Planificcación por competencias enfermería pediátrica

G

Planificación por competencia en la materia de enfermería pediátrica

UNIVERSIDAD DE LAS AZULES
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Misión
Formar profesionales de Enfermería con capaces de brindar al paciente, la familia y la comunidad, óptimos
cuidados de enfermería fundamentados en el proceso de atención, en las instancias bio-psicosociales y espirituales
del ser humano en todos los niveles de prevención. Para su logro, la facultad cuenta con docentes de gran
capacidad, carácter y dedicación que ofrecen al estudiante vastos contenidos académicos, científicos
tecnológicos, humanísticos y sociales.

Visión
Demostrar el liderazgo en la formación de profesionales de Enfermería dotados de conciencia crítica con excelente
nivel académico, capacidad técnica, creativa y profunda humanización al servicio de una sociedad en constante
cambio.

Aspectos Generales
Nombre de la Asignatura: Enfermería Pediátrica
Profesora: Licda. Grisel Bonilla B.
Enfermera pediátrica
Abreviatura: Enf.
Código: 009
Pre-requisitos:
ENF-002 ENF-003
ENF-005 ENF- 007
ENF-008 ENF-010
ENF-018 ENF-PME

Cantidad de horas Semanal
Teóricas: 3

Prácticas: 10

Créditos: 8

Duración: un
semestre

Lab.: 0

Modalidad:
presencial
Descripción del Curso: El Curso tiene como propósito fundamental que los (las) estudiantes
incorporen a la práctica, conocimientos generales del niño y la niña desde que nace hasta la
adolescencia; con una concepción Holística que les permita comprender que son seres
compuestos de naturaleza física, intelectual, emocional y espiritual.
Se estudian las características generales de cada grupo etáreo, el impacto de las enfermedades
más comunes en su crecimiento y desarrollo; Además de los componentes del proceso de
atención de enfermería dirigido a la recuperación de los niños / niñas y el reintegro a su medio
familiar y social.
Enfatiza en el conocimiento teórico-práctico de actividades de enfermería dirigidas a la promoción
de estilos de vida saludable del niño / niña, su familia, en la escuela y comunidad.

Fomenta la investigación y la identificación temprana de factores protectores y de riesgo para la
salud en la niñez y la adolescencia; así como también las actividades enfocadas a la prevención de
enfermedades.

Con la panorámica anterior, el curso permite aplicar los conocimientos teóricos a la práctica en
instituciones de salud públicas y privadas, de primer, segundo y tercer nivel de complejidad.
Justificación:
Esta asignatura proporciona a los estudiantes herramientas básicas de competencias en el área
pediátrica, permitiéndoles desenvolverse de manera oportuna tanto en el nivel primario como
hospitalario de atención a demás de fomentar su participación en la elaboración de estrategias de
promoción y prevención con miras a mejorar los problemas de salud más relevantes que afectan al
niño desde que nace hasta la adolescencia.

Normas del Curso:
Facilitador:
Participante:
 Asistir puntualmente a clases y cumplir
 Asistir puntualmente a clases.
con el horario del curso.
 Cubrir el 100% de asistencia.
 Exponer el programa y los criterios de
 Cumplir las normas y cronogramas
valoración al inicio del curso.
establecidos por el desarrollo del curso.
 Preparar adecuadamente, sus clases
 Cumplir con las asignaciones indicadas
incorporando
las
facilidades
en el programa del curso y las
tecnológicas en su ejecución.
indicaciones ofrecidas por el / la
 Explicar con claridad las asignaciones y
mediador/a.
presentar planeamiento de las
 Comportarse y vestirse en debida forma,
actividades del curso.
guardando
respeto,
cortesía
y
 Mostrar respeto por todos y cada uno
consideración en su trato con los
de los estudiantes.
compañeros, profesores y personal
 Ser ejemplo de los valores que
administrativo.
propugna, la Facultad de Enfermería en
 Demostrar
adquisición
de
las
sus vivencias por parte de los
competencias propuestas en los
estudiantes.
resultados de cada clase y al finalizar el
 Cumplir fielmente con el reglamento
curso.
universitario.
 Apagar el celular durante las horas en
 Motivar permanentemente a los/las
los que se imparte la clase.
estudiantes a asumir un compromiso
 No comer durante la clase (esto incluye
con la calidad de sus trabajos y
no masticar chicle).
desempeño.
 No usar dispositivos como bluetooth,
mp3, mp4, CD con auricular, casete con
auricular, celulares con audífonos, en
fin, ningún equipo de sonido.
Competencias Genéricas:
 Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
 Reconocer la diversidad y las diferentes culturas que envuelven el entorno del individuo.
 Conocer el campo de estudio (enfermería infantil)
 Capacidad de análisis y de síntesis.
 Capacidad para generar nuevas ideas.
 Compromiso ético.
 Habilidad para el trato interpersonal.
Competencias Específicas:
 Comparar conceptos y evolución de actitudes hacia el cuidado y valoración de la salud de
la niñez y la adolescencia.
 Discutir la situación de salud y los recursos existentes en Panamá para la atención de la
niñez y la adolescencia, según datos de morbilidad y mortalidad.
 Determinar el rol de enfermería ante el impacto de la enfermedad y la hospitalización en
el niño / niña y su familia.
 Valorar la importancia del proceso de crecimiento y desarrollo del menor.
 Fomentar actividades de enfermería para la investigación, el diagnóstico de necesidades y
la promoción de estilos de vida saludable en la niñez y la adolescencia.
 Desarrollar habilidad y destreza en la realización de procedimientos pediátricos.
 Ampliar el conocimiento en las técnicas que integran el cuidado enfermero, estableciendo
una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.
 Conocer los procesos fisiopatológicos más frecuentes en la infancia y adolescencia, así
como sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud
y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

