Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Extractora de fruta de palma africana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Diapositivas palma africana
Diapositivas palma africana
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 20 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Extractora de fruta de palma africana (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Extractora de fruta de palma africana

  1. 1. AMPLIACIÓNDE EXTRACTORA DEFRUTA DE PALMAAFRICANAEN LA VEREDALA MARÍA, MUNICIPIODE ACACIAS HENRY ANDRÉS RAMÍREZ DUVAN EDUARDO VELEZ GRUPO: 102058_291 DISEÑODEPROYECTOS
  2. 2. PLANTEAMIENTODELPROBLEMA La demanda de los productos que fabrica la planta oleaginosas santana con sede en monte bello Acacias Meta, ha tenido un gran éxito por la variedad de productos con aceite vegetal y margarinas de diferentes tipos haciendo evidente la necesidad de aumentar la producción para incrementar un nuevo tamaño dentro de su distribución y producción del producto; para ello se debe ampliar la actual despulpadora de pepa de palma africana. El sector administrativo a dispuesto un presupuesto para la implementación de otra máquina extractora para suplir esta necesidad e incrementar las ventas de sus productos ya que esta planta debe transportar el aceite y sus derivados para la ciudad de Bogotá donde terminan con el proceso de empacado y distribución. FORMULACIÓNDELPROBLEMA Se considera que se debe iniciar pronto las nuevas implementaciones para el mejoramiento en la calidad del servicio de importación en pro del bienestar de la producción. ¿Cuáles serían las estrategias para mejorar e implementar las condiciones de la maquinaria extractora y personal humano?
  3. 3. JUSTIFICACIÓN  La palma africana hoy en día es un gran auge ya que se encuentra en aumento su producción, esto debido a que las grandes industrias lo implementan es su gran variedad de productos, al igual que en el uso en el hogar. Se ve el aumento en el desarrollo en el país esto debido, al mercado nacional e internacional ha permitido determinar el potencial de crecimiento que hay en el producto de aceite y grasa, favoreciendo así al país en la producción y en el consumo del producto.  En Colombia se representa como el futuro para el mejoramiento de la calidad de vida no solo del producto, sino también del cultivo y quienes se encargan de todo el proceso hasta su elaboración.  Cabe recalcar que en la producción de aceite de palma se obtiene un valor agregado del 83% en productos refinados listos para su comercialización, además es un producto que utiliza pocas insumos importados, por tanto la agricultura y la industrialización de los producto de la palma aceitera son sencillos, permitiendo así que los costos de producción sean bajos, en comparación con otros productos, por ende el aceite de la palma africana se está volviendo una competencia a nivel internacional (Quesada, 1998). (Cuao, 2009).  A pesar de que Colombia es un país con gran producción de aceite de palma africana se evidencia que es muy baja su participación mundial; permitiendo preguntarnos por qué, del motivo de su atrasa en el desarrollo a nivel de la industrialización, teniendo en cuenta la importancia de los procesos de exportación son un papel fundamental para el desarrollo del mismo.  Por ende es importante la implementación de nuevos mecanismos y maquinarias para el aumento de la producción del aceite de palma africana, dando inicio en el municipio de Acacias, para que luego estas estrategias sean empleadas en otras empresas de producción del aceite, ayudando así a mejorar la producción del producto.
  4. 4. OBJETIVOS Implementar ampliación de extractora de fruta de palma africana en la vereda la María, Municipio de Acacias. ObjetivoGeneral ObjetivosEspecíficos  Establecer la viabilidad del proyecto  Determinar los posibles costos que generen la realización del proyecto, el tiempo y las posibles pérdidas con paro de producción.  Formular estrategias para el mejoramiento de la ampliación de la extracción y el cultivo de la palma africana
  5. 5. MARCO DE REFERENCIA. La plantación cuenta con aproximadamente 1400 hectáreas donde solo 10.000 mtrs2, 5000mtrs2 dedicada únicamente para la planta de extracción, construidos con toda la distribución necesaria para el procesamiento, los recorridos pueden hacerse caminando gracias a la infraestructura interna que le fue diseñada para conocer y recorrer cada uno de los pasos requeridos para el procesamiento del fruto de palma africana MarcoContextual
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA. MarcoConceptual.
