Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Derechos Humanos

  1. LOS DERECHOS HUMANOS
  2. Los Derechos Humanos son un conjunto de garantías indivisibles, interdependientes e inherentes a toda persona por su sola condición de serlo, sin distinción de edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, clase social o posición económica, y por ello no dependen del reconocimiento de un Estado. Son derechos fundamentales que establecen los limites de las autoridades para interferir en la vida de las personas y de los pueblos y obligan a los gobiernos a satisfacer las condiciones de vida necesarias para que las personas puedan desarrollarse en plenitud.
  3. Características Universales Naturales Inalienables Inviolables Obligatorios Indivisibles
  4. El campo de los derechos Humanos no es estático, sino que ha cambiado con el tiempo y se ha ido ampliando, de acuerdo con la acción de los hombres. La filosofía del Derecho describe tres momentos históricos -o generaciones- en el reconocimiento de los Derechos Humanos. Los derechos surgidos en cada momento no reemplazan a los anteriores sino que agregan nuevas categorías, extendiendo el concepto. De esta manera, las tres generaciones de derechos no se excluyen ni se superponen, sino que se complementan.
  5. DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN Los derechos civiles o Individuales Estos derechos consideran a la persona como un individuo dotado de libertad y de autonomía. Los derechos comprendidos en este conjunto están directamente relacionados con la preservación de la dignidad humana. El derecho a la vida es el mas importante y constituye el fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. Algunos derechos comprendidos en este conjunto son: derecho a la propiedad, al honor, a la libre expresión del pensamiento, a la libertad de transito, de conciencia, de religión, a la intimidad, de reunirse, de contraer matrimonio.
  6. DERECHOS DE SEGUNDA GENERACION Los derechos económicos y sociales Estos derechos sitúan al individuo en un determinado conjunto social, ya sea por la actividad que desempeña (trabajador, empresario, científico, etc.) o porque requiere una protección especial (esta desempleado, es menor, es anciano, esta enfermo, es pobre, etc.). Comprenden, entre otros, los siguientes derechos: •Derecho a trabajar en condiciones dignas, a integrar y dirigir asociaciones sindicales habilitadas para negociar colectivamente y disponer de medidas de fuerza. •Derecho al descanso diario, semanal y a vacaciones pagas; a la protección de la maternidad. •Derecho al acceso a una vivienda digna, al esparcimiento, a la educación y a la cultura.
  7. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN Los derechos de solidaridad La titularidad de estos derechos recae sobre sujetos colectivos, por ejemplo, la humanidad, un pueblo, una nación, una comunidad o una etnia. Solo pueden garantizarse mediante la participación solidaria de los miembros de la sociedad: el Estado, los individuos, las organizaciones publicas y las organizaciones no gubernamentales. Este conjunto comprende los siguientes derechos: Derecho a la paz. Derecho al desarrollo. Derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. Derecho al respeto del patrimonio común de la humanidad.
  8. OBSTÁCULOS PARA LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Violencia política Discriminación Pobreza y marginalidad
  9. DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS Existen organizaciones no gubernamentales que tienen por finalidad la promoción y defensa de los derechos humanos. En Argentina, entre otras, se puede señalar:
  10. La vigencia de los derechos humanos no se logra solo con la toma de conciencia y el activo trabajo de personas aisladas o de organizaciones no gubernamentales. El rol del Estado democrático resulta fundamental para garantizar los derechos humanos de sus ciudadanos en todos los aspectos, tanto en el plano jurídico formal como en el social. Ozuna, Griselda D. R. Ramírez, Laura F.
Publicidad