Contenidos del Curso:
Módulo I. Marco histórico y conceptual de la Atención Pediátrica
1.1Antecedentes del cuidado y atención pediátrica.
1.2Tendencias actuales del cuidado y atención pediátrica.
1.3Rol de enfermería en la atención pediátrica.
1.4Situación de la Salud de la niñez y adolescencia en Panamá.
1.5- Normas para la atención de la niñez y adolescencia
Módulo II. El Recién Nacido
2.1- Promoción de la salud del recién nacido.
2.2 Características generales del neonato y adaptación a la vida extrauterina.
2.3 Fomento de la relación madre- hijo- familia.
2.4- Problemas de salud del recién nacido de riesgo menor y atención de enfermería.
2.5- Crecimiento y Desarrollo del Menor del menor de 1 año
2.6- Características generales del Lactante
2.6.1 Importancia de los controles y sus inmunizaciones.
Módulo III. La Primera Infancia y la Edad Pre Escolar.
3.1- Promoción de la salud óptima durante la primera infancia y la edad preescolar.
*Características generales de los niños / niñas en esta etapa.
*Promoción del control de crecimiento y desarrollo e Inmunizaciones.
*Círculos de orientación infantil y familiar (COIF.
3.2- Problemas de salud en este grupo atareo e intervención de enfermería
Módulo IV. Etapa Escolar
4.1- Promoción de la salud óptima en la edad escolar
Características generales: estándares de crecimiento, moral, personalidad,
Conocimiento, desarrollo.
Salud en la escuela *Sexualidad y afectividad.
4.2- Problemas de salud en los años escolares y atención de enfermería.
Módulo V. La Adolescencia
5.1- Promoción de la salud óptima en la adolescencia.
Características generales de los / las adolescentes
Necesidades *Potencialidades *Nutrición *Reducción de estrés
Sexualidad y afectividad *Prevención de lesiones.
5.2- Trastornos en la etapa de adolescencia, e intervención de enfermería
 La práctica clínica lleva un diseño por separado elaborado por el docente que realizará la
tutoría.
 El contenido de la programación de la práctica debe ir acorde con el contenido teórico.
 El diseño de la práctica contará con las competencias genérica y específicas relacionadas
con la parte teórica.

Metodología:
 Clases magistrales
 Seminarios
 tutorías, talleres y
 Estancia práctica en servicios de pediatría hospitalaria, centros de salud, COIF, escuelas,
policlínicas.
 Se utilizará el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la práctica reflexiva, tanto en
situaciones reales como simuladas.
 Asignación y desarrollo de trabajos de investigación individual y por grupos de
estudiantes.
 Solicitar semanalmente el desempeño de cada uno de los estudiantes para reforzamiento
en las áreas de mayor complejidad.
Recursos Didácticos:
Pilotos, tableros, proyector multimedia, documentos, guía didáctica, bibliografía.
Equipo y material médico quirúrgico utilizado en las áreas de prácticas

Descripción del ámbito para las clases teóricas:
Las clases se desarrollaran en un ambiente propicio que facilita el aprendizaje.
 Aula con capacidad para 30 estudiantes.
 Aula con aire acondicionado
 Pizarra blanca
 Acceso a internet
 Sillas cómodas y amplias
Evaluación
La evaluación de los aprendizajes se harán acorde con lo establecido en el reglamento interno
general, la misma incluirá la parte teórica más la evaluación en las práctica clínicas.
Elementos de la evaluación:
Diagnóstica:
Con el propósito de conocer las competencias de entrada de los distintos profesionales en relación
al manejo del paciente pediátrico a nivel superior se deben realizar preguntas a través de la
técnica de torbellino de ideas.
Formativa:
Talleres individuales y grupales
Pruebas orales
Análisis de trabajos asignados
Sumativa:
Exámenes parciales.............................................20%
Participación del estudiante……………………………5%
Y Asistencia
................................10%
Talleres, seminarios……………………………………….10%
Práctica Clínica....................................................30%
Examen Final.......................................................25%
Total
100%

Bibliografía Básica:
Aguilar, M. (2003). Tratado de Enfermería Infantil: Cuidados de Pediatría. España. Editorial Elsivier
Science.
Gómez, C. (2001). Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. España. Editorial Mc Graw – Hill.
Lowdermilk. (2005). Enfermería Materno infantil. Editorial Harcourt. España.
Océano/ Centrum. (2008). Nuevo Manual de la Enfermería. España. Editorial Océano.
Papalia, D. (2006). Psicología del Desarrollo De la Infancia a la Adolescencia. México. Editorial Mc
Graw – Hill.
Posada, A. ( 2005). El Niño Sano. 3ª edición. Colombia. Editorial Médica Panamericana.
Whaley, Wong. (1995). Enfermería Pediátrica. España. Editorial Mosby.
Planificcación por competencias enfermería pediátrica
Formato de planificación
Sesió
n
1

Competencias Específicas
saber
Conoce el rol
de la
enfermera en
el manejo del
paciente
pediátrico

Hacer
Valora de
forma integral
y
contextualizad
a al recién
nacido, niño,
adolescente y
Familia.

