Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Presentación del romanticismo marga

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Presentacion: Mito
Presentacion: Mito
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

A los espectadores también les gustó (20)

Similares a Presentación del romanticismo marga (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Presentación del romanticismo marga

  1. 1. El RomanticismoEl Romanticismo Presentación realizada por Marga Gracia a partir de un material creado por Elisa Armas de la Cruz profesora del IES María Moliner
  2. 2. “Ser romántico es dar a lo cotidiano un sentido elevado, a lo conocido, la dignidad de lo desconocido, a lo finito, el brillo de lo infinito” Novalis
  3. 3. DefiniciónDefinición  Es elEs el movimiento cultural que se desarrolla enque se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.Europa durante la primera mitad del siglo XIX.  No es sólo un movimiento literario, sino unaNo es sólo un movimiento literario, sino una nuevanueva forma de entender la política, el arte, el mundoforma de entender la política, el arte, el mundo y la viday la vida..  EnEn España este movimiento se produce con ciertoeste movimiento se produce con cierto retraso frente a Europa, fechándose su triunfo definitivoretraso frente a Europa, fechándose su triunfo definitivo en 1835 cuando ya iniciaba su decadencia en otrosen 1835 cuando ya iniciaba su decadencia en otros países. La literatura romántica española no dio obras tanpaíses. La literatura romántica española no dio obras tan notables como en otros países, con la excepción de dosnotables como en otros países, con la excepción de dos autores postrománticos: Gustavo Adolfo Béautores postrománticos: Gustavo Adolfo Béccquer yquer y Rosalía de CastroRosalía de Castro
  4. 4. CaracterísticasCaracterísticas  Supone una nueva actitudSupone una nueva actitud ante la vida, caracterizadaante la vida, caracterizada por lapor la exaltación del yo frente a toda traba ofrente a toda traba o precepto.precepto.  Esta postura individualistaEsta postura individualista genera una tremendagenera una tremenda ansiaansia de libertadde libertad: el hombre: el hombre romántico hace de laromántico hace de la rebeldía una verdaderarebeldía una verdadera norma de conducta.norma de conducta.  Los personajes preferidosLos personajes preferidos son los que se enfrentan ason los que se enfrentan a la sociedad y a los valoresla sociedad y a los valores establecidos: Don Juan, elestablecidos: Don Juan, el pirata…pirata…
  5. 5. CaracterísticasCaracterísticas  Los románticos buscan elLos románticos buscan el ideal, lo eterno, lo absoluto, lo eterno, lo absoluto pero entre ese desconocidopero entre ese desconocido ideal y el hombre se interponeideal y el hombre se interpone la realidad.la realidad.  El choque contra esa realidadEl choque contra esa realidad provoca elprovoca el desengañodesengaño y uny un sentimentalismo enfermizo quesentimentalismo enfermizo que se llamóse llamó el mal del sigloel mal del siglo..  El personaje de Manrique en laEl personaje de Manrique en la leyendaleyenda El rayo de lunaEl rayo de luna eses prototípico de esta actitud.prototípico de esta actitud.
  6. 6. Los nuevos temasLos nuevos temas  Los sentimientos:Los sentimientos: El amor, elEl amor, el desengaño, ladesengaño, la soledad.soledad.  La evasión de laLa evasión de la realidadrealidad  La tradición y elLa tradición y el nacionalismonacionalismo  El paisajeEl paisaje
  7. 7. Los nuevos temas: LosLos nuevos temas: Los sentimientossentimientos  Frente al siglo XVIII,Frente al siglo XVIII, en el que la razón fueen el que la razón fue la única guía dela única guía de conducta, losconducta, los sentimientossentimientos íntimosíntimos sese convierten en temaconvierten en tema literario,literario, especialmente los deespecialmente los de tristeza,tristeza, melancolía ymelancolía y desesperacióndesesperación ..  ElEl amoramor apareceaparece como una fuerza a lacomo una fuerza a la que no se puedenque no se pueden poner barreras.poner barreras.
  8. 8. Los nuevos temas:Los nuevos temas: La evasiónLa evasión Los desengaños hacen aborrecerLos desengaños hacen aborrecer a los románticos el mundo que lesa los románticos el mundo que les rodea, engendrando elrodea, engendrando el deseo dedeseo de huirhuir con la imaginación:con la imaginación: • A épocas remotas, como laA épocas remotas, como la Edad MediaEdad Media.. • A países lejanos, como losA países lejanos, como los dede Oriente.. •España también resulta unEspaña también resulta un país exótico para lospaís exótico para los extranjeros, que viajan porextranjeros, que viajan por ella y la utilizan como marcoella y la utilizan como marco para sus relatos.para sus relatos.