  7. 7. MarcoConceptual… Continuación PROCESO PRODUCTIVO: El proceso de extracción de aceite de palma y otros posteriores, son procesos que se podrían reducir a la actividad de corta de la fruta, el amontonamiento y transporte posterior a la planta de extracción. PESADO DE FRUTA: El procedimiento de pesado de la materia prima, consiste en pesar el camión lleno de fruta y luego de descargarlo para obtener por diferencia el peso neto de la fruta CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA: Luego de pesada la fruta se procede a depositar los racimos de fruta y el fruto suelto en las tolvas para proceder luego a evaluar la calidad de la materia prima, por medio de un muestreo aleatorio del 10 % de la carga se determina el porcentaje (%) de fruta verde, porcentaje (%) de fruta pasada, porcentaje (%) de Pinzote, además se evalúa la cantidad de fruta suelta por medio del conteo de los sacos traídos LLENADO DE GÓNDOLAS: Luego que la fruta se deposita en las tolvas se procede a traspasarla a las góndolas que son vagones individuales con una capacidad aproximada de 2.5 T.M por góndola. ESTERILIZACIÓN FRUTA: Importante del proceso de extracción del aceite de palma. Los objetivos primordiales son: • Inactivar las enzimas que causan el desdoblamiento del aceite y en consecuencia el incremento del porcentaje de ácidos grasos libres. • Acelerar el proceso de ablandamiento de la unión de los frutos con su soporte natural (Raquis o tuza). • Disminuir la resistencia de los tejidos de la pulpa para lograr el fácil rompimiento de las celdas de aceite durante los procesos de digestión y prensado. • Deshidratar parcialmente las almendras contenida en la nuez DESFRUTADO: Luego de haber esterilizado los racimos se procede a separar el fruto del racimo esto se hace en un tambor rotatorio, el fruto se separa para luego enviarlo al digestor por medio de un elevador y el racimo vacío es llevado al campo para utilizarlo como abono orgánico. Se produce el racimo vacío cómo desecho que representa 23 % sobre fruta DIGESTIÓN: El fruto es depositado en un cilindro llamado digestor el cual presenta unas paletas en las cuales va a macerar el fruto por medio de la agitación circular, además se le aplica vapor a 45 psi, esto ayuda a que las células de aceite se desprendan del fruto y la recuperación del aceite en el momento del prensado sea eficiente. PRENSA: El fruto ya digestado se procede a prensarlo. En esta etapa se le aplica agua a la salida del digestor y en la parte inferior de la prensa con el fin de lavar la fibras y lograr que la extracción del aceite sea lo más eficientemente posible y mantener las pérdidas de aceite dentro de los estándares CLARIFICACIÓN: El aceite crudo de Palma, proveniente del prensado del mesocarpio del fruto de la palma de aceite contiene cantidades variables de impurezas de tipo vegetal (solubles e insolubles), arena y agua, que deben ser removidos con el fin de dar al producto terminado claridad, estabilidad y buena apariencia, lo anterior se logra mediante el clarificado del licor por decantación y centrifugado PALMISTERIA : La mezcla sólida del prensado es separada por medio de una columna de aire la cual separa las fibras y las enviará a la caldera por medio de transportador sinfín para ser utilizadas como combustible en las calderas la semilla o nuez es mandada a los quebradores donde se clasifica por tamaño