Conceptua
l

Contenido
Procediment
al

Ser
Gestiona los
cuidados de
enfermería
orientados a la
satisfacción de
las necesidades,
derivadas de los
problemas de
salud.

Rol de
enfermería.
Atención
Pediátrica
Crecimiento
Desarrollo

-Marco
histórico
Antecedentes
del cuidado y
atención
pediátrica.
-valoración
física del
paciente
pediátrico

Actitudinales
Mantiene
responsabilida
d
Iniciativa.
Buena relación
con el
paciente,
familia y resto
del equipo

Estrategias metodológicas
Técnicas
Actividades
Recursos

Seminarios,
talleres,
tutorías,
estudio y
trabajo
individual o
en grupo
como
modalidades
Organizativa
s.

Presenta
taller sobre
los aspectos
relevantes del
rol de la
enfermera en
el cuidado del
paciente
pediátrico.
Expresa su
opinión con
respecto al
tema
presentado.

Computadora
Documentos
de lectura.
Tablero
Proyector
multimedia
Marcadores.
Páginas
blancas

Tipo

Evaluación
Instrumento

Valoració
n
(%)

Evaluación
formativa

Taller

5%

Parcial 1

Evaluación
sumativa

10%

Realimentació
n sobre el
tema tratado.
2
Conoce la
características
principales del
recién nacido,
del menor de
un año y del
lactante.

Elabora un
cuadro
comparativo
de
características
entre el recién
nacido, niño
menor de un
año y lactante

Distingue las
diferencias en
el manejo por
enfermería de
cada grupo
atareo

-El Recién
Nacido .

-Niño
menor de
un año.
-Periodo
de
lactancia.
Controles
de salud

3

Conoce la
importancia
del proceso
de
crecimiento y
desarrollo en
el paciente
pediátrico y

Reconoce los
puntos
importantes
para que se dé
un adecuado
crecimiento y
desarrollo en
el menor.

Detecta
alteraciones en
el crecimiento
y desarrollo del
menor

Crecimient
o
Desarrollo
Alteracione
s
Bienestar

-Características
generales del
neonato y
adaptación a la
vida
extrauterina.
-Características
generales de
menor de un
año.
-Características
del lactante.

Se le observa:
Motivación
• Dedicación
• Iniciativa
• Puntualidad /
Asistencia
• Nivel de
responsabilida
d
• Relaciones
paciente /
familia

Lectura
dirigida.

Se le observa:
Motivación
• Dedicación
• Iniciativa
• Nivel de
responsabilida
d
• Relaciones
paciente /

Estudio de
caso clínico

Presentación
oral

Presentació
n oral grupal
comparativo
entre el R.
nacido,
menor de un
año y
lactante.

Documentación
Proyector
multimedia
Páginas blancas

Evaluació
n
formativa

Computador
Red de internet

Evaluació
n
sumativa

Preguntas
orales a
estudiantes
escogidos al
azar.
Participación
Parcial 2

5%
10%

-Papel de la
enfermera en
manejo del R.
Nacido, menor
de un año y
lactante.

Aspectos de un
crecimiento y
desarrollo
normal en la
población
pediátrica.
Alteraciones en
el crecimiento

Presentació
n grupal del
estudio de
caso

Documentación
Proyector
multimedia
Páginas blancas
Computador
Red de internet

Evaluación

Expositiva

sumativa

5%
Asistencia y
puntualidad

10%

Examen final

25%
y desarrollo de
la población
pediátrica.

su influencia
en el estado
de bienestar
físico,
psicológico y
social.
4

Conoce los
procedimient
o técnicos de
atención
propios del
profesional
de
enfermería
en cuanto al
manejo del
paciente
pediátrico en
el área
hospitalaria,
centro de
salud y COIF

familia.

Controles de
salud e
inmunizaciones
.

Posee
habilidades y
destreza
técnicoadministrativa
s al momento
de realizar
procedimiento
s en el
paciente
pediátrico
como:
SOAPIER
Canalización
del paciente
pediátrico.
Manejo de
nebulaciones

Reconoce en qué
momento
realizar las
intervenciones
con los
procedimientos
correspondiente
s.
Toma decisiones
oportunas para
el manejo del
paciente.
Valora la
importancia de
la promoción y la
orientación
tanto al paciente
como familiares

Área de
práctica
clínica.
Centro de
salud.
COIF
Hospital
Pediátrico

Nivel de
conocimiento
s teóricos
adquiridos
• Nivel de
habilidades
adquiridas
• Habilidad
en el enfoque
diagnóstico
• Capacidad
para tomar
decisiones
• Utilización
racional de
los recursos.
.Seguridad en
su actuar
durante la
práctica

Informe del
desempeño
de cada
estudiante
durante la
práctica
clínica.
Reporte
sobre la
supervisión
constante y
tutoría
durante la
Práctica
clínica
realizada en
Hospital
Centro de
salud
COIF

Para integrar
los
conocimiento
s teóricos y
prácticos se
utilizarán
métodos que
implican
una
participación
activa del
estudiante.
Se combinará,
la adquisición
de
Conocimiento
s teóricos, la
actuación
práctica sobre
problemas
reales o
simulados.

