo VI a.C. la moneda acuñada. Y la moneda nace ya como la conocemos
hoy, un disco de metal en el que aparece un emblema o motivo por el que la
autoridad emisora garantiza su valor y su peso. Sin embargo, la aparición de la
moneda no es más que el final de un largo proceso de experiencias pre
monetarias, que en el Próximo Oriente antiguo remontan a más de dos mil años
atrás. Por exigencias de un comercio cada vez más complejo, las sociedades
evolucionadas del antiguo Oriente fueron adoptando en sus transacciones
piezas y lingotes de metal con peso y contenido específicos, que circularon como
«dinero» entre las principales instituciones públicas y privadas, hasta culminar
en las primeras acuñaciones monetarias. El autor de este libro está considerado
como una de las primeras autoridades en numismática arcaica y nos presenta,
a través de varios estudios, un estado de la cuestión sobre el origen no
7. exclusivamente económico de la moneda, sus precedentes pre monetarios y sus
consecuencias políticas. (Parise, 2000)
La moneda es una pieza de un material resistente, de peso y composición
uniforme, normalmente de metal acuñado en forma de disco y con los distintivos
elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de cambio
(dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta.1
También se
llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. Su nombre en lenguas
romances proviene del latín “moneta”, debido a que la casa en donde se
acuñaban en Roma estaba anexa al templo de Juno Moneta diosa de la
Memoria, encontrándose esta actividad bajo su protección.2
La ciencia que
estudia las monedas físicas, metálicas, se denomina numismática.
El lugar donde se realiza la acuñación de monedas se le conoce con el nombre
de "ceca" o "Casa de Moneda". El nombre proviene de una voz del árabe clásico
(sikkah), que significa troquel.3
Por extensión, también se denomina moneda al billete o papel de curso legal.
Historia
Antecedentes
Artículo principal: Trueque
El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros equivalentes, y se
diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero en la
transacción.4
Este sistema presentaba dificultades para las transacciones, por lo
cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como
unidad de cuenta. Estas
Mercancías como medio de pago tampoco eran prácticas, ya que muchas eran
perecederas, y eran difíciles de acumular. Como solución se sustituyeron pronto
por objetos o materiales realizados en metales preciosos. Estos metales
preciosos tomaban muchas formas dependiendo del lugar, por ejemplo ladrillos
(lingotes), aros, placas, polvo, navajas o cuchillos. Por razones prácticas y de
uniformidad se adoptó la forma circular, en forma de discos de diferentes
tamaños pero fácilmente transportables. Nace de esta manera la moneda.
En Mohenjo-Daro y Harappa, actualmente en Pakistán, se han encontrado sellos
fechados entre 2500 a.C y 1750 a.C., pero no es seguro que hayan sido
monedas. Las primeras monedas fueron impresas entre el siglo VII-VI aC y el
siglo I dC.5
Ya en el año 1100 a.C. circulaban en China miniaturas de cuchillos de bronce,
hachas y otras herramientas utilizadas para reemplazar a las herramientas
verdaderas que servían de medio de cambio. En 1979 y 1980 fueron
8. descubiertas algunas monedas del antiguo reino de Loulan, que al parecer datan
del período Mesolítico.
Primeras monedas
Moneda del siglo VI a. C. 1/3 de Estátera. Anverso y reverso.
Las primeras monedas acuñadas con carácter oficial fueron hechas en Lidia,
(hoy Turquía), un pueblo de Asia Menor, aproximadamente entre los años 680 y
560 a. C. Fue probablemente durante el reinado de Ardis de Lidia cuando los
lidios empezaron a acuñar moneda, aunque algunos numismáticos han
propuesto fechas anteriores o posteriores, como el reinado de Giges de Lidia o
el de Creso "El Opulento". Estas acuñaciones llevan como símbolo heráldico un
león representando a la Dinastía Mermnada a la cual pertenecían los reyes. La
pieza fue acuñada en electrum (aleación natural de oro y plata) y con un peso de
4,75 gramos y un valor de un tercio de Estátera.
Después de la experiencia de Lidia comenzaron a acuñarse monedas por orden
de Darío de Persia, luego de la conquista de Lidia, y posteriormente en Grecia.
El historiador norteamericano Will Durant asegura que Rey de Asiria (hacia
700 a. C.) Acuñó monedas de medio siclo".
Posteriormente, las monedas proliferaron rápidamente en todos los países
desarrollados del mundo. Tanto los monarcas como los aristócratas, las
ciudades y las instituciones empezaron a acuñar dinero con su sello identificativo
para certificar la autenticidad del valor metálico de la moneda.
