Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Finanzas Internacionales en un Entorno Global.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Finanzas Internacionales en un Entorno Global.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Finanzas Internacionales en un Entorno Global.pptx

  1. 1. Finanzas Internacionales en un Entorno Global
  2. 2. Equipo Nro. 1 Greidy Karina Rivero Marin C.I 15.446.297 Marquez Gutierrez, Jennifer Andreina C.I. 23.742.386 Nísser Arias C.I. 15.070.266 Gonzalez Tirado Mirtha C.I 9.628.209
  3. 3. GLOBALIZACIÓN
  4. 4. ¿FENÓMENO o PROCESO?
  5. 5. Fenómeno - Proceso Como fenómeno, supuso un impacto sobre las actividades humanas, más allá de las fronteras nacionales. Nísser Arias Como Proceso, comprende una interdependencia entre la producción, el mercado, el comercio y las finanzas.
  6. 6. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Nísser Arias Comercio Internacional Flujos de Inversión Extranjera Capitales Financieros
  7. 7. Globalización económica Proceso-fenómeno de creciente integración de economías a través de diversos factores en materia de intercambio de bienes, servicios, capitales, personas y tecnología. Nísser Arias
  8. 8. La migración internacional Referente para planificación de objetivos macroeconómicos La soberanía de los Estados se ajusta a la dinámica global. La competencia de los mercados es GLOBAL Influencia en procesos industriales o manufactureros Dimensiones de la Globalización Económica Nísser Arias Movilidad transnacional
  9. 9. EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN • Cesión, al menos parcial, de soberanía de los Estados. Nísser Arias • Apertura de Mercados Internacionales. • Consolidación normativa, a través de la eliminación y regulación de barreras arancelarias y obstáculos a la inversión. • Reducción de la pobreza, se ha logrado disminuir a 1/3 la población mundial en pobreza.
  10. 10. Finanzas Internacionales Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica de la economía internacional llamada macroeconomía de la economía abierta. El punto central del análisis lo constituyen la balanza de pagos. La variable fundamental es el tipo de cambio. Greidy Rivero
  11. 11. Flujos Económicos Internacionales Globalización Financiera "Es una transformación de los sistemas financieros íntimamente relacionada con el cambio de régimen de crecimiento en los países de capitalismo avanzado, que ha hecho prevalecer los principios de las finanzas de mercado" Aglietta (2000) Greidy Rivero
  12. 12. AÑOS 60 ACTUALIDAD FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL AÑOS 80 Nuevo comportamiento en el patrón de financiamiento internacional en deterioro de los flujos oficiales y a favor de los flujos privados. Recuperación de las inversiones internacionales post COVID. Alto riesgo de incertidumbre Guerra Rusia y Ucrania. La subida de las tasas de interés en Estados Unidos. Salida de capitales del resto del mundo hacia su mercado de valores de Estados Unidos. Convergen las condiciones económicas, políticas y sociales que sustentan el dinamismo de los flujos internacionales de capital. Plan Marshal; este significo un despliegue del capital norteamericano hacia Europa para la reconstrucción del continente. LÍNEA DE TIEMPO FLUJOS ECONÓMICOS INTERNACIONALES Greidy Rivero
  13. 13. Creación de una empresa o compra de empresa existente Compra y venta de bienes o servicios. Fusiones entre una empresa nacional y una extranjera Reinversión de utilidades generadas en el extranjero Remesas Préstamos de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas Colocación de valores bursátiles Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Directa Inversión Extranjera Indirecta Inversión Extranjera Indirecta ¿Cómo se Produce el Flujo Económico Internacional? Greidy Rivero
  14. 14. Flujos mundiales de inversión extranjera directa en los últimos 30 años Según Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrolloes Año 2020: $ 963.139 millones Año 2021: $ 1.582.310 millones Greidy Rivero
  15. 15. Tipos de Mercados Financieros Ejemplo Forex Depósitos en moneda extranjera Mercado de Valores Participaciones en el capital de las empresas, como las acciones y los bonos. Derivados Contrato por Diferencia. Diferencia entre el precio de entrada y el precio de salida del activo subyacente sobre el que se ha establecido Materias Primas Oro, plata, petróleo Mercados Financieros Internacionales que Generan Flujo Económico Greidy Rivero
  16. 16. Tipos de Mercados Financieros Ejemplo Mercado Monetario Deuda a corto Mercado de Criptomoneda Bitcoin Bonos Brady: Fondo Monetario Internacional Mercados Financieros Internacionales que Generan Flujo Económico Greidy Rivero
  17. 17. INTEGRACIÓN FINANCIERA Permite que las entidades financieras ofrezcan sus servicios de forma fronteriza. Greidy Rivero Jennifer Marquez