Equipo e
Insumo
disponible en
las áreas de
práctica.

Evaluación
Formativa

Libreta de
apuntes.
Uso del
internet.
Lápiz.
Borrador
Bolígrafo
Normas de
procedimiento
s
institucionales

Evaluación
Sumativa

Plenarias al
final de cada
turno de
práctica.

Realización de
los
procedimientos
asignados de
manera óptima
según lo
establece el
manual de
procedimientos.

30 %

Recomendados

RCP Pediátrico básico por
RCP Pediátrico básicoRCP Pediátrico básico
RCP Pediátrico básicoJohana Aragon
1.9K vistas11 diapositivas
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO por
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROPERFIL DEL DOCENTE ENFERMERO
PERFIL DEL DOCENTE ENFERMEROUniversidad Nacional Daniel Alcides Carrión
1.3K vistas5 diapositivas
Rcp pediatrico por
Rcp pediatricoRcp pediatrico
Rcp pediatricowilderzuniga
1.8K vistas28 diapositivas
2 30 pm técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal por
2   30  pm     técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal2   30  pm     técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatal
2 30 pm técnico en enfermería en procedimientos del cuidado neonatalCICAT SALUD
1.2K vistas50 diapositivas
01 Temas Pediatria por
01  Temas  Pediatria01  Temas  Pediatria
01 Temas PediatriaGustavo Manaure
5.6K vistas414 diapositivas
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado por
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladoCuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado
Cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventiladounlobitoferoz
39.6K vistas20 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroblastoma en el paciente pediatrico por
Neuroblastoma en el paciente pediatricoNeuroblastoma en el paciente pediatrico
Neuroblastoma en el paciente pediatricoLuis Alberto Polanco
5.3K vistas19 diapositivas
Aspiración secresiones pediatricos por
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosVirginia Merino
28.2K vistas16 diapositivas
Recepción del paciente revisión 2013 por
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Eugenio Coll del Rey
10.1K vistas15 diapositivas
Introduccion unidad de paciente critico por
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente criticoDaniela Bretón Carmona
60.8K vistas25 diapositivas
libro de Enfermeria pediatrica.pdf por
libro de Enfermeria pediatrica.pdflibro de Enfermeria pediatrica.pdf
libro de Enfermeria pediatrica.pdfYAHAIRALADYCONDORISA
1.2K vistas401 diapositivas
oxigenoterapia en el prematuro por
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuroClaudia Acosta
24.8K vistas32 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Aspiración secresiones pediatricos por Virginia Merino
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino28.2K vistas
oxigenoterapia en el prematuro por Claudia Acosta
 oxigenoterapia en el prematuro oxigenoterapia en el prematuro
oxigenoterapia en el prematuro
Claudia Acosta24.8K vistas
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica por Virginia Merino
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino14K vistas
Alimentacion del niño prematuro por graciela maidana
Alimentacion del niño prematuroAlimentacion del niño prematuro
Alimentacion del niño prematuro
graciela maidana4.5K vistas
Monitoreo del paciente por Monica Rios
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
Monica Rios3.5K vistas
Almacenamiento del material esteril por hospital IESS
Almacenamiento del material esterilAlmacenamiento del material esteril
Almacenamiento del material esteril
hospital IESS15.5K vistas
Calidad de Atencion de Enfemería por Emilyn Geraldiny
Calidad de Atencion de EnfemeríaCalidad de Atencion de Enfemería
Calidad de Atencion de Enfemería
Emilyn Geraldiny1.3K vistas
Departamento de enfermaria por font Fawn
Departamento de enfermariaDepartamento de enfermaria
Departamento de enfermaria
font Fawn642 vistas
Competencias técnico enfermería unidad de recuperación - CICAT-SALUD por CICAT SALUD
Competencias técnico enfermería unidad de recuperación - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería unidad de recuperación - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería unidad de recuperación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD10.3K vistas

Destacado

Introducción a la enfermería pediatrica por
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatricaangela
23.7K vistas26 diapositivas
Enfermeria pediátrica por
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
59.5K vistas12 diapositivas
Enfermería pediátrica por
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátricaHeribertohn
107.7K vistas29 diapositivas
Enfermería Pediátrica por
Enfermería Pediátrica Enfermería Pediátrica
Enfermería Pediátrica Lupiita_Narciso11
19.4K vistas15 diapositivas
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA por
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAroger arturo
151.9K vistas15 diapositivas
Urgencias en pediatría hospitales comarcales comunidad valenciana por
Urgencias en pediatría hospitales comarcales comunidad valencianaUrgencias en pediatría hospitales comarcales comunidad valenciana
Urgencias en pediatría hospitales comarcales comunidad valencianaJavier González de Dios
3K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Introducción a la enfermería pediatrica por angela
Introducción a la enfermería pediatricaIntroducción a la enfermería pediatrica
Introducción a la enfermería pediatrica
angela23.7K vistas
Enfermeria pediátrica por aaitor
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
aaitor59.5K vistas
Enfermería pediátrica por Heribertohn
Enfermería pediátricaEnfermería pediátrica
Enfermería pediátrica
Heribertohn107.7K vistas
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA por roger arturo
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICAROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
ROLES ,PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA PEDIÁTRICA
roger arturo151.9K vistas
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida por Lupiita_Narciso11
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Lupiita_Narciso112.1K vistas
Salud pediátrica por moira_IQ
Salud pediátricaSalud pediátrica
Salud pediátrica
moira_IQ824 vistas
Signos vitales en pacientes pediátricos por José Carlos Moya
Signos vitales en pacientes pediátricosSignos vitales en pacientes pediátricos
Signos vitales en pacientes pediátricos
José Carlos Moya1.2K vistas
Clase 1 y 2 por moira_IQ
Clase 1 y 2Clase 1 y 2
Clase 1 y 2
moira_IQ3.5K vistas