  8. 8. IDENTIFICACIÓNDEL PRODUCTO Producto Aceite vegetal en presentación de 750 ml en todas las marcas con mayor rendimiento por su alta resistencia en los procesos de freídos y excelente calidad. Igualmente en empaque higiénico y práctico. Aceite solido de palmiste para uso industrial en empaques de 25K PALMA AFRICANA La palma africana es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia de las palmaceae; es el cultivo oleaginoso que mayor cantidad de aceite produce por unidad de superficie. Cada palma sana puede producir entre 80 a 230 kg de racimos por cosecha. Del Fruto se extrae: Aceite de palma( Pulpa) Se usa como aceite ce cocina , en la producción de margarinas, productos para panadería, pastelería y heladería. Uso no comestible se utiliza en la producción de cosméticas, detergentes, jabones, pinturas y biocombustibles Aceite de palmiste (Almendra) Utilizado en la preparación de alimentos para animales y fertilizantes CondicionesclimáticasdelaPalma
  9. 9. Descripciónde los Consumidoreso Beneficiariosdel Producto Hacía que sector va dirigido Toda la ciudadanía colombiana y extranjera, que está en la disposición de adquirir el producto en especial aquellas de bajo estatus económico. La delimitación geográfica del mercado La distribución de los productos se ejecuta en toda Colombia por diferentes distribuidores. Distribuidores de Aceite • ALIMENTOS CORONA S.A • BRUGES MANRIQUE GREGORY • CEREALES EL LIDER Y CIA S.C.A • DISARCO E.U • DISTRIALVOR LTDA • SERVILIDER EXPRESS LTDA • DISTRIBUCIONES AXA S.A • DISTRIBUIDORA DE VÍVERES DE OCCIDENTE SAS • DISTRIBUIDORA SURTIVALLE S.A S • DISTRIMARCAS LTDA • DISTRISOSA LTDA • DIZAMAR S.A.S • INSUPAN LTDA • VIVERES DE LA 17 S.A Compradores de Palmiste • CONAGRICOLA • PRECOOPERATIVA DUO • DISNAPET • AVICON • SOGACO • COGAMA • SOYA S.A • GRASCO S.A • VARELA S.A El Tipo De Demanda Existente En Colombia aproximadamente se consumen 40.000.000 de unidades de 750cc de aceite vegetal, aun utilizado no solamente como producto básico de la alimentación sino también en industria jabonera y otros subproductos; sin hablar del mercado internacional y la oferta del aceite vegetal ya que no suple a cabalidad la necesidad interna por que se cuenta con las importaciones como el aceite de soya, girasol etc.
  10. 10. Resultadosdel estudio de mercado. Análisisde la Demanda. Según datos de la FAO, en 2011, la exportación de aceite de palma para Colombia representó un ingreso de 29.598.000 USD, que sitúa el comercio de este producto en el 11° lugar en la lista de las exportaciones nacionales más importantes del país. Colombia es el quinto productor mundial de fruto de aceite de palma. En 2011, este país se situó en el 11° lugar mundial de la exportación de aceite de palma (con el 0.45% del mercado mundial de las exportaciones) y en el 4° para la exportación de aceite de palmiste (1,09% del mercado mundial). PrincipalesCompradores deAceite dePalma OfertayConsumoMundialde AceitedePalma (MilesdeToneladas) OfertayConsumoNacionalde AceitedePalma (MilesdeToneladas)
  11. 11. Resultadosdel estudio de mercado. Análisisde la Oferta El análisis de la oferta se realizo por medio de la investigación de precios a través de entrevista directa a los responsables de los locales seleccionados, los cuales proporcionaron información relevante sobre los precios promedio de los productos. Mediante el procesamiento de los datos recolectados se determina el precio que los consumidores están dispuestos a pagar por nuestro producto, este resultado se determino a partir de un análisis de media. Las proyecciones y estimativos contemplados , constituyen enunciaciones a futuro basados en supuestos , siendo de naturaleza especulativa y pueden llegarse a esperar que algunas no se materialicen variando significativamente de los valores reales , basándose en modelos estadísticos y matemáticos . Tomando como base igualmente la información suministrada por FEDEPALMA.