  18. 18. MERCADO FINANCIERO DE DIVISAS MERCADO FINANCIERO DE CAPITALES MERCADO FINANCIERO DE DERIVADOS Donde se intercambian, compran y venden monedas de otros países. Intercambio de dinero a nivel internacional, a través de activos financieros. Contratos sobre tipos de interés, divisas e índices bursátiles,swaps. MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL Jennifer Marquez
  19. 19. Principales determinantes de la internacionalización financiera: Otorgamiento de préstamos Comercio y flujos de inversiones. Préstamos con domicilios en otros países Jennifer Marquez
  20. 20. Una progresiva liberación de los controles cambiarios y de los flujos financieros. Un fuerte aumento en los volúmenes del comercio mundial dado a los cambios de políticas en los países en desarrollo y la transición hacia economías de mercado. Una reducción considerable de los costos de las transacciones financieras internacionales. FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A LA INTERNACIONALIZACIÓN FINANCIERA Jennifer Marquez
  21. 21. Condiciones para una integración financiera exitosa: Estabilidad Macroeconómica: Inflaciones bajas y una balanza de pagos sostenible, para lograr esto se requiere un equilibrio fiscal o de un déficit fiscal solo temporal. Mercado financiero sólido: Juega un papel fundamental en la movilización de recursos y en la asignación eficiente de estos. El desarrollo de un sector financiero sólido requiere el desarrollo y fortalecimiento de instituciones encargadas de regular y supervisar el sector financiero. Jennifer Marquez
  22. 22. Ventajas de la integración financiera: Mayor posibilidad de diversificar costos. Los costos operativos tenderan a bajar. Mejor asignacion de los recursos financieros. Promueve la competencia del sector financiero. Facilita una expansion de la tasa de inversion. Reduce la retencion del ahorro nacional. Contribuye a deteriorar la base tributaria. Aumento de riesgos y vulnerabilidad. Desventajas Jennifer Marquez
  23. 23. Banco Total de activos ( miles de millones de USD) Fuji/IBJ/DKB( Japón) 1.480,50 Deutsche/varios ( Alemania) 1.200,00 Sanwa/Asahi/Tokai ( Japón) 1.055,80 Sumitomo/Sakura ( Japón) 968,63 Bank of Tokyo/Mitsubishi ( Japon) 691,04 BNP/Paribas ( Francia) 673,70 Citigroup INC ( USA) 668,64 JP Morgan Chase & Co 660,00 Bank of America (USA) 617,68 Países que hacen las transacciones más grandes en divisas: Fuente: Reuters Jennifer Marquez
  24. 24. Banco Total de activos ( miles de millones de USD) UBS AG(Suiza) 564,16 HSBC Holdings ( Inglaterra) 483,13 Nat West - Royan Bank of Scotland ( USA) 456,70 Países que hacen las transacciones más grandes en divisas: Fuente: Reuters Jennifer Marquez
  25. 25. NOMBRE DEL ACUERDO PAÍSES MIEMBROS MERCOSUR (Desde 1961) Mercado común del Sur (Mercosur) está conformado por Estados Partes (fundadores del MERCOSUR y signatarios del Tratado de Asunción): Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela. (suspendida). Bolivia, se encuentra en proceso de incorporación por los congresos de los Estados Partes. También existen Estados asociados al Mercosur, referente a aquellos Estados que son miembros de ALADI, donde se suscriben acuerdos de libre comercio, es el caso de Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Forman parte como Estados asociados aquellos que celebren acuerdos en el marco del artículo 25 del Tratado de Montevideo 1980, (TM80), es el caso de Guyana y Surinam. NAFTA (Desde 1994) Tratado de Libre Comercio para América del norte Canadá, Estados Unidos y México UE (Desde 1961) Unión Europea Alemania, Eslovenia, Hungría, Malta, República Eslovaca, Austria, España, Irlanda, Países Bajos, Rumania, Bélgica, Estonia, Italia, Polonia, Suecia, Bulgaria, Finlandia, Letonia, Portugal, Chipre, Francia Lituania, Reino Unido, Dinamarca, Grecia, Luxemburgo y República Checa
  26. 26. NOMBRE DEL ACUERDO PAÍSES MIEMBROS ALADI (Desde 1980) Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) Conformado por 13 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, ALCA (Desde 1994) Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) está integrada por todos los países de América (excepto Cuba), que son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa, Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. ALBA (Desde 2004) Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es una organización integrada por 8 países, invitados especiales y 3 observadores, ellos son; Integrantes: Antigua, Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador,, Nicaragua, S. Vicente y Granadinas, Venezuela. Invitados especiales: Surinam,, Santa Lucía. Observadores: Haití, Irán, Siria
  27. 27. UNASUR (Desde 2008) Unasur está formada por 12 países miembros de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. CARICOM (Desde 1972) Conformado por los miembros pleno: Antigua y Barbuda, Mancomunidad de las Bahamas, Barbados, Belice, Mancomunidad de Dominica, Granada, República Cooperativa de Guyana, República de Haití, Jamaica, Federación de San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, República de Surinam, República de Trinidad y Tobago, Montserrat. Los miembros asociados son: Anguila, Bermudas, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas NOMBRE DEL ACUERDO PAÍSES MIEMBROS