Similar a Planificcación por competencias enfermería pediátrica

Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final por
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalGrisel bonilla
3.3K vistas9 diapositivas
Guia catedra niño y adolescente 201360 por
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Pilar Abreu Peralta
2K vistas17 diapositivas
Sylabo niño por
Sylabo niñoSylabo niño
Sylabo niñoULADECH - EsSalud
1.5K vistas10 diapositivas
Spa adulto 2012-ii por
Spa adulto 2012-iiSpa adulto 2012-ii
Spa adulto 2012-iiMARIA ISABEL CIELO SANDOVAL
2.2K vistas12 diapositivas
Spa adulto 2012-ii por
Spa adulto 2012-iiSpa adulto 2012-ii
Spa adulto 2012-iielenareyna
562 vistas12 diapositivas
Spa adulto 2012-ii por
Spa adulto 2012-iiSpa adulto 2012-ii
Spa adulto 2012-iircotosalva
612 vistas12 diapositivas

Similar a Planificcación por competencias enfermería pediátrica(20)

Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final por Grisel bonilla
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo finalDiseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Diseño curricular por competencia en enfermería pediátrica trabajo final
Grisel bonilla3.3K vistas
Spa adulto 2012-ii por elenareyna
Spa adulto 2012-iiSpa adulto 2012-ii
Spa adulto 2012-ii
elenareyna562 vistas
Spa adulto 2012-ii por rcotosalva
Spa adulto 2012-iiSpa adulto 2012-ii
Spa adulto 2012-ii
rcotosalva612 vistas
Silabo internado por anilu123
Silabo internadoSilabo internado
Silabo internado
anilu123598 vistas
Una nueva carrera odontológica por Roberto Beltran
Una nueva carrera odontológica Una nueva carrera odontológica
Una nueva carrera odontológica
Roberto Beltran1K vistas
Materias Electivas por AEMp2008
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008367 vistas
Materias Electivas por AEMp2008
Materias Electivas Materias Electivas
Materias Electivas
AEMp2008458 vistas
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria por OTEC Innovares
Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria Ficha Técnica Diplomado E Learning  en Salud Infantil Ambulatoria
Ficha Técnica Diplomado E Learning en Salud Infantil Ambulatoria
OTEC Innovares876 vistas
Plan de prácticas salud comunitaria por mario stanlin
Plan de prácticas  salud comunitariaPlan de prácticas  salud comunitaria
Plan de prácticas salud comunitaria
mario stanlin2.4K vistas
Trabajo De Intervencion Educativa por silvia
Trabajo De Intervencion EducativaTrabajo De Intervencion Educativa
Trabajo De Intervencion Educativa
silvia585 vistas
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx por Nelson Guato
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptxPPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
PPT-Aulas-Hospitalarias EC.pptx
Nelson Guato19 vistas

Más de Grisel bonilla

Lista de cotejo para curriculum por competencia por
Lista de cotejo para curriculum por competenciaLista de cotejo para curriculum por competencia
Lista de cotejo para curriculum por competenciaGrisel bonilla
760 vistas2 diapositivas
Lista de cotejo para curriculum por competencia por
Lista de cotejo para curriculum por competenciaLista de cotejo para curriculum por competencia
Lista de cotejo para curriculum por competenciaGrisel bonilla
3.2K vistas2 diapositivas
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ... por
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Grisel bonilla
9.4K vistas4 diapositivas
Diseño curricular (taller 3 cap 4) por
Diseño curricular  (taller 3 cap 4)Diseño curricular  (taller 3 cap 4)
Diseño curricular (taller 3 cap 4)Grisel bonilla
597 vistas24 diapositivas
Competencias laborales present. por
Competencias laborales present.Competencias laborales present.
Competencias laborales present.Grisel bonilla
475 vistas17 diapositivas
Modelos curriculares 3.grisel por
Modelos curriculares  3.griselModelos curriculares  3.grisel
Modelos curriculares 3.griselGrisel bonilla
3.6K vistas23 diapositivas

Más de Grisel bonilla(7)

Lista de cotejo para curriculum por competencia por Grisel bonilla
Lista de cotejo para curriculum por competenciaLista de cotejo para curriculum por competencia
Lista de cotejo para curriculum por competencia
Grisel bonilla760 vistas
Lista de cotejo para curriculum por competencia por Grisel bonilla
Lista de cotejo para curriculum por competenciaLista de cotejo para curriculum por competencia
Lista de cotejo para curriculum por competencia
Grisel bonilla3.2K vistas
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ... por Grisel bonilla
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Ensayo el diseño curricular por competencia y su importancia en la formación ...
Grisel bonilla9.4K vistas
Diseño curricular (taller 3 cap 4) por Grisel bonilla
Diseño curricular  (taller 3 cap 4)Diseño curricular  (taller 3 cap 4)
Diseño curricular (taller 3 cap 4)
Grisel bonilla597 vistas
Competencias laborales present. por Grisel bonilla
Competencias laborales present.Competencias laborales present.
Competencias laborales present.
Grisel bonilla475 vistas
Modelos curriculares 3.grisel por Grisel bonilla
Modelos curriculares  3.griselModelos curriculares  3.grisel
Modelos curriculares 3.grisel
Grisel bonilla3.6K vistas
El curriculum y sus caracteristicas presentación taller 1 (1) por Grisel bonilla
El curriculum y sus caracteristicas presentación taller 1 (1)El curriculum y sus caracteristicas presentación taller 1 (1)
El curriculum y sus caracteristicas presentación taller 1 (1)
Grisel bonilla675 vistas