  12. 12. Resultadosdel estudio de mercado. Análisisde Precios En Colombia aproximadamente se consumen 40.000.000 de unidades de 750cc de aceite vegetal, aun utilizado no solamente como producto básico de la alimentación sino también en industria jabonera y otros subproductos; sin hablar del mercado internacional y la oferta del aceite vegetal ya que no suple a cabalidad la necesidad interna por que se cuenta con las importaciones como el aceite de soya, girasol etc Según los datos disponibles en el sitio web de FEDEPALMA, en los últimos años, el precio mundial del aceite de palma ha estado oscilando entre 250 USD (enero 2008) y 540 USD (mayo 2011) con una tendencia general al alza (22% de incremento entre diciembre 2009 y mayo 2010). Este incremento en los precios sería debido en gran parte a la creciente demanda de aceites vegetales por parte de países como China e India,
  13. 13. Resultadosdel estudio Técnico. Cómosellevaacabolaproduccióndelbienoservicio? El procesamiento de los frutos de la palma de aceite se lleva a cabo en la planta de beneficio o planta extractora. En ella se desarrolla el proceso de extracción del aceite crudo de palma y de las almendras o del palmiste. El proceso consiste en esterilizar los frutos, desgranarlos, macerarlos, extraer el aceite de la pulpa, clarificarlo y recuperar las almendras del bagazo resultante De las almendras se obtienen dos productos: el aceite de palmiste y la torta de palmiste que sirve para alimentos animal. Procesodeextraccióndelosaceites depalma El proyecto si es ejecutado forja un gran avance para la empresa incrementaría su capacidad de producción y distribución de la misma forma sus utilidades económicas, impulsando las demás actividades económicas de las personas de su área de influencia.
  14. 14. Resultadosdel estudio Técnico. Cómosellevaacabolaproduccióndelbienoservicio? La plantación cuenta con aproximadamente 1400 hectáreas donde solo 10.000 mtrs2, 5000mtrs2 dedicada únicamente para la planta de extracción, construidos con toda la distribución necesaria para el procesamiento. Vereda la María, sede Monte bello en el Municipio de Acacias MetaColombia, Sudamérica. 4.061279,-73.463008. Presenta un clima cálido y muy húmedo, con temperaturas medias de 27 °C. Su geografía esta formada por el costado de la Cordillera Oriental; la otra, una planicie inclinada ligeramente hacia el Oriente y el Nororiente, corresponde al piedemonte de la cordillera, Con una Altitud de 467 msnm. Procesodeextraccióndelosaceites depalma UBICACIÓNDEPLANTAEXTRACTORAMONTEBELLO
  15. 15. Resultados del estudio Técnico • 1 Ingeniero Agrónomo • 2 Tecnólogos industriales, • 2 técnicos en mecánica • 1 Técnico de soldadura • 2 técnicos Electricistas • 8 Ayudantes de Servicios varios • 4 Oficiales de Construcción • 8 Ayudantes de Construcción Necesidadeshumanoderecurso Necesidadesdemaquinariayequipo • Agregar 2 hornos autoclaves • Aumentar el tamaño de la desgranadora el 25 % de la actual. • Instalar otra prensa de extracción • 2 Tanques de almacenaje • Aumentar las poleas el 17.5% • Decantador equipo • Plantas eléctricas cambiar o proporcionar otra • Un bocat o mini cargador equipo. Obrascivileseinstalaciones locativas Ampliar terreno de recibimiento del fruto y área cubierta donde estarán los nuevos equipos, Incrementar lagunas de oxidación y laboratorio de muestreo de aceite para comercialización y agua.
