Peirce tp

Peirce 
1) Buscar ejemplos de Icono, índice y símbolo (uno de cada uno) 
Icono: un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia 
naturaleza interna, se caracteriza por tener una similitud sin conexión con el objeto 
real que representa. 
Índice: un signo determinado por un objeto dinámico en virtud de estar en relación 
real con él. 
Fotografía de un rayo, indica una tormenta eléctrica. 
Símbolo: un signo que es determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido 
de que así será interpretado, no presenta ninguna relación directa con el objeto sino 
que se da por acuerdo social. 
El símbolo de las olimpiadas, representación por ley o convención.
2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos 
distintos: 
Representamen: Torre Eiffel 
La torre Eiffel alude en primer lugar a una construcción, es uno de los más 
significativos ejemplos de la arquitectura del siglo XIX, concretamente de la llamada 
“Arquitectura del Hierro”. Fue construida por el arquitecto francés Gustave Eiffel 
entre 1887 y 1889. En segundo lugar alude a Paris, Francia por ser su símbolo, a su 
vez funcionaria como índice al indicar el lugar en el cual nos encontramos. Finalmente 
la torre alude también a una antena de radiodifusión. 
3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes 
distintos:
Objeto: Tatuaje de la calavera mexicana. 
Icono: El objeto funciona como signo icono por su relación de semejanza con una 
calavera. 
Símbolo: La calavera mexicana simboliza la festividad del día de los muertos, es una 
forma de recordar a los mismos. Estas calaveras remiten más particularmente a las 
calaveras de azúcar utilizadas en estas reuniones, son golosinas adornadas con 
muchos colores que se convierten en algo completamente inocente, coqueto y alegre. 
Índice: El hecho de que una persona se tatúe la calavera indica que la misma está de 
acuerdo con esta visión de la vida y con la festividad. 
Objeto: Alianzas. 
Icono: los anillos son objetos reales. 
Símbolo: las alianzas se utilizan para simbolizar la unión entre dos personas, un 
compromiso. 
Índice: Si dos personas los llevan puestos, los mismos cumplen la función de indicar 
que estas personas están comprometidas. 
4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce 
podrían aplicarse para su análisis:
La realidad como triada: 
-Primeridad: “Modo de ser de aquello que es tal como es”. Se distingue el color piel, el 
blanco, el negro, el naranja y el gris metálico. 
-Segundidad: “Modo de ser lo que es en relación a un segundo”. Se asocian las 
cualidades de la primeridad con los objetos que componen en la segundidad. El color 
piel del perfil de un hombre y de una mano, el blanco y el naranja que forman una 
palabra, al igual que el negro y el blanco por separado, finalmente el gris metálico de 
los clavos. 
-Terceridad: “modo de ser de lo que es tal como es al poner en relación reciproca un 
segundo y un tercero”. En ese caso se establece una relación entre todos los 
elementos, asumimos que se trata de la publicidad de un medicamento que corta con 
el dolor de cabeza. 
Un icono es un signo que mantiene con su objeto una relación de semejanza, en este 
caso el dibujo de la figura de una persona de perfil funciona como icono de un 
individuo real. Lo mismo sucede con la mano que aparece por el costado superior 
derecho del aviso.
Un símbolo es un signo determinado por su objeto dinámico solo en el sentido de que 
así será interpretado. En este caso los clavos que se encuentran clavados en la cabeza 
del individuo simbolizan el estado de malestar generado por el dolor de cabeza. 
Finalmente el índice de esta publicidad es hacernos notar que con Geniol podríamos 
acabar de una vez por todas con el dolor. 
5) Ampliar información sobre Umberto Eco. ¿Qué otros textos ha escrito? ¿Cuál 
es el concepto sobre lo icónico que presenta? 
Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia. Se doctoró en 
Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos 
años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino 
(1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de 
ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de 
Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus 
importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente 
(1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la 
Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de 
Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel 
destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación 
Internacional de Semiótica, de la que es secretario. 
¿Qué otros textos ha escrito? 
Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a 
publicar sus obras narrativas en edad madura. En 1980 se consagró como narrador 
con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples 
lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde 
el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca 
ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, 
fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean- 
Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), 
La isla del día de antes (1994), Baudolino (2000), La Misteriosa Llama de la Reina 
Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010). Ha cultivado también otros géneros 
como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), 
Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965),La estructura ausente 
(1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), 
Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas(1976), Desde la 
periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje 
(1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos
(1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y 
Cinco escritos morales (1998). 
“Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Signo es lo 
que puede interpretarse” (Umberto Eco). Este autor ha escrito que los fenómenos 
naturales no dicen nada por sí mismos, que se vive en un mundo de signos porque se 
vive en sociedad. Según esto, los signos serían característicos de los seres humanos, 
por vivir en sociedad, y harían parte de los códigos que rigen las relaciones sociales, 
los usos sociales. Para Umberto Eco los signos icónicos no poseen las cualidades del 
objeto representado, sino que reproducen algunas condiciones de la percepción 
común del individuo basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los 
estímulos que permiten construir una estructura perceptiva (fundada en códigos de 
experiencia adquirida a lo largo de toda la vida) que tengan el mismo significado que 
el de la experiencia real denominada por el signo icónico. Según Eco, los signos 
icónicos son convencionales y no poseen las propiedades de la cosa representada, sino 
que transcriben, según un código, algunas condiciones de la experiencia. Llega a la 
conclusión de que el contenido del signo icónico puede consistir en propiedades 
ópticas (visibles), ontológicas (las presuntas) y convencionalizadas (inexistentes pero 
detonantes) de lo representado

