2. *Resolver cada actividad planteada en su cuaderno.
*Escribir con letra legible.
*No hacer borrones ni manchones.
*Puede auxiliarse de un libro de Ciencias Naturales,
Ecología, enciclopedias e Internet.
*Si tienen dudas pueden comunicarse a mi
3. *Identificar los componentes de un ecosistema.
*Aprender los niveles tróficos de un ecosistema.
*Comprender la importancia que tiene nuestro
medio ambiente.
4. 7
ACTIVIDADES
Los ecosistemas
Actividad n° 1:
Lee el siguientetexto y subraya con azullos componentesabióticosy con rojo los bióticosdel ecosistema.
"James Cook no pudo explorar tierra antártica porque los bloques de hielos no se lo permitieron, pero
si le fue posible navegar cerca de sus costas, pese a los fuertes vientos y al mar más tormentoso del
mundo. La abundancia de hielos, aún en verano, convenció a Cook de que había una masa de tierra
más al Sur.
Pasaron muchos años hasta que se exploró la Antártida, y hoy se sabe que es el continente más frío,
seco, ventoso, duro y desolado del planeta. Estas características Iimitan la diversidad biológica, pero el
océano es verdaderamente rico. Las especies que habitan las aguas de la Antártida van desde las
microscópicas diatermias a la ballena azul, la criatura más grande del planeta. Entre ambos extremos
se encuentran el fitoplancton, las algas de hielo, las estrellas de mar y el calamar, así como el pez
salángido con anticongelante natural en la sangre. En estos mares abunda el pequeño crustáceo, el
kril, que sirve de alimento a los demás animales antárticos como pingüinos, focas y aves marinas, que
llegana la costapor miles produciendoun ecosistemacosteromuy variado
Actividadn° 2:
Completasobre la líneade puntos con laspalabrasfaltantes, eligiéndolade la siguientelista.Biotopo- suelo-
biocenosis- población— bióticos- relacionesecológicas- aire-abiótico.
-En la estructurade un ecosistemase reconocendos tipos de componentes,que son
los……………………………………que comprendena todos los seres vivosy los ……………….. que son
todos los que no tienenvida,como por ejemploel…………….yel…………...queen conjuntoconstituyenel
………………………………………………..
Las……………………………….en un ecosistemase producen entre los seres vivosy los
factores físico-químicos.
Los individuos de una misma especie raramente viven aislados, sino que constituyen
una……………………………….que a su vez se interrelacionan y forman una…………………
Actividad n° 3:
¿Cuál de lossiguientesejemploformapartede un componente,abióticodelecosistema?
Márcalocon una cruz
-Fauna -Vegetación. -Seres humanos. Agua.
5. 8
Actividad n° 4:
-Señala en dicha figura dos individuos y una población, realizándole un círculo a cada uno con
diferentes colores.
Actividad n° 5:
6. 9
Actividad n° 6:
Actividad n° 7:
Completa el siguiente cuadro según corresponda:
Ecosistema Origen Ubicación Tamaño
Mar argentino
plaza
Desierto
Pecera
Gota de agua
Campo sembrado
Orilla del río
dique
Selva chaqueña
Mar chiquita
Maceta
Zoológico
Cataratas del
Iguazú
7. 10
Actividad n° 8:
Relaciona la columna A con B por medio de flechas
A
Individuo
B
cardumen
Bosque
Población pato
Piara
Comunidad selva
Monte Maíz
Jauría
ACTIVIDADES
Relaciones Alimentarias:
Actividad n° 1:
Con los siguientes organismos construye cuatro cadenas alimentarias e indicael nivel trófico de cada
uno.
a-Conejo- zanahoria- langosta- víbora- hoja- grillo – bacterias – zorro – cebra –hongos- sapo.
b- mariposa – semilla – plantas con flor – gallina – perdiz – halcón – lombriz – sapo – liebre-
hoja – zorro- lechuza – comadreja – hongos – víbora – hombre – pájaro.
c- vegetales – semillas – puma – hongos – conejo – ratón – víbora- saltamontes- zorro- gorrión-
gato – vaca – león – hombre.
8. 11
Actividad n° 2:
Actividad n° 3:
Observa con atención la siguiente cadena alimentaria y luego responde las preguntas que le siguen a
continuación:
a- En la cadena alimentaria, ¿qué representan las flechas?
b- Nombra los herbívoros, carnívoros y productores de la cadena, ¿cómo los
reconoces?
c- La cadena alimentaria comienza siempre con un cierto tipo de ser vivo, ¿qué tipo
de ser vivo es? Escribí dos ejemplos de éste. ¿Por qué estos organismos dan comienzo
a las cadenas alimentarias?
