Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala

Decreto 7-2013
Ley Marco para Regular la Reducción de la
Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los
Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de
Gases de Efecto Invernadero
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios2
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios3
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios4
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios5
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios6
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios7
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios8
GUATEMALA CADAVEZ MASVULNERABLE
• Guatemala está en una ubicación intercontinental entre dos océanos, por lo cual
está expuesta a fenómenos climáticos causantes de sequías, inundaciones,
deslaves y derrumbes; procesos cíclicos cada vez más recurrentes.
• La falta de planificación territorial, el deterioro de los recursos naturales y la
pobreza propician que el país sea cada vez más vulnerable
• El país no hace esfuerzos reales para invertir en medidas de adaptación al cambio
climático.
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios9
GUATEMALA CADAVEZ MASVULNERABLE
• La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres del Sistema de
Naciones Unidas clasifica a Guatemala como uno de los países más vulnerables
del mundo por efectos del cambio climático, debido a:
-Placas tectónicas continentales.
- Cadena de treinta y tres volcanes
-Grandes vertientes -Pacífico, Atlántico y Golfo de México
-Treinta y ocho ríos, que la hace susceptible a inundaciones
-Deslizamientos
-Incendios forestales
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CAMBIO
CLIMÁTICO
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios10
REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA
LAS EMPRESASY GOBIERNO
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios11
• Se ve como un riesgo dependiendo del sector en donde la empresa se ubique
• Los daños que puede causar el clima a las propiedades
• Pérdida de valor de los inmuebles
• Los caminos para transportar mercadería de producción y venta
• El acceso a servicios como el agua y electricidad
• Reubicación de empresas generando altos costos para las mismas
REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA
LAS EMPRESASY GOBIERNO
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios12
• Los fenómenos naturales como sequías y tormentas tropicales, causados por el
cambio climático, han dejado pérdidas en Guatemala por US$3 mil 250 millones -
más de Q25 mil millones- los últimos 15 años.
• Para el Gobierno representa el incremento del gasto del presupuesto.
• Contratación de maquinara y equipo necesario
• Movilización de personal de rescate
• Movilización de personal de seguridad
• Compra de medicamentos
REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA
LAS EMPRESASY GOBIERNO
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios13
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios14
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios15
REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA
LAS EMPRESASY GOBIERNO
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios16
• Si bien es cierto es un riesgo para las empresas, también representa una
oportunidad
• Oportunidad de negocio
• considerando nuevos nichos de mercado
• fabricar productos amigables con el medio ambiente
• Utilizando energías alternativas creando una imagen de empresa socialmente
responsable y amigable con el medio ambiente
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios17
• Roles de instituciones
• Conformación de consejos
• Definen competencias
Empoderamiento
• Se generan planes y se definen estrategias
• Fondos y programas
Administración del
cambio climático
• El tema de cambio climático es amplio
• Coordinación interinstitucional.
Trabajo
interinstitucional
• Se contará con instrumentos y herramientas
• Reconocemos que se plantea un proceso
• Identificación de instrumentos, uso de técnicas administrativas, y