Recomendados

La imagen como signo - Peirce por
La imagen como signo - PeirceLa imagen como signo - Peirce
La imagen como signo - PeirceMelii Frassone
16.6K vistas14 diapositivas
Semiótica de la imagen por
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagenPatricio
6.5K vistas10 diapositivas
EL SIGNO SEGUN PEIRCE por
EL SIGNO SEGUN PEIRCEEL SIGNO SEGUN PEIRCE
EL SIGNO SEGUN PEIRCECarolina Castro Mendoza
11.1K vistas8 diapositivas
Peirce modificado por
Peirce modificadoPeirce modificado
Peirce modificadoGruponumero13
3.7K vistas6 diapositivas
Peirce modificado. por
Peirce modificado.Peirce modificado.
Peirce modificado.Gruponumero13
721 vistas7 diapositivas
Los codigos en semiotica por
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semioticaNoé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
46.3K vistas29 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peirce por
PeircePeirce
PeirceÓscar Villota
22.2K vistas20 diapositivas
Signos en la semiotica por
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semioticaSorita Uchiha
9.9K vistas32 diapositivas
La imagen como signo peirce por
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirceMelii Frassone
2.7K vistas16 diapositivas
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS por
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISEL SIGNO PARA PIERCE Y MORRIS
EL SIGNO PARA PIERCE Y MORRISyhumi jurado segundo
84.5K vistas25 diapositivas
Publicidad por
PublicidadPublicidad
Publicidadpsbrossa
11.4K vistas22 diapositivas
Signo denotación connotación por
Signo denotación connotaciónSigno denotación connotación
Signo denotación connotaciónMauricio Ramírez Hernández
22.6K vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Signos en la semiotica por Sorita Uchiha
Signos en la semioticaSignos en la semiotica
Signos en la semiotica
Sorita Uchiha9.9K vistas
La imagen como signo peirce por Melii Frassone
La imagen como signo   peirceLa imagen como signo   peirce
La imagen como signo peirce
Melii Frassone2.7K vistas
Publicidad por psbrossa
PublicidadPublicidad
Publicidad
psbrossa11.4K vistas
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen. por santiagobernabe
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
El signo: Iconos, índices y símbolos de la Imagen.
santiagobernabe224.6K vistas
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica por Chris Ztar
Índices, Íconos y Símbolos de la SemióticaÍndices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Índices, Íconos y Símbolos de la Semiótica
Chris Ztar178.9K vistas
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica por Chris Ztar
Paradigmas y Sintagmas de la SemióticaParadigmas y Sintagmas de la Semiótica
Paradigmas y Sintagmas de la Semiótica
Chris Ztar4.3K vistas
Semiotica (Tipos de signos ) por Krhef
Semiotica (Tipos de  signos )Semiotica (Tipos de  signos )
Semiotica (Tipos de signos )
Krhef7.8K vistas
Relación entre texto e imagen por alfredoU2
Relación entre texto e imagenRelación entre texto e imagen
Relación entre texto e imagen
alfredoU290.4K vistas
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar por Oscar Chamorro
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Oscar Chamorro15K vistas
Semiotica 03 el signo- clasificacion por UTP
Semiotica 03 el signo- clasificacionSemiotica 03 el signo- clasificacion
Semiotica 03 el signo- clasificacion
UTP27.3K vistas