Algunas de las primeras monedas tenían una composición muy estable, como
es el caso del dracma emitido en Atenas en el siglo VI a.C., con un contenido en
torno a los 65-67 gramos de plata fina, o como la redonda moneda china, "qian",
de cobre, aparecida en el siglo IV y que se mantuvo como moneda oficial durante
dos mil años. Sin embargo, las monedas siempre se limaban o recortaban para
sacar el metal precioso que contenían por lo que las autoridades que las emitían
estaban tentadas a rebajar la acuñación asegurándose beneficios a corto plazo
al reducir el contenido de metales preciosos. Las monedas de baja calidad de
bronce o cobre eran, de hecho, dinero fiduciario cuyo valor dependía
principalmente del número de monedas de oro o cobre por las que se podían
intercambiar. Las monedas de oro y plata solían circular fuera del país que las
emitía dado su valor intrínseco; así, el peso de plata español, cuyo material
provenía de las minas del Perú y de México, se convirtió en una moneda de uso
corriente en China a partir del siglo XVI.
9. Expansión
Una vez creadas, las monedas originaron un sistema monetario cuyas
características han permanecido, en esencia, constantes durante milenios. Uno
de los cambios que ha perdurado fue la introducción, en las monedas europeas
del siglo XVII, de las ranuras en los bordes con el fin de evitar que se limasen.
El papel moneda fue introducido por primera vez en China, en torno al siglo IX,
como dinero en efectivo intercambiable por certificados emitidos para el gobierno
de la dinastía Tang por los bancos privados. Respaldado por la potente autoridad
del Estado chino, este dinero conservaba su valor en todo el imperio, evitando
así la necesidad de transportar la pesada plata. Convertido en monopolio del
Estado bajo la dinastía Song, el papel moneda ha pervivido durante toda la
historia china a pesar de las perturbaciones causadas por los cambios políticos
y de que la emisión del papel moneda no estaba respaldada ni por plata ni por
otras reservas. El problema de la depreciación hizo que, a partir de entonces, se
mantuviera la plata como patrón de cambio chino para las transacciones
importantes.
El papel moneda apareció por primera vez en Occidente en el siglo XVI, cuando
se empezaron a emitir pagarés por parte de los bancos para respaldar los
depósitos monetarios de sus clientes. Estos medios de cambio proliferaron y las
autoridades coloniales francesas de Canadá utilizaban cartas de juego firmadas
por el gobernador como promesa de pago desde 1685, ya que el envío de dinero
desde Francia era muy lento.
El papel moneda se fue haciendo popular a lo largo del siglo XVIII, pero seguía
siendo dinero crediticio que se emitía para respaldar los depósitos de oro o plata.
El dinero fiduciario, cuando surgió, era normalmente una medida de urgencia
para tiempos de guerra, como los papiros (greenback) americanos. Los bancos
privados fueron sustituidos paulatinamente por bancos centrales como
autoridades emisoras de papel moneda.
A finales del siglo XIX la caída del valor del oro acarreó la creación de un patrón
oro internacional en el que todas las monedas podían intercambiarse por oro y
el valor del dinero (más que los precios) estaba fijado por la paridad de la moneda
con el oro. Casi todos los gobiernos suspendieron la convertibilidad de sus
monedas durante la I Guerra Mundial, perdiéndose todo el interés por volver a
introducir el patrón oro internacional tras la Gran Depresión. Gran Bretaña
abandonó el patrón oro en 1931 y la transformación de las monedas mundiales
a dinero fiduciario con valores fijados totalmente por la demanda del mercado
culminó con el abandono de la vinculación del dólar estadounidense en 1971.
(Pedraza, 1993)
10. Características de las monedas
Nombre
Las monedas toman su nombre de diversas procedencias.
Autor
Por ejemplo, los estateros cresios de Creso; los dáricos, medallas persas
de Darío, los filipos, de Filipo de Macedonia. Del mismo modo, se
mencionan los Filippeos los Antoninos, Aurelianos, Valerianos,
Constantinos, etc., como las más modernas Felipes, Luises, Carlinos,
Julios
Imagen que llevan impresa
bos, noctua o mochuelo, la moneda ateniense; testudo la del Peloponeso;
homéreos la de Esmirna con la efigie de Homero; ratiti que tienen la barca;
victoriati las romanas con la imagen de la victoria; bigati, quadrigati, de la
biga o cuadriga. Y entre los modernos, las columnarias, los florines, los
ducados, los ambrosianos, los escudos. En los cistóforos aparecen
magistrados o sacerdotes de Baco, de Ceres, de Proserpina con la cesta
de Baco: se dio luego este nombre a todas las que llevaban tipos báquicos
o eleusinos, coronas de yedra, serpientes en la cesta o fuera y se
encuentran también en algunas familias romanas como la Antonia y la
Claudia
Lugar
Æginæi, las de Egina, etc.; lo mismo sucede a los besantes de la Edad
Media a las colombianas y a las genovinas italianas.