Último

semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
78 vistas6 diapositivas
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
27 vistas12 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
45 vistas9 diapositivas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxrecwebleta
45 vistas6 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
103 vistas10 diapositivas
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 vistas27 diapositivas

Último(20)

Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo27 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta45 vistas
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez332 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8771 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo233 vistas
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 vistas

Planificcación por competencias enfermería pediátrica

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS AZULES FACULTAD DE ENFERMERÍA Misión Formar profesionales de Enfermería con capaces de brindar al paciente, la familia y la comunidad, óptimos cuidados de enfermería fundamentados en el proceso de atención, en las instancias bio-psicosociales y espirituales del ser humano en todos los niveles de prevención. Para su logro, la facultad cuenta con docentes de gran capacidad, carácter y dedicación que ofrecen al estudiante vastos contenidos académicos, científicos tecnológicos, humanísticos y sociales. Visión Demostrar el liderazgo en la formación de profesionales de Enfermería dotados de conciencia crítica con excelente nivel académico, capacidad técnica, creativa y profunda humanización al servicio de una sociedad en constante cambio. Aspectos Generales Nombre de la Asignatura: Enfermería Pediátrica Profesora: Licda. Grisel Bonilla B. Enfermera pediátrica Abreviatura: Enf. Código: 009 Pre-requisitos: ENF-002 ENF-003 ENF-005 ENF- 007 ENF-008 ENF-010 ENF-018 ENF-PME Cantidad de horas Semanal Teóricas: 3 Prácticas: 10 Créditos: 8 Duración: un semestre Lab.: 0 Modalidad: presencial Descripción del Curso: El Curso tiene como propósito fundamental que los (las) estudiantes incorporen a la práctica, conocimientos generales del niño y la niña desde que nace hasta la adolescencia; con una concepción Holística que les permita comprender que son seres compuestos de naturaleza física, intelectual, emocional y espiritual. Se estudian las características generales de cada grupo etáreo, el impacto de las enfermedades más comunes en su crecimiento y desarrollo; Además de los componentes del proceso de atención de enfermería dirigido a la recuperación de los niños / niñas y el reintegro a su medio familiar y social. Enfatiza en el conocimiento teórico-práctico de actividades de enfermería dirigidas a la promoción de estilos de vida saludable del niño / niña, su familia, en la escuela y comunidad. Fomenta la investigación y la identificación temprana de factores protectores y de riesgo para la
  • 2. salud en la niñez y la adolescencia; así como también las actividades enfocadas a la prevención de enfermedades. Con la panorámica anterior, el curso permite aplicar los conocimientos teóricos a la práctica en instituciones de salud públicas y privadas, de primer, segundo y tercer nivel de complejidad. Justificación: Esta asignatura proporciona a los estudiantes herramientas básicas de competencias en el área pediátrica, permitiéndoles desenvolverse de manera oportuna tanto en el nivel primario como hospitalario de atención a demás de fomentar su participación en la elaboración de estrategias de promoción y prevención con miras a mejorar los problemas de salud más relevantes que afectan al niño desde que nace hasta la adolescencia. Normas del Curso: Facilitador: Participante:  Asistir puntualmente a clases y cumplir  Asistir puntualmente a clases. con el horario del curso.  Cubrir el 100% de asistencia.  Exponer el programa y los criterios de  Cumplir las normas y cronogramas valoración al inicio del curso. establecidos por el desarrollo del curso.  Preparar adecuadamente, sus clases  Cumplir con las asignaciones indicadas incorporando las facilidades en el programa del curso y las tecnológicas en su ejecución. indicaciones ofrecidas por el / la  Explicar con claridad las asignaciones y mediador/a. presentar planeamiento de las  Comportarse y vestirse en debida forma, actividades del curso. guardando respeto, cortesía y  Mostrar respeto por todos y cada uno consideración en su trato con los de los estudiantes. compañeros, profesores y personal  Ser ejemplo de los valores que administrativo. propugna, la Facultad de Enfermería en  Demostrar adquisición de las sus vivencias por parte de los competencias propuestas en los estudiantes. resultados de cada clase y al finalizar el  Cumplir fielmente con el reglamento curso. universitario.  Apagar el celular durante las horas en  Motivar permanentemente a los/las los que se imparte la clase. estudiantes a asumir un compromiso  No comer durante la clase (esto incluye con la calidad de sus trabajos y no masticar chicle). desempeño.  No usar dispositivos como bluetooth, mp3, mp4, CD con auricular, casete con auricular, celulares con audífonos, en fin, ningún equipo de sonido. Competencias Genéricas:  Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.  Reconocer la diversidad y las diferentes culturas que envuelven el entorno del individuo.