  9. 9. OrientalismoOrientalismo
  10. 10. Los nuevos temas: La evasiónLos nuevos temas: La evasión  Otra forma de evadirseOtra forma de evadirse será la apertura alserá la apertura al misteriomisterio y a loy a lo desconocido, vías paradesconocido, vías para acercarse al ideal, alacercarse al ideal, al absoluto.absoluto.  ElEl sueñosueño se convertiráse convertirá en unen un estado poéticoestado poético, a, a través del cual el autortravés del cual el autor puede conocer aquellopuede conocer aquello que es inaccesible en elque es inaccesible en el estado de vigilia.estado de vigilia.
  11. 11. Los nuevos temas: Folklore yLos nuevos temas: Folklore y tradicióntradición • Junto a lo lejano y exótico, el Romanticismo destacaJunto a lo lejano y exótico, el Romanticismo destaca también eltambién el interés por lo cercanointerés por lo cercano , y más, y más concretamente por lo nacional o lo regional. Seconcretamente por lo nacional o lo regional. Se reivindican las lenguas autóctonas.reivindican las lenguas autóctonas. • El artistaEl artista románticoromántico exalta lasexalta las tradicionestradiciones dede su propio país ysu propio país y siente una gransiente una gran simpatía porsimpatía por todo lo popular.todo lo popular.
  12. 12. Los nuevos temas: El paisajeLos nuevos temas: El paisaje  El paisaje refleja a menudo el alma desolada y los sentimientos melancólicos del artista. Con frecuencia aparecen paisajes nocturnos, ruinas, cementerios y tumbas.  El paisaje deja de ser un mero telón de fondo y se convierte a veces en tema capital de la obra.
  13. 13. Géneros literariosGéneros literarios  LaLa poesíapoesía es el género preferido por loses el género preferido por los románticos, pues es el vehículo para larománticos, pues es el vehículo para la expresión de los sentimientos.expresión de los sentimientos.  El drama romántico, frente al teatro neoclásico, sigue los modelos de Shakespeare y del teatro español del Siglo de Oro.  Dentro de laDentro de la prosaprosa destacan la novela histórica,destacan la novela histórica, los artículos costumbristas y las leyendas.los artículos costumbristas y las leyendas.
  14. 14. Ilustración de Gustave Doré para El cuervo, poema de Edgar Allan Poe.
  15. 15. Géneros literarios: PoesíaGéneros literarios: Poesía En la poesía romántica se distinguen dosEn la poesía romántica se distinguen dos tendenciastendencias  Poesía líricaPoesía lírica : Poesía intimista que refleja los anhelos y: Poesía intimista que refleja los anhelos y frustraciones del poeta.frustraciones del poeta. Expresa sentimientos como el amor, el desengaño o laExpresa sentimientos como el amor, el desengaño o la soledad, y temas sociales y religiosossoledad, y temas sociales y religiosos En esta corriente destacan Espronceda, Bécquer yEn esta corriente destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.Rosalía de Castro.  Poesía narrativaPoesía narrativa: Recoge leyendas y temas: Recoge leyendas y temas históricos.históricos. En esta corriente destacan Espronceda, Ángel deEn esta corriente destacan Espronceda, Ángel de Saavedra (duque de Rivas) y Zorrilla.Saavedra (duque de Rivas) y Zorrilla.
  16. 16. La poesía románticaLa poesía romántica • TemasTemas: Son los propios del romanticismo. El rechazo del entorno, la exaltación sentimental, el anhelo de libertad, la naturaleza. • Aspecto formal:Aspecto formal: Se liberan de las normas neoclásicas y realizan grandes innovaciones, aunque también recuperan formas del pasado como el romance. Usan la polimetría
  17. 17. Hamlet y Horacio enHamlet y Horacio en cementeriocementerio, de Eugène, de Eugène DelacroixDelacroix
  18. 18. José de Espronceda (1808-1842)José de Espronceda (1808-1842) BiografíaBiografía: Su vida fue muy agitada, desde adolescente tuvo problemas por luchar contra el absolutismo. Estuvo exiliado y cuando regresó a España tras la muerte de Fernando VII se dedicó a escribir y a la política. El gran amor de su vida fue Teresa Mancha con la que mantuvo una apasionada relación que acabó mal. Toda su vida estuvo marcada por la rebeldía y el individualismo. Obra:Obra: Escribió teatro y novelas, pero fue sobre todo poeta. Sus composiciones líricas son muy exaltadas. Algunas de ellas tratan sobre marginados sociales (piratas, reos, mendigos), otras sobre temas políticos o sociales. Sus poemas más conocidos son: La canción del pirata y El diablo mundo
  19. 19. José de Espronceda (1808-1842)José de Espronceda (1808-1842) Estilo:Estilo: • Es grandilocuente y enfático, con violentos contrastes. • Usa la polimetría. • Usa versos rítmicos y sonoros. • Usa muchos adjetivos, exclamaciones y preguntas retóricas. • Su poesía tiene una gran musicalidad y es muy efectista.