componentes tecnológicos y científicos
Estrategias e
información
Institución Meta
Ministerio ambiente y recursos
naturales (MARN)
1. Fortalecimiento de capacidades interinstitucionales y del MARN
para investigación, medición y monitoreo de emisiones Gases de
Efecto Invernadero y el desarrollo de escenarios del cambio
climático.
2. Diseñar programas y proyectos de desarrollo de las capacidades
institucionales para los procesos de investigación con el apoyo de
las universidades y centros académicos.
Instituciones públicas que han
incluido actividades en su
presupuesto operativo.
1. Crear los programas y mecanismos de financiamiento para
fortalecer las capacidades institucionales público privado en
materia investigación en CC, mediante el acceso a fondos
públicos
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios18
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios19
• Roles de instituciones
• Conformación de consejos
• Definen competencias
Empoderamiento
• Se generan planes y se definen estrategias
• Fondos y programas
Administración del
cambio climático
• El tema de cambio climático es amplio
• Coordinación interinstitucional.
Trabajo
interinstitucional
• Se contará con instrumentos y herramientas
• Reconocemos que se plantea un proceso
• Identificación de instrumentos, uso de técnicas administrativas, y
componentes tecnológicos y científicos
Estrategias e
información
Institución Meta
Ministerio ambiente y recursos
naturales (MARN)
1. Fortalecimiento de capacidades interinstitucionales y del MARN
para investigación, medición y monitoreo de emisiones Gases de
Efecto Invernadero y el desarrollo de escenarios del cambio
climático.
2. Diseñar programas y proyectos de desarrollo de las capacidades
institucionales para los procesos de investigación con el apoyo de
las universidades y centros académicos.
Instituciones públicas que han
incluido actividades en su
presupuesto operativo.
1. Crear los programas y mecanismos de financiamiento para
fortalecer las capacidades institucionales público privado en
materia investigación en CC, mediante el acceso a fondos
públicos
Institución Meta
Secretaría de planificación y
programación de la
presidencia (SEGEPLAN)
1. Establecer un inventario de proyectos y programas
relacionados con el cambio climático para que sean
incluidos en la planificación
2. SEGEPLAN coordinara el proceso de planificación.
Ministerio de finanzas públicas
(MINFIN)
1. Garantizará y dará prioridad la asignación de recursos
para proyectos y programas relacionados con el cambio
climático.
Institución Meta
Consejo Nacional de
Cambio Climático (CNCC) y
Secretaría de planificación
y programación de la
presidencia (SEGEPLAN)
1. Convocatoria de los sectores mencionados en la
Ley.
2. El CNCC y SEGEPLAN elaborar, coordinar,
actualizar, y comunicar el Plan de Acción Nacional.
Institución Meta
Consejo Nacional de
Cambio Climático
(CNCC)
1. Elaborar la propuesta de reglamento de
funcionamiento de la CNCC que defina la
regulación, supervisión, resolución de
conflictos.
2. Conformación del equipo de trabajo interno
del MARN y SEGEPLAN de apoyo a la
Secretaria.
Institución Meta
Ministerio ambiente y
recursos naturales
(MARN) y
Sistema nacional de
información sobre
cambio climático
(SNICC)
1. Análisis de la capacidad instalada por el
MARN.
2. Definición y estructura de funcionamiento
SNICC
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios20
Institución Meta
Secretaría de planificación y
programación de la
presidencia (SEGEPLAN)
1. Establecer un inventario de proyectos y programas
relacionados con el cambio climático para que sean
incluidos en la planificación
2. SEGEPLAN coordinara el proceso de planificación.
Ministerio de finanzas públicas
(MINFIN)
1. Garantizará y dará prioridad la asignación de recursos
para proyectos y programas relacionados con el cambio
climático.
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios21
Institución Meta
Consejo Nacional de
Cambio Climático (CNCC) y
Secretaría de planificación
y programación de la
presidencia (SEGEPLAN)