  • 3.  Conocer el campo de estudio (enfermería infantil)  Capacidad de análisis y de síntesis.  Capacidad para generar nuevas ideas.  Compromiso ético.  Habilidad para el trato interpersonal. Competencias Específicas:  Comparar conceptos y evolución de actitudes hacia el cuidado y valoración de la salud de la niñez y la adolescencia.  Discutir la situación de salud y los recursos existentes en Panamá para la atención de la niñez y la adolescencia, según datos de morbilidad y mortalidad.  Determinar el rol de enfermería ante el impacto de la enfermedad y la hospitalización en el niño / niña y su familia.  Valorar la importancia del proceso de crecimiento y desarrollo del menor.  Fomentar actividades de enfermería para la investigación, el diagnóstico de necesidades y la promoción de estilos de vida saludable en la niñez y la adolescencia.  Desarrollar habilidad y destreza en la realización de procedimientos pediátricos.  Ampliar el conocimiento en las técnicas que integran el cuidado enfermero, estableciendo una relación terapéutica con los niños y sus cuidadores.  Conocer los procesos fisiopatológicos más frecuentes en la infancia y adolescencia, así como sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital. Contenidos del Curso: Módulo I. Marco histórico y conceptual de la Atención Pediátrica 1.1Antecedentes del cuidado y atención pediátrica. 1.2Tendencias actuales del cuidado y atención pediátrica. 1.3Rol de enfermería en la atención pediátrica. 1.4Situación de la Salud de la niñez y adolescencia en Panamá. 1.5- Normas para la atención de la niñez y adolescencia Módulo II. El Recién Nacido 2.1- Promoción de la salud del recién nacido. 2.2 Características generales del neonato y adaptación a la vida extrauterina. 2.3 Fomento de la relación madre- hijo- familia. 2.4- Problemas de salud del recién nacido de riesgo menor y atención de enfermería. 2.5- Crecimiento y Desarrollo del Menor del menor de 1 año 2.6- Características generales del Lactante 2.6.1 Importancia de los controles y sus inmunizaciones. Módulo III. La Primera Infancia y la Edad Pre Escolar. 3.1- Promoción de la salud óptima durante la primera infancia y la edad preescolar. *Características generales de los niños / niñas en esta etapa. *Promoción del control de crecimiento y desarrollo e Inmunizaciones. *Círculos de orientación infantil y familiar (COIF. 3.2- Problemas de salud en este grupo atareo e intervención de enfermería
  • 4. Módulo IV. Etapa Escolar 4.1- Promoción de la salud óptima en la edad escolar Características generales: estándares de crecimiento, moral, personalidad, Conocimiento, desarrollo. Salud en la escuela *Sexualidad y afectividad. 4.2- Problemas de salud en los años escolares y atención de enfermería. Módulo V. La Adolescencia 5.1- Promoción de la salud óptima en la adolescencia. Características generales de los / las adolescentes Necesidades *Potencialidades *Nutrición *Reducción de estrés Sexualidad y afectividad *Prevención de lesiones. 5.2- Trastornos en la etapa de adolescencia, e intervención de enfermería  La práctica clínica lleva un diseño por separado elaborado por el docente que realizará la tutoría.  El contenido de la programación de la práctica debe ir acorde con el contenido teórico.  El diseño de la práctica contará con las competencias genérica y específicas relacionadas con la parte teórica. Metodología:  Clases magistrales  Seminarios  tutorías, talleres y  Estancia práctica en servicios de pediatría hospitalaria, centros de salud, COIF, escuelas, policlínicas.  Se utilizará el modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la práctica reflexiva, tanto en situaciones reales como simuladas.  Asignación y desarrollo de trabajos de investigación individual y por grupos de estudiantes.  Solicitar semanalmente el desempeño de cada uno de los estudiantes para reforzamiento en las áreas de mayor complejidad. Recursos Didácticos: Pilotos, tableros, proyector multimedia, documentos, guía didáctica, bibliografía. Equipo y material médico quirúrgico utilizado en las áreas de prácticas Descripción del ámbito para las clases teóricas: Las clases se desarrollaran en un ambiente propicio que facilita el aprendizaje.  Aula con capacidad para 30 estudiantes.  Aula con aire acondicionado  Pizarra blanca  Acceso a internet  Sillas cómodas y amplias
  • 5. Evaluación La evaluación de los aprendizajes se harán acorde con lo establecido en el reglamento interno general, la misma incluirá la parte teórica más la evaluación en las práctica clínicas. Elementos de la evaluación: Diagnóstica: Con el propósito de conocer las competencias de entrada de los distintos profesionales en relación al manejo del paciente pediátrico a nivel superior se deben realizar preguntas a través de la técnica de torbellino de ideas. Formativa: Talleres individuales y grupales Pruebas orales Análisis de trabajos asignados Sumativa: Exámenes parciales.............................................20% Participación del estudiante……………………………5% Y Asistencia ................................10% Talleres, seminarios……………………………………….10% Práctica Clínica....................................................30% Examen Final.......................................................25% Total 100% Bibliografía Básica: Aguilar, M. (2003). Tratado de Enfermería Infantil: Cuidados de Pediatría. España. Editorial Elsivier Science. Gómez, C. (2001). Enfermería de la Infancia y la Adolescencia. España. Editorial Mc Graw – Hill. Lowdermilk. (2005). Enfermería Materno infantil. Editorial Harcourt. España. Océano/ Centrum. (2008). Nuevo Manual de la Enfermería. España. Editorial Océano. Papalia, D. (2006). Psicología del Desarrollo De la Infancia a la Adolescencia. México. Editorial Mc Graw – Hill. Posada, A. ( 2005). El Niño Sano. 3ª edición. Colombia. Editorial Médica Panamericana. Whaley, Wong. (1995). Enfermería Pediátrica. España. Editorial Mosby.