  20. 20. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) •A los 18 años se marchó a Madrid con la voluntad de ser escritor. • Su vida fue dura. Malvivió de la escritura, escribiendo artículos en periódicos y realizando trabajos esporádicos. Estuvo enfermo desde muy joven. Murió sumido en la pobreza. • Tuvo varios amores que inspiraron sus poesías líricas. Se casó con Casta Esteban con la que tuvo dos hijos, pero fue un matrimonio desgraciado que acabó en separación. •Biografía:Biografía: • En realidad se llamaba Gustavo Adolfo Domínguez Bastida. • Nació en Sevilla. • Se quedó huérfano muy joven.
  21. 21. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) • Podemos considerar a Bécquer un postromántico, pero también es un precursor de la poesía lírica contemporánea por su intimismo, su sensibilidad y su autenticidad. • Se inspira en el romanticismo alemán y en las canciones populares andaluzas. • La obra poética de Bécquer se reúne en Las Rimas. • El tonoEl tono de Las Rimas es intimista y emotivo. No cuenta sus vivencias inmediatas, sino del recuerdo de éstas mezclado con sus deseos y fantasías. • El estiloEl estilo de Las Rimas es aparentemente sencillo, sin excesivos recursos literarios; sin embargo es una obra muy cuidada que busca la perfección formal.
  22. 22. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Los temasLos temas de Las Rimas • La Poesía como algo inexplicable y misterioso. • El amor esperanzado que evoca momentos de felicidad del poeta. • El amor perdido en estas poesías refleja el dolor, el desengaño o la desesperación causados por el amor. • La angustia vital del poeta en estas poesías refleja el miedo a la soledad al dolor o a la muerte.
  23. 23. Rosalía de Castro (1837-1885)Rosalía de Castro (1837-1885) Biografía • Rosalía de Castro tuvo una vida desgraciada reforzada por su tendencia a la depresión. • Estuvo ligada a los inicios del nacionalismo gallego y se considera la principal autora del Rexurdimento gallego. Obra •La mayor parte de su obra la escribió en gallego. •Crea una poesía intimista, dominada por la tristeza y la melancolía. A menudo muestra su solidaridad por los oprimidos y su rechazo a las injusticias cometidas contra el pueblo gallego •Los temas más habituales son el amor, la soledad, la desesperanza. •Su estilo es muy sencillo y directo
  24. 24. Rosalía de Castro (1837-1885)Rosalía de Castro (1837-1885) • Rosalía de Castro es junto a Bécquer la figura más importante de la lírica de la segunda mitad del siglo XIX en España. • Sus libros poéticos más importantes son: En gallego: Los cantares gallegos y Follas novas. En Castellano: En las orillas del Sar Alma que vas huyendo de ti misma, ¿qué buscas, insensata, en las demás? Si secó en ti la fuente del consuelo, secas todas las fuentes has de hallar. ¡Que hay en el cielo estrellas todavía, 5 y hay en la tierra flores perfumadas! ¡Sí!... Mas no son ya aquellas que tú amaste y te amaron, desdichada
  25. 25. Géneros literarios: DramaGéneros literarios: Drama  SuSu argumentoargumento versará con frecuencia sobre amoresversará con frecuencia sobre amores imposibles, con duelos incluidos.imposibles, con duelos incluidos.  ElEl héroe románticohéroe romántico choca contra la estructura socialchoca contra la estructura social conservadora y lucha por su propia felicidad. Losconservadora y lucha por su propia felicidad. Los personajes son siempre seres misteriosospersonajes son siempre seres misteriosos oo marginales.marginales.  ElEl marcomarco espacialespacial es tópicamente romántico: Paisajeses tópicamente romántico: Paisajes inhóspitos, escenas tenebrosas, cementerios, castillos,inhóspitos, escenas tenebrosas, cementerios, castillos, conventos.conventos.  En cuanto a laEn cuanto a la formaforma, se desatienden las unidades, se desatienden las unidades clásicas de tiempo, lugar y acción; se prescinde de laclásicas de tiempo, lugar y acción; se prescinde de la separación entre tragedia y comedia; se utiliza el versoseparación entre tragedia y comedia; se utiliza el verso o se combinan el verso y la prosa.o se combinan el verso y la prosa.