Modo de fabricarlas
v. gr. es grave las de mucho volumen y peso; serrati o ientati, las que
tienen los bordes figurando escaques. De esta clase se encuentran
muchos dineros de familia suponiéndose hechos para impedir la
falsificación. En tal caso ¿por qué se elegía el denario y no el quinario?
Además, los reyes de Siria hicieron las monedas de cobre recortadas, no
existiendo por tanto ningún peligro de falsificación. Algunos magistrados
tienen recortadas las monedas de un tipo y no recortadas las de otro. Los
más antiguos corresponden al año 564 de Roma; los más recientes, al
año 655
Peso
como el dracma, el óbolo, el estadero de los Griegos, el siclo de los
hebreos, el pondo o el as de los Romanos y la libra moderna, tomada de
la antigua.
11. Propiedades de las monedas
La moneda tiene una serie de características intrínsecas que es importante
conocer a los fines de poder fijar la relación que existe con otras monedas que
circulan tanto dentro de un mismo estado como en otros países.
Materiales que se emplean
Título, fino o ley
Liga
El pie
La talla
Tolerancia
Merma
Valor
Paridad monetaria
Partes de la moneda
Artículo principal: Numismática
Anverso
Es la cara o faz que se considera principal en las monedas y medallas por
llevar el busto o efigie del rey, persona, divisa nacional o alegoría, así
como la fecha de acuñación.
Reverso
Es la cara secundaria donde se indica el valor monetario. Puede contener
escenas sociales, históricas, religiosas, políticas, etc. Es de contenido
más libre, al no contener información preestablecida, como el anverso.
Canto
Es el grosor de la pieza, normalmente trabajado geométricamente.
También puede presentar leyendas.
Impronta
Son las leyendas y figuras de las dos caras de la moneda.
Leyenda
Es cada una de las inscripciones escritas de cada cara.
Tipos
Son los elementos figurativos de cada cara.
Marca
Es la letra o símbolo que indica la ceca de acuñación.
12. Campos
Son los espacios libres y superficies lisas.
Exergo
Es todo lo que queda por debajo del borde sobresaliente que aparece a
veces, generalmente en el reverso, que suele contener leyendas relativas
a la fecha de acuñación y otras.
Valor facial
Es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.
Grafila
U orla, es el adorno en relieve, generalmente de puntos o de línea, que
tienen las monedas en su anverso o reverso, junto al listel.
Listel
Es el reborde o filete que presentan las monedas modernas, que rodea
su circunferencia.
Firmas
Son las acreditaciones de quienes emiten la moneda, ya sean
ensayadores, gobernadores o directores de bancos.
Clasificación de las monedas
Las monedas pueden sufrir diferentes clasificaciones:
Incusas
Son aquellas piezas que solo tienen relieve por un lado y en el otro una
concavidad artística o grosera. Las hay de figura globosa y por el reverso
una concavidad informe o cuadrados en hueco en que luego se grabaron
quizá de relieve símbolos o imágenes: otras se parecen al peso duro y a
veces en el reverso se ve la misma representación del anverso, u otra
semejante, aunque cóncava. Las primeras pertenecen a Asia y a .lllll.
Grecia Superior las segundas a la Magna Grecia reputándose todas de
remotísima fecha y creyéndose que cesaron antes de la mitad del siglo V
antes de J. C. De estas monedas no las hay de bronce ni correspondiente
a ciudades que cesasen de existir antes de introducirse los dos relieves.
Deben, pues, suponerse posteriores a las de plata con doble relieve.
Algunas aparecen así por incuria del monedero que se olvidaba de
levantar la pieza ya acuñada, resultando esta de consiguiente cóncavo-
convexa, y con el mismo tipo por ambos lados.