  • 7. Formato de planificación Sesió n 1 Competencias Específicas saber Conoce el rol de la enfermera en el manejo del paciente pediátrico Hacer Valora de forma integral y contextualizad a al recién nacido, niño, adolescente y Familia. Conceptua l Contenido Procediment al Ser Gestiona los cuidados de enfermería orientados a la satisfacción de las necesidades, derivadas de los problemas de salud. Rol de enfermería. Atención Pediátrica Crecimiento Desarrollo -Marco histórico Antecedentes del cuidado y atención pediátrica. -valoración física del paciente pediátrico Actitudinales Mantiene responsabilida d Iniciativa. Buena relación con el paciente, familia y resto del equipo Estrategias metodológicas Técnicas Actividades Recursos Seminarios, talleres, tutorías, estudio y trabajo individual o en grupo como modalidades Organizativa s. Presenta taller sobre los aspectos relevantes del rol de la enfermera en el cuidado del paciente pediátrico. Expresa su opinión con respecto al tema presentado. Computadora Documentos de lectura. Tablero Proyector multimedia Marcadores. Páginas blancas Tipo Evaluación Instrumento Valoració n (%) Evaluación formativa Taller 5% Parcial 1 Evaluación sumativa 10% Realimentació n sobre el tema tratado.
  • 8. 2 Conoce la características principales del recién nacido, del menor de un año y del lactante. Elabora un cuadro comparativo de características entre el recién nacido, niño menor de un año y lactante Distingue las diferencias en el manejo por enfermería de cada grupo atareo -El Recién Nacido . -Niño menor de un año. -Periodo de lactancia. Controles de salud 3 Conoce la importancia del proceso de crecimiento y desarrollo en el paciente pediátrico y Reconoce los puntos importantes para que se dé un adecuado crecimiento y desarrollo en el menor. Detecta alteraciones en el crecimiento y desarrollo del menor Crecimient o Desarrollo Alteracione s Bienestar -Características generales del neonato y adaptación a la vida extrauterina. -Características generales de menor de un año. -Características del lactante. Se le observa: Motivación • Dedicación • Iniciativa • Puntualidad / Asistencia • Nivel de responsabilida d • Relaciones paciente / familia Lectura dirigida. Se le observa: Motivación • Dedicación • Iniciativa • Nivel de responsabilida d • Relaciones paciente / Estudio de caso clínico Presentación oral Presentació n oral grupal comparativo entre el R. nacido, menor de un año y lactante. Documentación Proyector multimedia Páginas blancas Evaluació n formativa Computador Red de internet Evaluació n sumativa Preguntas orales a estudiantes escogidos al azar. Participación Parcial 2 5% 10% -Papel de la enfermera en manejo del R. Nacido, menor de un año y lactante. Aspectos de un crecimiento y desarrollo normal en la población pediátrica. Alteraciones en el crecimiento Presentació n grupal del estudio de caso Documentación Proyector multimedia Páginas blancas Computador Red de internet Evaluación Expositiva sumativa 5% Asistencia y puntualidad 10% Examen final 25%
  • 9. y desarrollo de la población pediátrica. su influencia en el estado de bienestar físico, psicológico y social. 4 Conoce los procedimient o técnicos de atención propios del profesional de enfermería en cuanto al manejo del paciente pediátrico en el área hospitalaria, centro de salud y COIF familia. Controles de salud e inmunizaciones . Posee habilidades y destreza técnicoadministrativa s al momento de realizar procedimiento s en el paciente pediátrico como: SOAPIER Canalización del paciente pediátrico. Manejo de nebulaciones Reconoce en qué momento realizar las intervenciones con los procedimientos correspondiente s. Toma decisiones oportunas para el manejo del paciente. Valora la importancia de la promoción y la orientación tanto al paciente como familiares Área de práctica clínica. Centro de salud. COIF Hospital Pediátrico Nivel de conocimiento s teóricos adquiridos • Nivel de habilidades adquiridas • Habilidad en el enfoque diagnóstico • Capacidad para tomar decisiones • Utilización racional de los recursos. .Seguridad en su actuar durante la práctica Informe del desempeño de cada estudiante durante la práctica clínica. Reporte sobre la supervisión constante y tutoría durante la Práctica clínica realizada en Hospital Centro de salud COIF Para integrar los conocimiento s teóricos y prácticos se utilizarán métodos que implican una participación activa del estudiante. Se combinará, la adquisición de Conocimiento s teóricos, la actuación práctica sobre problemas reales o simulados. Equipo e Insumo disponible en las áreas de práctica. Evaluación Formativa Libreta de apuntes. Uso del internet. Lápiz. Borrador Bolígrafo Normas de procedimiento s institucionales Evaluación Sumativa Plenarias al final de cada turno de práctica. Realización de los procedimientos asignados de manera óptima según lo establece el manual de procedimientos. 30 %