  26. 26. El rapto de Rebeca, de Eugéne Delacroix, basado en la novela histórica de Walter Scott Ivanhoe.
  27. 27. Autores más destacados del teatro románticoAutores más destacados del teatro romántico Los autores más destacados del teatro romántico español son: Ángel Saavedra, duque de Rivas y José Zorrilla. Ángel Saavedra (1791-1865) Su obra principal es Don Álvaro o la fuerza del sino. El tema de la obra es el destino trágico que parece perseguir al protagonista. Es una obra con gran fuerza y dinamismo, aunque observamos excesos retóricos y sentimentales. José Zorrilla (1817-1893) Es uno de los escritores románticos españoles más conocidos. Escribió distintas obras dramáticas, pero la que le dio mayor fama es Don Juan Tenorio, que recoge el mito de don Juan creado por Tirso de Molina en la obra El burlador de Sevilla.
  28. 28. Géneros literarios: ProsaGéneros literarios: Prosa  LaLa novela históricanovela histórica triunfa por el interés de los románticos en latriunfa por el interés de los románticos en la recreación del mundo del pasado, especialmente el de la Edadrecreación del mundo del pasado, especialmente el de la Edad Media, siguiendo el modelo deMedia, siguiendo el modelo de IvanhoeIvanhoe, del autor inglés Walter, del autor inglés Walter Scott.Scott.  LasLas leyendas en prosaleyendas en prosa son relatos breves que desarrollanson relatos breves que desarrollan asuntos populares o tradicionales o recrean motivos históricos. Elasuntos populares o tradicionales o recrean motivos históricos. El autor más destacado fue Bécquerautor más destacado fue Bécquer  LosLos costumbrismocostumbrismo es un género relacionado con el periodismo.es un género relacionado con el periodismo. En los periódicos se publicaban breves relatos que pretendíanEn los periódicos se publicaban breves relatos que pretendían mostrar las peculiaridades de la forma de vida del pueblo, en ellosmostrar las peculiaridades de la forma de vida del pueblo, en ellos predominaba lo descriptivo y lo anecdótico. El autor más destacadopredominaba lo descriptivo y lo anecdótico. El autor más destacado fue Mariano José de Larrafue Mariano José de Larra
  29. 29. Mariano José de Larra (1809-)1837Mariano José de Larra (1809-)1837 Biografía: • Nació en Madrid. • Se exilió a Francia con su familia después de la guerra de la independencia. Más tarde regresaron a España. • A los 19 años empezó a dedicarse al periodismo. • A los 20 años se casó pero su matrimonio fracasó. • Tuvo una tormentosa relación con una mujer casada. Cuando ésta lo abandonó definitivamente se suicidó. •Se involucró en la política de su tiempo desde una postura progresista. Se sentía muy decepcionado por el atraso y la mala situación de España. •Llegó a ser un escritor famoso garcias a sus artículos periodísticos.
  30. 30. Mariano José de Larra (1809-1837)Mariano José de Larra (1809-1837) Obra:Obra: •Escribió obras de teatro y novelas, pero su éxito se debe a los artículos periodísticos. •Clasificación de los artículos según el tema: Artículos de costumbres: Ofrece en ellos una visión satírica y crítica de la sociedad de su tiempo. Describe situaciones y ambientes que no le gustaban con la intención de reformarlos y modernizarlos. Artículos políticos: Describe en ellos el panorama político de su época es muy crítico con los carlistas y los liberales moderados. Artículos literarios: Realiza comentarios críticos sobre la literatura de su época, especialmente de las obras de teatro.
  31. 31. Mariano José de Larra (1809-1837)Mariano José de Larra (1809-1837) EstiloEstilo Su estilo es personal y directo, sin grandes complicaciones. Se basa en un hecho cotidiano y a partir de él plantea su visión sobre las cosas. Busca modificar la realidad a partir de sus escritos. Piensa que España necesita mejorar su educación y abandonar una serie de defectos como la pereza o la hipocresía.
  32. 32. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) Este autor que ya hemos presentado como poeta fue también un gran escritor en prosa. Su obra más destacada en prosa son Las Leyendas. En ellas Bécquer expresa sentimientos y emociones íntimas mediante su prosa lírica. En total escribió 28 leyendas. La mayor parte se ambientan en la Edad Media. Aparecen en ellas los típicos motivos románticos: elementos sobrenaturales o mágicos, sentimentalismo, presencia de la naturaleza, etc.

×