1. Convocatoria de los sectores mencionados en la
Ley.
2. El CNCC y SEGEPLAN elaborar, coordinar,
actualizar, y comunicar el Plan de Acción Nacional.
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios22
Institución Meta
Consejo Nacional de
Cambio Climático
(CNCC)
1. Elaborar la propuesta de reglamento de
funcionamiento de la CNCC que defina la
regulación, supervisión, resolución de
conflictos.
2. Conformación del equipo de trabajo interno
del MARN y SEGEPLAN de apoyo a la
Secretaria.
Efectos sociales
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios23
Institución Meta
Ministerio ambiente y
recursos naturales
(MARN) y
Sistema nacional de
información sobre
cambio climático
(SNICC)
1. Análisis de la capacidad instalada por el
MARN.
2. Definición y estructura de funcionamiento
SNICC
Efectos sociales
24
Implementación REDD++
REDD+ es un mecanismo de pago para la conservación
de los bosques tropicales, se basa en la compensación
financiera de los países desarrollados para aquellos
países en desarrollo que reduzcan las emisiones a nivel
nacional.
• Guatemala constituye uno de los ocho casos piloto
en el mundo.
• Según (INAB, 2015) describe un importante avance
en la implementación del programa, en detalle:
• R-PP (Readiness Preparation Proposal) aprobada
por el Banco Mundial USD3.8 millones en marzo
2012.
• Ente ejecutor en Guatemala el BID- MARN,
mediante convenio firmado en el 2014.
• Guatemala ha perdido en el tema forestal
(UVG, 2015) en 40 años hemos perdido 66% de
cobertura forestal :
1000 km2/año = 2.7 km2/día
1 campo de fútbol cada 4 minutos
PROPUESTAS PARA APLICAR ESTE DECRETO:
• Crear conciencia y cultura de reciclaje para contribuir a la protección del
medio ambiente y a su vez generar recursos para financiar proyectos de
responsabilidad social.
• Evitar las construcciones en lugares vulnerables a inundaciones o de forma
que podamos defendernos de eventos climáticos.
• Practicar el reciclaje de materiales. Por ejemplo reutilizando el papel, vidrio y
plástico.
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios25
QUE PODEMOS RECICLAR
• Papel: Revistas, cuadernos, libros, folletos, volantes, periódicos, cajas de cereales,
cajas de medicina, cartón, etc.
• Tetra Pak: Envases de leche, jugos, entre otros. Este material debe lavarse, escurrirse
y aplastarse antes de reciclarlo.
• Plástico: PET (Tereftalato de Polietileno). Incluye a todos los envases plásticos de
bebidas, jugos y agua mineral que tengan en su base este símbolo
• Vidrio: El reciclaje de vidrio ahorra energía, ya que éste siempre se puede reciclar.
• Aluminio: Latas debidamente enjuagadas y aplastadas.
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios26
¿Qué es la Educación Ambiental?
La educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar una toma de
conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y
habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares para llevar a
las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección ambiental
La Educación Ambiental es un proceso que ayuda a desarrollar las habilidades y
actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres humanos,
sus culturas y el mundo biofísica.
http://www.iadb.org/es/temas/educacion/videoseducacion,3448.html?videoid=
9982
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios27
Artículo 6 del Decreto 7-13
Que debemos
hacer para
realizar un plan
de
concientización
ambiental
Integridad
Identidad
Cultural
Participación
Capacidad de
soporte
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios28
Actividad
Preguntas para la reflexión
• ¿Cuáles son los problemas ambientales que más afectan a mi ciudad o
localidad? ¿A qué se deben? ¿Qué puedo hacer para enfrentarlos?
• ¿Qué tan informado estoy de la situación ambiental de nuestro país?
• ¿Cómo contribuyo al cuidado o deterioro del medio ambiente?
• ¿Qué cambios es posible realizar en nuestra forma de vida para ir resolviendo
los problemas ambientales?
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios29
Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios30
1 de 30