Similar a Peirce tp

Trabajo practico 3 comvisual (1) por
Trabajo practico 3 comvisual (1)Trabajo practico 3 comvisual (1)
Trabajo practico 3 comvisual (1)Nicolás Marcelo
186 vistas10 diapositivas
Clase 3 terórico por
Clase 3 teróricoClase 3 terórico
Clase 3 terórico12delanoche
218 vistas6 diapositivas
- Clase nº 3 - por
- Clase nº 3 - - Clase nº 3 -
- Clase nº 3 - sabrizappino
717 vistas10 diapositivas
Clase 3 por
Clase 3Clase 3
Clase 3julicoba
132 vistas10 diapositivas
Clase 3 por
Clase 3Clase 3
Clase 3julicoba
215 vistas10 diapositivas
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico por
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólicoDesarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólicomichael1828
1.9K vistas8 diapositivas

Similar a Peirce tp(20)

Clase 3 terórico por 12delanoche
Clase 3 teróricoClase 3 terórico
Clase 3 terórico
12delanoche218 vistas
Clase 3 por julicoba
Clase 3Clase 3
Clase 3
julicoba132 vistas
Clase 3 por julicoba
Clase 3Clase 3
Clase 3
julicoba215 vistas
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico por michael1828
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólicoDesarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
Desarrollo humano cultura y lectura de lo simbólico
michael18281.9K vistas
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa por almajo
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosaDerrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa
Derrollo humano, cultura sociedad. Lectura de lo simbólicosa
almajo1.4K vistas
Dia 7 los mensajes y los medios por mgrantreyes
Dia 7 los mensajes y los mediosDia 7 los mensajes y los medios
Dia 7 los mensajes y los medios
mgrantreyes708 vistas
Unidad1 lenguajeysemiotica por Alex Patruyo
Unidad1 lenguajeysemioticaUnidad1 lenguajeysemiotica
Unidad1 lenguajeysemiotica
Alex Patruyo2.3K vistas
Introducción a la semiótica y semiología por Escritura Creativa
Introducción a la semiótica y semiologíaIntroducción a la semiótica y semiología
Introducción a la semiótica y semiología
Escritura Creativa2.6K vistas
Presentaci n sobre_semi_tica por Daniel Perez'
Presentaci n sobre_semi_ticaPresentaci n sobre_semi_tica
Presentaci n sobre_semi_tica
Daniel Perez'360 vistas
Historia de la Semiótica por Chris Ztar
Historia de la SemióticaHistoria de la Semiótica
Historia de la Semiótica
Chris Ztar42.1K vistas

Más de Gruponumero13

Brief tuyo y nuestro por
Brief tuyo y nuestroBrief tuyo y nuestro
Brief tuyo y nuestroGruponumero13
375 vistas6 diapositivas
Recursos técnicos y expresivos por
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivosGruponumero13
274 vistas17 diapositivas
Retórica de la imagen por
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagenGruponumero13
455 vistas9 diapositivas
Parcial domiciliario juani por
Parcial domiciliario juaniParcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juaniGruponumero13
460 vistas4 diapositivas
Parcial domiciliario mario vargas. por
Parcial domiciliario mario vargas.Parcial domiciliario mario vargas.
Parcial domiciliario mario vargas.Gruponumero13
421 vistas3 diapositivas
Parcial domiciliario DEFINITIVO por
Parcial domiciliario DEFINITIVOParcial domiciliario DEFINITIVO
Parcial domiciliario DEFINITIVOGruponumero13
444 vistas10 diapositivas