  28. 28. mediados de los años 30-80 EEUU y otros Países avanzados acordaron reducir gradualmente los aranceles y esto permitió un proceso rápido de Integración internacional En los años 30 EEUU aprueba un Ley irresponsable llamada “SMOOT HARLEY ACT, bajo esta ley las tasas arancelarias aumentaron excesivamente y el comercio de EEUU cae bruscamente. EEUU requiere reducir los aranceles; pero el tema político y el Congreso de tenían problemas de Coalición Política a solución a este Problema fuera de lo político…EEUU, tenía que buscar o acercarse a un país que fueran un gran Exportador y ofrecerles la reducción de los aranceles, siempre y cuando este país reducgera sus aranceles en algún producto exportado por lo EEUU (acuerdo Binacional) EEUU logar reducir la tasa arancelaria desde 59% para el año 1932 hasta un 25% poco después de la Segunda Guerra Mundial. Antecedentes Históricos al proceso de Integración Económica. 1
  29. 29. Así se comienzan a dar un segundo paso para la liberación comercial, a través de la negociaciones MULTILATERALES que implicasen muchos países En 1947, 23 países comienzan a entablar negociaciones comerciales bajo un MARCO PROVSIONAL, que se conoce como ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO (GAFF) regio por 48 años. El GAFF era un acuerdo, no una Organización y el 1995 se crea LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. (OMC) una organización formal. a dinámica para continuar el proceso de negociación en el lapso de los 50 años, las llamaron Ronda de Negociación o Rondas arancelaria. Se dieron 9 Rondas de Negociaciones. EUU comienza acordar con algunos países llegar a cabo acuerdos Comerciales Preferentes, el Gaff los prohíbe este tipo de Acuerdo porque los araceles aplicados eran menores a lo mismo bienes procedentes de otros paises Antecedentes Históricos al proceso de Integración Económica 2
  30. 30. Los acuerdos comerciales preferenciales: son aquellos acuerdos que permiten la importación de bienes de los países signatarios con aranceles menores que los establecidos a las importaciones de terceros países Área de libre comercio: Por lo general, dos o más países que acuerden mantener un comercio libre en la que los bienes de cada país pueden ser enviados al otro sin aranceles, pero en la que los países fijan sus aranceles frente al resto del mundo de forma independiente. Unión aduanera: eliminan todas las barreras arancelarias que restringen el comercio entre ellos y establecen un arancel común frente al exterior además de que las negociaciones se realizan en bloque. Mercado Común: es una forma de integración económica en la que dos o más países, además de formar una unión aduanera (eliminan todas las barreras arancelarias que restringen el comercio entre ellos y establecen un arancel común frente al exterior), adicionalmente, permiten el libre movimiento de los factores productivos. Unión económica: conformado por un mercado común, y se adoptan políticas económicas nacionales que contribuyan a eliminar la descoordinación y las disparidades entre los Estados aspectos de la actividad económica de los Estados partes, implica la adopción de políticas micro y macro económicas uniformes Principales convenios, acuerdos y tratados de integración internacional
  31. 31. Acuerdo bilateral: se firma entre dos países Acuerdos multilaterales: son firmados entre varios países con el objeto de eliminar progresivamente las barreras comerciales. Fórmulas de integración regional: tienen objetivos más específicos orientados a formar un mercado único. Modalidades de la integración económica
  32. 32. Acuerdos de Integracion Económica: Los Acuerdos de integración Económicas “Es el Proceso Mediante el cual diversas economías o países se unen con el fin de lograr la entrada de alguno o muchos de sus productos en otros mercados, concediendo a su vez de productor extranjero en el suyo. Prof Maria Elena Herrera.
  33. 33. Integración Económica Ventajas Desventajas Permite al sector importador incrementar su producción, motivado a la ampliación del mercado, y por ende obtendrán menor costo por unidad producida. La libre competencia obliga a aumentar la competitividad y eliminar las deficiencias económicas y estimula la inversión en modernización de equipos para aumentar la eficiencia. Se eliminan las barreras comerciales, motivado al crecimiento del tamaño del mercado. Aumento de la especialización, se desarrollan las ventajas comparativas de cada país. Se genera una mayor competencia de producción, por lo que aquellos países que no sean eficientes corren el riesgo de perder el mercado. Dependiendo del nivel puede existir pérdida de soberanía entre los países, según el acuerdo. Se genera un aumento de las importaciones.
  34. 34. MUCHAS GRACIAS Equipo N°: 1

×