Recomendados

Actividad colaborativa gestion de riesgo por
Actividad  colaborativa gestion de riesgoActividad  colaborativa gestion de riesgo
Actividad colaborativa gestion de riesgo6122eddy
203 vistas15 diapositivas
"Estrategia Nacional en Cambio Climático: el rol de los bosques" por
"Estrategia Nacional en Cambio Climático: el rol de los bosques""Estrategia Nacional en Cambio Climático: el rol de los bosques"
"Estrategia Nacional en Cambio Climático: el rol de los bosques"Fopea
634 vistas31 diapositivas
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i... por
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...
Herramienta de Planificación Territorial Municipal sobre Cambio Climático e i...CATIE Nicaragua
1.8K vistas20 diapositivas
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ... por
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...
Acuerdo de cooperación para la implementación de acciones estratégicas en la ...FAO
1.1K vistas48 diapositivas
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones por
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesSUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y acciones
SUELOS: VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO: impactos y accionesFAO
4K vistas25 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P. por
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.ICADEP Icadep
301 vistas30 diapositivas
Fernandez Bremauntz por
Fernandez BremauntzFernandez Bremauntz
Fernandez Bremauntzabogadostabasco
379 vistas32 diapositivas
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E por
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EWilliam Henry Vegazo Muro
2.9K vistas18 diapositivas
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos por
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosJoaquín Luis Navarro
757 vistas5 diapositivas
Placa por
PlacaPlaca
PlacaSoils FAO-GSP
36 vistas11 diapositivas
06. impacto ambiental por
06. impacto ambiental06. impacto ambiental
06. impacto ambientalELFRASOPRE
76 vistas19 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P. por ICADEP Icadep
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
Curso "Reformas Estructurales y Competitividad" S.L.P., S.L.P.
ICADEP Icadep301 vistas
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos por Joaquín Luis Navarro
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicosDiplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
Diplomado en Monitoreo integral de servicios ecosistémicos
06. impacto ambiental por ELFRASOPRE
06. impacto ambiental06. impacto ambiental
06. impacto ambiental
ELFRASOPRE76 vistas
Tdr linea base final pfr nicaragua final por CARE Nicaragua
Tdr linea base final pfr nicaragua finalTdr linea base final pfr nicaragua final
Tdr linea base final pfr nicaragua final
CARE Nicaragua1.1K vistas
Examén final grupo 450 por mcastillo132
Examén final grupo 450Examén final grupo 450
Examén final grupo 450
mcastillo132115 vistas
Trabajo final grupo 450 por mcastillo132
Trabajo final grupo 450Trabajo final grupo 450
Trabajo final grupo 450
mcastillo132272 vistas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas por solmairacampos
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelasCovenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
Covenin 3791 2002_plan_actuacion_emerg_en_escuelas
solmairacampos1.4K vistas
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011 por urriburu
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
Metodo red vulnerab_blindaje_rt.rev3.feb.2011
urriburu27 vistas
Proteccion de la naturaleza 11 por johnny. chu
Proteccion de la naturaleza 11Proteccion de la naturaleza 11
Proteccion de la naturaleza 11
johnny. chu831 vistas

Destacado

Simposio eia por
Simposio eiaSimposio eia
Simposio eiaUNI
603 vistas32 diapositivas
Oferta Y Demanda por
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandamelvin555
860 vistas7 diapositivas
Proyecciones por
 Proyecciones Proyecciones
Proyeccionessuferez
2.5K vistas8 diapositivas
Gestion ambiental en guatemala por
Gestion ambiental en guatemalaGestion ambiental en guatemala
Gestion ambiental en guatemalaedithsosa
2.2K vistas12 diapositivas
Recursos naturales guate por
Recursos naturales guateRecursos naturales guate
Recursos naturales guate7526
1.4K vistas22 diapositivas
Ficha-ManejoBásico-Lechuga por
Ficha-ManejoBásico-LechugaFicha-ManejoBásico-Lechuga
Ficha-ManejoBásico-LechugaRaimundo Sepúlveda Vásquez
4.9K vistas18 diapositivas

Destacado(20)