  16. 16. ResultadosdelEstudio Financiero No. DESCRIPCION CONCEPTO COSTO UTILIDAD A UN AÑO 1. SIEMBRA DE PALMA DE ACEITE El valor por la estructuración y operación logística es el 14 % del total de los costos y gastos de inversión que se causen en el periodo improductivo (los tres primeros años) y el 8% sobre el monto de los ingresos generados por la producción del cultivo en periodo productivo. 100.000.000 2.280.000.000 2. ADMINISTRACIÓNDE CULTIVOS El valor de la operación logística es el 8% sobre el total de ingresos por concepto de producción de fruto 56.000.000 2.280.000.000 3 MONTAJE DE PLANTAS EXTRACTORAS El valor de la estructuración y operación logística es el 14 % del total de costos y gastos. 1.230.000. 2.280.000..000 4 RECURSO HUMANO Personal que desempeña una labor dentro de la palmera 24.000.000 2.280.000.000 5 MATERIALES PARA LA INFRAESTRUCTURA 78.934.000 2.280.000.000 COSTOS PRIMARIOS MATERIALES PARA LA INFRAESTRUCTURA 78.934.934.oo MANO DE OBRA 45.000.000.oo MAQUINARIA 1.693.200.oo DERECHOS MUNICIPALES Y OTROS 3.000.000.oo TOTAL 128.628.134.oo COSTOS FIJOS ARRENDAMIENTO 26.400.000.oo SALARIO OPERACIONAL 13.600.800.oo SALARIO MANEJO Y CONFIANZA 12.300.000.oo SERVICIOS GENERALES 9.000.000.oo ADMINISTRACIÓN 16.200.000.oo OTROS GASTOS DE OPERACIÓN 13.224.000.oo TOTAL 90.724.800.oo COSTOS VARIABLES MATERIA PRIMA 1.781.096.250.oo REMUNERACIONES 1.200.000.oo SERVICOS DOMICILIARIOS 150.000.oo EXTRAS 1.440.000.oo TOTAL 1.783.886.250.oo GASTOS PRIMER AÑO COSTOS PRIMARIOS 128.628.134.oo COSTOS FIJOS 90.724.800.oo COSTOS VARIABLES 1.783.886.250.oo TOTAL 2.003.239.184.oo PRODUCTO CANTIDAD FRASCOS PRECIO POR FRASCO VALOR TOTAL ACEITE PRESENTACIÓN 750CC 500.000.o o 4.420.oo 2.280.000.000.000.oo TOTAL 500.000.o o 4.420.oo 2.280.000.000.000.oo GASTOS 2.003.239.184.oo INGRESOS 2.204.200.000.oo GASTOS 2.003.239.184.oo INGRESOS 2.280.000.000.oo InversionesNecesariasparaImplementarelProyecto Estimacióndecostos,gastoseingresos paraprimeraño RESUMEN INGRESOSPRIMERAÑO
  17. 17. Preguntasdel Proyecto No. PREGUNTA RESPUESTA 1 ¿Qué problema resuelve el proyecto? Este proyecto va dirigido a la parte agrícola ó sea palmicultores, que han tenido problema en sus procesos comunes en palma, y han querido fortalecer sus inversiones con un proyecto que sea tolerante a plagas y enfermedades y en extracción de aceite. Contribuye a la protección del suelo, mejora la incorporación de materia orgánica, evita la erosión y mejora la capacidad de retención de humedad. 2 ¿A quién se dirige la solución? A campesinos, palmicultores, empresarios que quieren iniciar proyectos en palma, y a si ir a la fija con un buen material con buenas ventajas representativas. 3 ¿Cuánto se producirá? Esta estimado producir según la demanda para el 2013, son 500.000 plantulas, en los diferentes sectores del departamento, y lograr un objetivo muy importante de 2.000.000. de plántulas para el año 2015. 4 ¿Dónde se localizara la solución? Esta solución se localizara A partir de un programa de conocimiento representativo a nivel departamental, con un nuevo material que hasta ahora se esta haciendo conocer como un previviero, y su punto de comercialización es el el municipio de Acacias. 5 ¿Cómo se solucionara el problema? Con un producto nuevo, tecnológico capaz de tener tolerancia en plagas y enfermedades, con un buen contenido de extracción de aceites de excelente calidad nutricional, ya que posee unos altos niveles de ácidos grasos insaturados, más del 60% que ayudan a disminuir los niveles de lipoproteínas de baja densidad o colesterol malo y equilibran los niveles de lipoproteínas de alta densidad o colesterol bueno. 6 ¿Cuál es la mejor alternativa de solución al problema? Dando a conocer el producto a todas las empresas palmeras del departamento, con el propósito de expansión a nivel regional; por medio de conferencias, visitas a plantaciones y otros medios de comunicación; resaltando los beneficios, ganancias oportunidades y sobre todo su rentabilidad en el mercado. 7 ¿Con que recursos se hará el proyecto? Se ha pensado presentar el proyecto a FINAGRO, donde es una Empresa Colombiana que presta hasta 2.833.500.00 para este año 2013, superándose para el 2014. Otro recurso importante es recibida por parte de la hacienda la cabaña S.A. donde nos alquilan el terreno y nos financian la infraestructura o sea todo el montaje. Solo quedaría buscar la parte de la contratación, insumos y suministros y demás. 8 ¿Quién realizara el proyecto? El integrante de este curso que ha estado investigando este proyecto para que se lleve a cabo. 9 ¿Cuándo se realizara el proyecto? La demora es presentarlo a los directivos de FINAGRO y den el visto bueno del proyecto. O lo otro es estar a la mano con la Empresa Hacienda la Cabaña, para que nos ayude a sacar adelante este proyecto con la parte de financias y pre vivero y el terreno.