Actividad n° 4:
Los chicosde sextogradohicieranuna salidaalcampo,allíobservaronque:
-La culebrade agua comeranas.
-Las hormigascargan trozos de hojitasverdes ylas
llevanal hormiguero.
-Lasmariposasviajande floren florparaalimentarse
delnéctar.
-Laslangostasdevoranlashojasde un arbustoverde.
-La mamboretá come pequeñas langostas.
-La tijeretaychurrinchecazan insectoscomomariposas,en pleno vuelo.
-La lechuzase alimentade ratones.
-Losratonesconsumenprincipalmentegranos.
-Elbenteveose alimentade insectosy de pequeñosinvertebradosy vertebrados,talescomo
renacuajosy peces.
a) Con los datos que obtuvieron los chicos, clasifica a los organismos en
productores, consumidoresde primer orden, segundo y tercerorden.
b) Escribícuatro cadenas alimentarias,indicándolesel nivel tróficoa una de ellas.
9. 12
Actividad n°5:
Lee y, luego, dibuja las flechas de modo de formar una red
información del cuadro. Finalmente, responde a las preguntas.
trófica, teniendo en cuenta la
Organismo . Come... Es comido por...
a-¿Faltaalgún eslabónen estared? Si es asíagrégalodonde correspondaexplicandolasrazones
de su inclusión.
b-Elegíuna cadenaalimentariade estared.Señalatodoslosnivelestróficos.
c-¿Sepodría,incluiralserhumanoen alguna,de estascadenasalimentarias?
d- Teniendoen cuentalaenergíaque fluyea travésde lascadenasalimentarias¿Quiénrecibemásenergía,
laorca o la ballenaBlanca?¿Por qué?
e- Averiguade que se alimentanlasgaviotasy quiénesson sus predadores.Incluirlasen estared.
Krill Algas Lobo marino, calamar, pingüino, ballena franca
Calamar Krill Atún, pingüino, lobo marino
Algas Krill
Atún Calamar Pingüino, orca, lobo marino
Ballena franca Krill Orca
Orea Lobo marino, pingüino, atún, ballena franca
Pingüino Atún, calamar, krill Lobo marino, orca
Lobo marino Pingüino, krill, atún Orca
10. 13
Actividad n° 6:
Observa la siguiente red del pastizal pampeano, y resuelve cada una de las preguntas que le siguen
a continuación.
a-Transcribe una cada de 4 niveles tróficos.
b-Aísla dos cadenas en las que intervengan el ratón.
c- Nombra dos organismos que ocupan el mismo nivel que la comadreja.
d-¿De quién se aumenta la víbora?
Actividad n° 7:
Observa la siguiente red alimentaria:
pejerre
a-
b-
c-
d-
e-
Aísla dos cadenas de tres o cuatro eslabones.
Identifica en la red dos consumidores de primer orden y dos de segundo orden.
¿Dónde ubicarías a los descomponedores?
Identifica organismos que pertenezcan al nivel trófico uno y cuatro.
Completa el siguiente cuadro.
11. 14
Actividad n°8:
Lee elsiguientetexto.¿Las plantascarnívorassonconsumidoressecundarios?Razona y explicatu respuesta
La plantas carnívoras son, en realidad, organismos autótrofos que viven en suelos pobres de nitrógeno. Estas
plantas tienen sus hojas transformadas en poderosas trampas que capturan pequeño insectos, a partir de los
cuales obtienen su nitrógeno necesario. Ejemplos de este tipo de plantas son la drosera y la dionea, más
conocidacomo Votesatrapamoscas"
Guía de Investigación:
DESEQUILIBRIO DE LOS ECOSISTEMAS.
1) Nombra las principales causas artificiales que provocan el desequilibrio de los ecosistemas.
2) En cuanto a la deforestación:
a- ¿Qué es?
b- ¿Para que usa el hombre los recursos forestales?
c- ¿Cuándo se habla de explotación irracional?
d- ¿Qué consecuencias produce la deforestación?
3) ¿Qué es la introducción de especies exóticas?
4) ¿Qué efectos produce introducir especies exóticas a un determinado ecosistema?
5) Busca ejemplos de diferentes especies exóticas introducidas en nuestro país?
6) ¿Por qué se extinguen los animales?
7) ¿Cuáles son las especies de animales que se encuentran en peligro de extinción nivel mundial? ¿Y
nuestra provincia?
8) ¿Qué produce la caza y pesca desmedida? ¿Cómo afecta al ecosistema?
9) ¿Qué es la contaminación ambiental? ¿A quiénes afecta principalmente?