Simposio eia por UNI
Simposio eiaSimposio eia
Simposio eia
UNI603 vistas
Oferta Y Demanda por melvin555
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
melvin555860 vistas
Proyecciones por suferez
 Proyecciones Proyecciones
Proyecciones
suferez2.5K vistas
Gestion ambiental en guatemala por edithsosa
Gestion ambiental en guatemalaGestion ambiental en guatemala
Gestion ambiental en guatemala
edithsosa2.2K vistas
Recursos naturales guate por 7526
Recursos naturales guateRecursos naturales guate
Recursos naturales guate
75261.4K vistas
Lechuga (lactuca sativa) por Byron Rosero
Lechuga (lactuca sativa)Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)
Byron Rosero7.5K vistas
Trabajo colaborativo cultivo lechuga por alexfoba
Trabajo colaborativo cultivo lechugaTrabajo colaborativo cultivo lechuga
Trabajo colaborativo cultivo lechuga
alexfoba812 vistas
Evaluación del impacto ambiental por Lorena Jimenez
Evaluación del impacto ambientalEvaluación del impacto ambiental
Evaluación del impacto ambiental
Lorena Jimenez784 vistas
Gestión y control ambiental por PerliSs Rivera
Gestión y control ambientalGestión y control ambiental
Gestión y control ambiental
PerliSs Rivera2.2K vistas
Experiencia Hidropónica por Carlos Blair
Experiencia HidropónicaExperiencia Hidropónica
Experiencia Hidropónica
Carlos Blair1.3K vistas
Análisis sintáctico. El sujeto. por manpoma
Análisis sintáctico. El sujeto.Análisis sintáctico. El sujeto.
Análisis sintáctico. El sujeto.
manpoma9.1K vistas
Presentacion en grupo de la lechuga por arodlop892
Presentacion en grupo de la lechugaPresentacion en grupo de la lechuga
Presentacion en grupo de la lechuga
arodlop8923.7K vistas
Lechuga por Julio Mata
LechugaLechuga
Lechuga
Julio Mata14.7K vistas
Cultivo de la Lechuga por Jorge
Cultivo de la LechugaCultivo de la Lechuga
Cultivo de la Lechuga
Jorge37K vistas
Cultivo de lechuga por Victor Paye
Cultivo de lechugaCultivo de lechuga
Cultivo de lechuga
Victor Paye12.6K vistas
Marco Conceptual De Los EIA por guest5b2e42
Marco Conceptual De Los EIAMarco Conceptual De Los EIA
Marco Conceptual De Los EIA
guest5b2e4212K vistas
Elaboracion de estudio de impacto ambiental por cesarucv2015
Elaboracion de estudio de impacto ambientalElaboracion de estudio de impacto ambiental
Elaboracion de estudio de impacto ambiental
cesarucv201511.5K vistas

Similar a Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala

Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático por
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio ClimáticoPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climáticoredciudadanagt
228 vistas10 diapositivas
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN por
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNredciudadanagt
543 vistas17 diapositivas
Presentaciòn minagri por
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagriASOCAM
980 vistas12 diapositivas
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf por
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdfIsnardoLopez1
2 vistas25 diapositivas
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d... por
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...InfoAndina CONDESAN
1.4K vistas47 diapositivas
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ... por
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...FAO
629 vistas27 diapositivas

Similar a Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala(20)

Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio ClimáticoPresupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
Presupuesto Abierto 2018 - Diagnóstico Sector Cambio Climático
redciudadanagt228 vistas
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARNPresupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
Presupuesto Abierto 2018 - Ficha técnica - MARN
redciudadanagt543 vistas
Presentaciòn minagri por ASOCAM
Presentaciòn minagriPresentaciòn minagri
Presentaciòn minagri
ASOCAM980 vistas
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf por IsnardoLopez1
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf
5. Aldunce_Adaptacion_PNUD.pdf
IsnardoLopez12 vistas
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d... por InfoAndina CONDESAN
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
Programa A7025. Adaptación de la agricultura y del aprovechamiento de aguas d...
InfoAndina CONDESAN1.4K vistas
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ... por FAO
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
La agenda conjunta centroamericana y de República Dominicana para abordar el ...
FAO629 vistas
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio... por InfoAndina CONDESAN
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
Reunión Subregional: Monitoreo de los impactos del cambio climático en la bio...
InfoAndina CONDESAN784 vistas
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador por GWP Centroamérica
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El SalvadorPrimer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
Primer Plan Nacional de Cambio Climático de El Salvador
GWP Centroamérica745 vistas
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales por redciudadanagt
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos NaturalesPresupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Presupuesto Abierto 2018 - Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
redciudadanagt1.1K vistas
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en... por Miguel Ernesto Navarrete
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
Estrategia Nacional de Cambio Climático y Plan de Ordenamiento Territorial en...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in... por FAO
11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...11  desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
11 desafíos para la implementación de sistemas agrosilvopastoriles (sasp) in...
FAO4.1K vistas
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017 por Daniel Silva Ramos
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Gestión de Cambio Climático en Ecuador 2017
Daniel Silva Ramos1.2K vistas