  18. 18. Sistemade indicadores para el proyecto ASPECTO A MEDIR INDICADORES DESCRIPCIÓN DEL INDICADOR Que se lograra? Al final de la ejecución del proyecto el municipio Acacias cuenta con una planta necesaria para el procesamiento. Al final de la ejecución del proyecto la planta Fruta De Palma Africana capaz recibe y procesa un 60% de las frutas que comercia el municipio. Al finalizar la ejecución del proyecto los campesinos y comerciantes de la región disminuyen en un 40% sus gastos para comercializar sus productos fruta de palma africana. Al final del proyecto se contribuye a disminuir el desempleo contratando diez personas para laborar en la planta. Al finalizar el primer año de funcionamiento de la planta se empieza el proceso de importación del 20% de fruta de palma africana de países vecinos como Venezuela y Ecuador. Contara el municipio con planta adecuada a las exigencias de calidad de aceite vegetal de palma Este indicador muestra la capacidad de producción de la planta. Disminución de gastos de producción Se genera empleo en la región para trabajar en la planta. Iniciar importaciones a países vecinos. Cuando se lograra? Al finalizar el proyecto se aprovechara la productividad palmácea de la región en un 30% más de lo actual. Al finalizar el proyecto los campesinos y habitantes tienen su propio patrimonio común para su uso y aprovechamiento. Aprovechamiento frutícola de la región aumenta. Bien común para uso de todo el municipio. De que calidad se lograra? En el transcurso de implementación del proyecto se busca certificación de calidad de la norma ISO 9001. Al final del proyecto la planta o procesa la fruta de palma con calidad y certificación ISO 9001. El proceso de despulpe procesado y envase de aceite en un proceso limpio, higiénico avalado por min. De salud. Se busca certificación por parte de la ISO. Certificación de calidad según norma ISO 9001 Certificación Ministerio de salud. Cuanto se lograra? La planta es apta para aprovechar el 60% de la fruta de palma producida en la región. Se logra incrementar ingresos en los un 30% mas al vender sus frutas a la despulpadora del municipio. Aprovechamiento de las frutas de palma cosechadas. Aumento de los ingresos de los campesinos y comerciantes.
  19. 19. Conclusiones Es necesario hacer énfasis en el fortalecimiento de afinación estratégica en el sector palmero para poder obtener los beneficios que se derivan en relación al aprovechamiento de la economía, mediante el optimización de la administración de los cultivos, el desarrollo técnico, teniendo en cuenta que es importante la logística para la producción. Es imprescindible la implementación de nueva maquinaria para el mejoramiento de la producción para la comercialización de los productos e implementar estratégicamente; los recursos necesarios para mejorar la calidad no solo del producto sino también del servicio. A pesar que se observa áreas sembradas de palma en desarrollo, es necesaria la implementación de más terreno para la siembra para poder generar un aumento significativo en la producción. Se están generando fondos para la implementación de nueva maquinaria, también sería necesario utilizar algunos recursos para el mantenimiento y el mejoramiento de los cultivos y la maquinaria para la recolección, preparación y producción del aceite ya existente. Seria idóneo mejorar la calidad de la vía de transito ya que este nos permite agilizar el trasporte de los productos que son enviados a la capital para la finalización del producto, al igual que él envió a otros departamentos del país; ya que debido a la mala calidad de la carretera aumenta el consumo de ingreso y salida de los carros de carga, lo cual genera pérdidas en el ingreso económico