13. Recusas o reselladas
Se llaman aquellas en que la impronta resultó doble por defecto de
acuñación. Otras veces se han resellado por haber querido sustituir una
impronta diversa, ya a causa de que un príncipe sucedía rápidamente al
otro, ya con objeto de alterar su valor o de convertir en moneda del país
una extranjera. Casi del mismo género son las contramarcadas a las
cuales se añadía con posterioridad un sello de menor tamaño que el tipo:
lo cual se hacía por las razones antedichas o para dedicarlas a algún uso
temporáneo como el de servir de billete de entrada en ciertos
espectáculos.
Restituidas o de restitución
Son las monedas de un emperador romano, acuñadas de orden de su
sucesor. Trajano renovó a menudo los tipos precedentes de Claudio
Augusto y Galba quizá como señal de afecto. Se conocen por las letras
REST, ignorándose la verdadera razón de este hecho.
Encamisadas o bracteadas
Son aquéllas en que el alma de bronce o de plomo está revestida de una
hoja de plata o de oro, para falsificarlas.
Embutidas
Aquéllas en que se ve la cara de una medalla y el reverso de otra,
cruzados o soldados juntos por falsificadores.
Borradas
Las que tienen el cuño gastado. Hay algunas cuyo tipo no está impreso
sino en el centro de un gran círculo, a veces de oro, y que tienen un anillo
para colgarlas. Otras tienen un contorno de metal más fino, puesto antes
de acuñarlas, de modo que el tipo alcance a ambos.
Doradas
Existen también doradas en todo o en parte, como la corona o el epígrafe;
convexas por un lado y cóncavas por el otro a manera de copa,
especialmente las bizantinas y de la Edad Media a que se da el nombre
de esquifadas.
Según su dependencia
Autónomas
Son las que un pueblo o una ciudad acuñaron sin indicio de sujeción a
ningún rey ni a otro pueblo. Las ciudades y las naciones libres ponían en
ellas su nombre, como ΣTPA , o ΣSTPAKOΣIOΣ o ΣTPAKOIΩN. Los
reyes nacionales de Sicilia del África, del resto de Europa, no permitieron
poner más nombres que los suyos. En Roma, en tiempo de los cónsules
y de Augusto, los jueces privativos de los monederos podían poner los
14. suyos. Las letras S C (senatus consulto) que se ven en las monedas de
cobre de la época imperial, indujeron a sospechar que el acuñarlas era
atribución del Senado pero otros lo niegan y sostienen que era solo un
signo para indicar que habían sido acuñadas en Roma. El derecho de
colocar su nombre en las medallas se conservó a muchas regiones aun
después de sometidas a Roma de suerte que no aparece allí ningún
vestigio de sujeción.
Oficiosas
Se titularon las monedas en que un pueblo o una ciudad atestiguaban su
dependencia del rey o de los emperadores; su serie parece concluir con
Galieno.
Regias
Son las que muestran la dependencia. Existen pocas correspondientes a
reyes europeos y menos aún a africanos; mientras que abundan las de
reyes asiáticos, empezando por Alejandro I de Macedonia. Sin embargo,
muchos de los antiguos monarcas macedonios no llevan la cabeza sin el
título de BAΣAETΣ y parece que los primeros que colocaron en ellas su
efigie fueron Gelon, Genon y otros tiranos de Siracusa. Los sucesores de
Alejandro pusieron la efigie de éste y quizá también la de sus
antepasados. (Perez, 1997)
CRITERIO
Tomado desde el punto de vista de su importancia o significación histórica, las
monedas poseen un valor incalculable como documento histórico, pues en su
pequeña superficie ocultan una parte de la vida del pueblo que las acuñó.
Desde el material y la técnica empleada, hasta las efigies y leyendas,
constituyen verdaderos aportes esclarecedores cuyo significado permite
corroborar o describir el grado de evolución de cada pueblo.
Antes de la existencia de la moneda, los intercambios se realizaban mediante
el trueque. El oro, la plata y el bronce eran considerados sólo mercancías que
se cambiaban al peso por otras. Pero los metales no solo eran fáciles de
transportar, sino que con ellos se fabricaban herramientas para trabajar o
convertirlos en objetos de adorno, de allí su valor y la derivación posterior al
acuñarlos en forma de monedas.
BIBLIOGRAFIA
http://queaprendemoshoy.com/cual-es-el-origen-de-la-moneda/
http://www.ed-bellaterra.com/php/llibresInfo.php?idLlibre=70
http://www.monografias.com/trabajos16/moneda/moneda.shtml#ixzz3X6KIJvBD
http://www.ejemplode.com/34-historia/916-historia_de_la_moneda.html