Último

Presentación electrónica en SlideShare.pptx por
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptxElianGuerra3
12 vistas6 diapositivas
PRODUCCION DEL TOMATE.pptx por
PRODUCCION DEL TOMATE.pptxPRODUCCION DEL TOMATE.pptx
PRODUCCION DEL TOMATE.pptxOSCARSANTIAGOZAMBRAN
5 vistas8 diapositivas
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxWilmerAlfredoSurezGa
6 vistas3 diapositivas
Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
30 vistas12 diapositivas
Ciclo del agua por
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del aguaFranciscoPerezRamos
6 vistas10 diapositivas

Último(14)

Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra312 vistas
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx por WilmerAlfredoSurezGa
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docxUnidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Unidad 2_tarea3_manejo agronómico_Wilmer Suárez Garcés.docx
Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI30 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI30 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI31 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI28 vistas

Presentación análisis decreto 7-2013, Guatemala

  • 1. Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
  • 2. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios2
  • 3. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios3
  • 4. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios4
  • 5. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios5
  • 6. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios6
  • 7. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios7
  • 8. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios8 GUATEMALA CADAVEZ MASVULNERABLE • Guatemala está en una ubicación intercontinental entre dos océanos, por lo cual está expuesta a fenómenos climáticos causantes de sequías, inundaciones, deslaves y derrumbes; procesos cíclicos cada vez más recurrentes. • La falta de planificación territorial, el deterioro de los recursos naturales y la pobreza propician que el país sea cada vez más vulnerable • El país no hace esfuerzos reales para invertir en medidas de adaptación al cambio climático.
  • 9. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios9 GUATEMALA CADAVEZ MASVULNERABLE • La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres del Sistema de Naciones Unidas clasifica a Guatemala como uno de los países más vulnerables del mundo por efectos del cambio climático, debido a: -Placas tectónicas continentales. - Cadena de treinta y tres volcanes -Grandes vertientes -Pacífico, Atlántico y Golfo de México -Treinta y ocho ríos, que la hace susceptible a inundaciones -Deslizamientos -Incendios forestales
  • 10. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios10
  • 11. REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS EMPRESASY GOBIERNO Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios11 • Se ve como un riesgo dependiendo del sector en donde la empresa se ubique • Los daños que puede causar el clima a las propiedades • Pérdida de valor de los inmuebles • Los caminos para transportar mercadería de producción y venta • El acceso a servicios como el agua y electricidad • Reubicación de empresas generando altos costos para las mismas
  • 12. REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS EMPRESASY GOBIERNO Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios12 • Los fenómenos naturales como sequías y tormentas tropicales, causados por el cambio climático, han dejado pérdidas en Guatemala por US$3 mil 250 millones - más de Q25 mil millones- los últimos 15 años. • Para el Gobierno representa el incremento del gasto del presupuesto. • Contratación de maquinara y equipo necesario • Movilización de personal de rescate • Movilización de personal de seguridad • Compra de medicamentos
  • 13. REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS EMPRESASY GOBIERNO Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios13
  • 14. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios14
  • 15. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios15
  • 16. REPERCUSIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO PARA LAS EMPRESASY GOBIERNO Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios16 • Si bien es cierto es un riesgo para las empresas, también representa una oportunidad • Oportunidad de negocio • considerando nuevos nichos de mercado • fabricar productos amigables con el medio ambiente • Utilizando energías alternativas creando una imagen de empresa socialmente responsable y amigable con el medio ambiente