  20. 20. Bibliografía Alfaro, M & Ortiz, E. (2006). Proceso de producción del aceite de palma. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:z54Xacv7ey0J:galeon.com/subproductospalma/proceso1.pdf+florentinos+donde+se+trata+de+re cuperar+el+aceite+residual+y+luego+se+manda+a+las+lagunas+de+tratamiento.&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEEShjH_6ubURIu4bCaQYVYKk F71Pr-ThTNtE5R6dsdUZUtC-B5HQWEHGUqnFa4Qqv6GQ0SlZlr9QzXie2Odw1-HaAH52pwGEskcQCicsuICPuE0vLUHFW6fz9lqo- VYHqiUsm7uMq&sig=AHIEtbRywhIJCkmdZ4KWDXUOJEr5aSnKcw. El día 27 de Mayo de 2013. Bacca, G. Evaluación de proyectos. México, 1987. McGraw Hill Contreras, Marco Elías. Formulación y evaluación de proyectos (2003). UNAD Cañón, Henry. Módulo Diseño de proyectos (2006).UNAD Cuao Lara, A. (2009). Estudio de las condiciones operativas en el proceso finca – extractora de la palma africana en el departamento del Magdalena. Recuperado de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:sCm3CV- rAaMJ:www.usergioarboleda.edu.co/santamarta/biblioteca/trabajos_grado/escuela_empresa/trabajos/condiciones_operarias_finca.pdf+AMPLI ACION+DE+EXTRACTORA+DE+FRUTA+DE+PALMA+AFRICANA&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESgeg3j4kDYAE- lvTp38U0oDWRBh3ukcuY2C9pO67rvn9MJpNXDNRvh-Bj_gzO1sMhddaX3PWeQ6FJo8XtIBZzyuxBqFR5Ox7F- SaXNdJHy9qMn8uClojbwBPSTMwjnf0x0Ll7zb&sig=AHIEtbRw2xIhPGnxFKj7-emTPigAPcvXVQ. El día 27 de Marzo de2013. Quintana, G. Arroyabe, M. & Suarez, D. (2008). Obtención de pulpa a partir de los residuos de palma africana pretratados con steam explosión. Extraído de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:e73- I_RZ_a4J:www.riadicyp.org.ar/index.php?option%3Dcom_phocadownload%26view%3Dcategory%26download%3D384%253Aobtencion-de- pulpa-a-partir-de-los-residuos-de-palma-africana-pretratados-con-steam-explosion%26id%3D29%253Atrabajos- presentados%26Itemid%3D100036%26lang%3Des+variables+extracci%C3%B3n+de+palma+africana&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESh7Hz7 wsDOMjc0NAxtZ1SuWCk5LuCkeRt-hP_O4mOU3nRwjXUXAeWXZGWEAVnmUQTcTctt2BDx9Hk57qY8BeGIHJsugCWMsj-HA2dmM-XLexVbadBl5T- LUnd2pC47L-8oVAIRV&sig=AHIEtbQYXtx7LrzsMaxVQaStFOto44uP7g. El día 27 de Mayo de 2013. Ramos, J; Rozo Ibáñez, D. & Velasco Escalante, L. (sf). Automatización del proceso de esterilización en la extracción de aceite de palma africana. Extraído de: https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:wnEeS4pm0wgJ:eventos.saber.ula.ve/eventos/getFile.py/access?contribId%3D15%26resId%3D1 %26materialId%3Dpaper%26confId%3D47+extraccion+palma+africana&hl=es&gl=co&pid=bl&srcid=ADGEESi9xyDjuKY9TGrINKKYhIJmDW5b3nbv n2diHa4zKitU4aRgHBwPblW9b613FuxtNUYu_P1OtkaZ8LIld4o20oBDO6IFgLwVILZvhrc5CEZHQ7zKkt43RABbguoB9lfaTgFBJlla&sig=AHIEtbRmfxSJv YvUAy4z0LcOrheFhkcMRg. El día 26 de Mayo de 2013. Tendencias de precios en el aceite de palma. (2011). Extraído de: http://palma.aceitescomestibles.com/index.php?option=com_taxonomy&tag=palma%20africana&view=blogtags. El día 29 de Mayo de 2013

×