10)Nombra diferentes contaminantes del aire, agua y suelo.
12. 15
ACTIVIDADES
Desequilibrio de los ecosistemas:
Actividad n° 1:
Lee el siguiente texto responde las siguientes preguntas.
a-
b-
c-
d-
e-
f-
Al usar menos papel ¿qué beneficios le otorgamos a nuestro ecosistema?
¿cuáles son las principales causas de la deforestación en nuestro país?
¿qué genera la producción de papel?
¿por qué son importantes los árboles en los ecosistemas?
¿qué beneficios se obtienen al reciclar papel?
¿En qué elementos usamos papel reciclado?
Más bosques, menos papel
Cuando uno usa las dos caras de una hoja de papel, evita imprimir, elige productos de papel reciclado y hasta
rechaza en algún shopping esos envoltorios tan aparatosos está ayudando a limitar el consumo indiscriminado de
madera, a evitar la contaminación y ahorrar agua y energía
"En los últimos años, la Argentina demostró ser uno de los países con mayor tasa de
deforestación. Sus principales causas son el avance no planificado de la frontera agropecuaria, la
urbanización y la extracción de materia prima para diferentes productos, entre ellos el papel y
sus derivados", enumera el licenciado Martín Scaraville, presidente del Consejo Profesional de
Analistas Ambientales de la República Argentina (Copaara), asociación civil sin fines de lucro
de profesionales y estudiantes vinculados con carreras ambientales.
Entre 2002 y 2006, la Argentina perdió 300.000 hectáreas de bosques por año, según datos de la
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
La producción, el consumo y el desecho de pulpa y papel tienen un enorme impacto ambiental y
social negativo. Greenpeace Argentina muestra, en un informe de 2006, que la producción de
papel genera contaminantes del aire y el agua, productos residuales y gases que agravan el
cambio climático.
Y aunque los bosques forman parte de los recursos naturales considerados renovables, la tala
indiscriminada de bosques y sin un control adecuado hace que el recurso forestal en algunos
casos no se recupere nunca.
Scaraville cuenta que para producir una tonelada de papel virgen se requieren alrededor de 2 a
3,5 toneladas de árboles para ser procesados en una planta de celulosa. Otro tema preocupante es
la descarga de las aguas usadas para el blanqueo de pulpas de papel que tienen compuestos con
cloro.
A nivel mundial -explica en un informe Greenpeace-, la industria del papel puede consumir
hasta 4000 millones de árboles por año, algunos de bosques primarios que no pueden sustituirse.
Para fabricar una tonelada de papel se talan alrededor de 14 árboles. Estados Unidos, Japón y
China son los tres principales productores de papel en el mundo. Y emplean 600 millones de
árboles por año.
Al papel reciclado muchas veces se lo identifica como 100% reciclado. Pero esta etiqueta a
veces es tramposa. Desde el punto de vista ambiental, el papel reciclado posconsumo no
blanqueado es la mejor opción. Es el que fue recolectado de casas y oficinas.
13. 16
"Los árboles albergan gran cantidad de especies (aves, insectos, mamíferos); son fuente de
recursos (alimento, madera, medicamentos, cosmética); realizan la fotosíntesis dando oxígeno y
absorbiendo dióxido de carbono; ayudan a regular el clima del planeta; protegen los suelos
evitando su erosión, dan sombra y embellecen el paisaje", sigue Scaraville.
Así, reciclar papel significa un importante ahorro de recursos naturales (madera, agua y energía)
y de contaminación, porque su proceso de fabricación requiere el uso de menos sustancias
químicas que el papel elaborado con fibras vírgenes. Según la Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos, reciclar papel genera un 35% menos de contaminación del agua y un 74%
menos de contaminación aérea que cuando se fabrica papel virgen.
El papel reciclado se encuentra en productos de uso cotidiano como cuadernos, rollos de cocina,
servilletas, papel higiénico, resmas de menor calidad, papel artesanal y para embalaje. También
es importante elegir productos que hayan usado materia prima provenientes de bosques
certificados (FSC-Forest Stewardship Council), que llevan un logo con estas siglas.
Cristina Lezcano, presidenta de la Cooperativa El Ceibo, aconseja separar los residuos en las
casas, separando el papel y el cartón. "Hay que enseñarles a los chicos estas cosas desde el
jardín de infantes. Cada vez hay mayor conciencia ambiental, aunque todavía falta mucha
educación y difusión masiva. Y el Estado debería hacer una inversión en cuestiones ambientales
para que todo esto salga adelante. Hay que pensar en el presente y en nuestras generaciones
futuras. Nos tenemos que apurar", agrega.
Por Julieta Bravo