  • 17. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios17 • Roles de instituciones • Conformación de consejos • Definen competencias Empoderamiento • Se generan planes y se definen estrategias • Fondos y programas Administración del cambio climático • El tema de cambio climático es amplio • Coordinación interinstitucional. Trabajo interinstitucional • Se contará con instrumentos y herramientas • Reconocemos que se plantea un proceso • Identificación de instrumentos, uso de técnicas administrativas, y componentes tecnológicos y científicos Estrategias e información
  • 18. Institución Meta Ministerio ambiente y recursos naturales (MARN) 1. Fortalecimiento de capacidades interinstitucionales y del MARN para investigación, medición y monitoreo de emisiones Gases de Efecto Invernadero y el desarrollo de escenarios del cambio climático. 2. Diseñar programas y proyectos de desarrollo de las capacidades institucionales para los procesos de investigación con el apoyo de las universidades y centros académicos. Instituciones públicas que han incluido actividades en su presupuesto operativo. 1. Crear los programas y mecanismos de financiamiento para fortalecer las capacidades institucionales público privado en materia investigación en CC, mediante el acceso a fondos públicos Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios18
  • 19. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios19 • Roles de instituciones • Conformación de consejos • Definen competencias Empoderamiento • Se generan planes y se definen estrategias • Fondos y programas Administración del cambio climático • El tema de cambio climático es amplio • Coordinación interinstitucional. Trabajo interinstitucional • Se contará con instrumentos y herramientas • Reconocemos que se plantea un proceso • Identificación de instrumentos, uso de técnicas administrativas, y componentes tecnológicos y científicos Estrategias e información Institución Meta Ministerio ambiente y recursos naturales (MARN) 1. Fortalecimiento de capacidades interinstitucionales y del MARN para investigación, medición y monitoreo de emisiones Gases de Efecto Invernadero y el desarrollo de escenarios del cambio climático. 2. Diseñar programas y proyectos de desarrollo de las capacidades institucionales para los procesos de investigación con el apoyo de las universidades y centros académicos. Instituciones públicas que han incluido actividades en su presupuesto operativo. 1. Crear los programas y mecanismos de financiamiento para fortalecer las capacidades institucionales público privado en materia investigación en CC, mediante el acceso a fondos públicos Institución Meta Secretaría de planificación y programación de la presidencia (SEGEPLAN) 1. Establecer un inventario de proyectos y programas relacionados con el cambio climático para que sean incluidos en la planificación 2. SEGEPLAN coordinara el proceso de planificación. Ministerio de finanzas públicas (MINFIN) 1. Garantizará y dará prioridad la asignación de recursos para proyectos y programas relacionados con el cambio climático. Institución Meta Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC) y Secretaría de planificación y programación de la presidencia (SEGEPLAN) 1. Convocatoria de los sectores mencionados en la Ley. 2. El CNCC y SEGEPLAN elaborar, coordinar, actualizar, y comunicar el Plan de Acción Nacional. Institución Meta Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC) 1. Elaborar la propuesta de reglamento de funcionamiento de la CNCC que defina la regulación, supervisión, resolución de conflictos. 2. Conformación del equipo de trabajo interno del MARN y SEGEPLAN de apoyo a la Secretaria. Institución Meta Ministerio ambiente y recursos naturales (MARN) y Sistema nacional de información sobre cambio climático (SNICC) 1. Análisis de la capacidad instalada por el MARN. 2. Definición y estructura de funcionamiento SNICC
  • 20. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios20 Institución Meta Secretaría de planificación y programación de la presidencia (SEGEPLAN) 1. Establecer un inventario de proyectos y programas relacionados con el cambio climático para que sean incluidos en la planificación 2. SEGEPLAN coordinara el proceso de planificación. Ministerio de finanzas públicas (MINFIN) 1. Garantizará y dará prioridad la asignación de recursos para proyectos y programas relacionados con el cambio climático.
  • 21. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios21 Institución Meta Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC) y Secretaría de planificación y programación de la presidencia (SEGEPLAN) 1. Convocatoria de los sectores mencionados en la Ley. 2. El CNCC y SEGEPLAN elaborar, coordinar, actualizar, y comunicar el Plan de Acción Nacional.
  • 22. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios22 Institución Meta Consejo Nacional de Cambio Climático (CNCC) 1. Elaborar la propuesta de reglamento de funcionamiento de la CNCC que defina la regulación, supervisión, resolución de conflictos. 2. Conformación del equipo de trabajo interno del MARN y SEGEPLAN de apoyo a la Secretaria.
  • 23. Efectos sociales Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios23 Institución Meta Ministerio ambiente y recursos naturales (MARN) y Sistema nacional de información sobre cambio climático (SNICC) 1. Análisis de la capacidad instalada por el MARN. 2. Definición y estructura de funcionamiento SNICC
  • 24. Efectos sociales 24 Implementación REDD++ REDD+ es un mecanismo de pago para la conservación de los bosques tropicales, se basa en la compensación financiera de los países desarrollados para aquellos países en desarrollo que reduzcan las emisiones a nivel nacional. • Guatemala constituye uno de los ocho casos piloto en el mundo. • Según (INAB, 2015) describe un importante avance en la implementación del programa, en detalle: • R-PP (Readiness Preparation Proposal) aprobada por el Banco Mundial USD3.8 millones en marzo 2012. • Ente ejecutor en Guatemala el BID- MARN, mediante convenio firmado en el 2014. • Guatemala ha perdido en el tema forestal (UVG, 2015) en 40 años hemos perdido 66% de cobertura forestal : 1000 km2/año = 2.7 km2/día 1 campo de fútbol cada 4 minutos
  • 25. PROPUESTAS PARA APLICAR ESTE DECRETO: • Crear conciencia y cultura de reciclaje para contribuir a la protección del medio ambiente y a su vez generar recursos para financiar proyectos de responsabilidad social. • Evitar las construcciones en lugares vulnerables a inundaciones o de forma que podamos defendernos de eventos climáticos. • Practicar el reciclaje de materiales. Por ejemplo reutilizando el papel, vidrio y plástico. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios25
  • 26. QUE PODEMOS RECICLAR • Papel: Revistas, cuadernos, libros, folletos, volantes, periódicos, cajas de cereales, cajas de medicina, cartón, etc. • Tetra Pak: Envases de leche, jugos, entre otros. Este material debe lavarse, escurrirse y aplastarse antes de reciclarlo. • Plástico: PET (Tereftalato de Polietileno). Incluye a todos los envases plásticos de bebidas, jugos y agua mineral que tengan en su base este símbolo • Vidrio: El reciclaje de vidrio ahorra energía, ya que éste siempre se puede reciclar. • Aluminio: Latas debidamente enjuagadas y aplastadas. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios26
  • 27. ¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental debería en forma simultánea desarrollar una toma de conciencia, transmitir información, enseñar conocimiento, desarrollar hábitos y habilidades, promover valores, suministrar criterios y estándares para llevar a las actitudes positivas y al compromiso personal para la protección ambiental La Educación Ambiental es un proceso que ayuda a desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para comprender las relaciones entre los seres humanos, sus culturas y el mundo biofísica. http://www.iadb.org/es/temas/educacion/videoseducacion,3448.html?videoid= 9982 Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios27
  • 28. Artículo 6 del Decreto 7-13 Que debemos hacer para realizar un plan de concientización ambiental Integridad Identidad Cultural Participación Capacidad de soporte Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios28
  • 29. Actividad Preguntas para la reflexión • ¿Cuáles son los problemas ambientales que más afectan a mi ciudad o localidad? ¿A qué se deben? ¿Qué puedo hacer para enfrentarlos? • ¿Qué tan informado estoy de la situación ambiental de nuestro país? • ¿Cómo contribuyo al cuidado o deterioro del medio ambiente? • ¿Qué cambios es posible realizar en nuestra forma de vida para ir resolviendo los problemas ambientales? Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios29
  • 30. Julio, 2016 Universidad Mariano Gálvez | Maestría en administración de negocios30