Más de Gruponumero13(18)

Recursos técnicos y expresivos por Gruponumero13
Recursos técnicos y expresivosRecursos técnicos y expresivos
Recursos técnicos y expresivos
Gruponumero13274 vistas
Parcial domiciliario juani por Gruponumero13
Parcial domiciliario juaniParcial domiciliario juani
Parcial domiciliario juani
Gruponumero13460 vistas
Parcial domiciliario mario vargas. por Gruponumero13
Parcial domiciliario mario vargas.Parcial domiciliario mario vargas.
Parcial domiciliario mario vargas.
Gruponumero13421 vistas
Parcial domiciliario DEFINITIVO por Gruponumero13
Parcial domiciliario DEFINITIVOParcial domiciliario DEFINITIVO
Parcial domiciliario DEFINITIVO
Gruponumero13444 vistas
Parcial domiciliario florencia por Gruponumero13
Parcial domiciliario florenciaParcial domiciliario florencia
Parcial domiciliario florencia
Gruponumero13438 vistas
Parcial domiciliario maxi por Gruponumero13
Parcial domiciliario maxiParcial domiciliario maxi
Parcial domiciliario maxi
Gruponumero13246 vistas
Eliseo verón mas grilla por Gruponumero13
Eliseo verón mas grillaEliseo verón mas grilla
Eliseo verón mas grilla
Gruponumero13555 vistas
Elementos del diseño color por Gruponumero13
Elementos del diseño colorElementos del diseño color
Elementos del diseño color
Gruponumero13295 vistas
Elementos de diseño 13 por Gruponumero13
Elementos de diseño 13Elementos de diseño 13
Elementos de diseño 13
Gruponumero13279 vistas
Cuestionario - Texto Joan Costa. por Gruponumero13
Cuestionario - Texto Joan Costa. Cuestionario - Texto Joan Costa.
Cuestionario - Texto Joan Costa.
Gruponumero13847 vistas

Último

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 vistas6 diapositivas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 vistas9 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 vistas1 diapositiva
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 vistas27 diapositivas
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 vistas10 diapositivas
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 vistas9 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002837 vistas
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1442 vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas

Peirce tp

  • 1. Peirce 1) Buscar ejemplos de Icono, índice y símbolo (uno de cada uno) Icono: un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna, se caracteriza por tener una similitud sin conexión con el objeto real que representa. Índice: un signo determinado por un objeto dinámico en virtud de estar en relación real con él. Fotografía de un rayo, indica una tormenta eléctrica. Símbolo: un signo que es determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido de que así será interpretado, no presenta ninguna relación directa con el objeto sino que se da por acuerdo social. El símbolo de las olimpiadas, representación por ley o convención.
  • 2. 2) Buscar un ejemplo de un mismo representamen que aluda a 3 objetos distintos: Representamen: Torre Eiffel La torre Eiffel alude en primer lugar a una construcción, es uno de los más significativos ejemplos de la arquitectura del siglo XIX, concretamente de la llamada “Arquitectura del Hierro”. Fue construida por el arquitecto francés Gustave Eiffel entre 1887 y 1889. En segundo lugar alude a Paris, Francia por ser su símbolo, a su vez funcionaria como índice al indicar el lugar en el cual nos encontramos. Finalmente la torre alude también a una antena de radiodifusión. 3) Buscar un ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos:
  • 3. Objeto: Tatuaje de la calavera mexicana. Icono: El objeto funciona como signo icono por su relación de semejanza con una calavera. Símbolo: La calavera mexicana simboliza la festividad del día de los muertos, es una forma de recordar a los mismos. Estas calaveras remiten más particularmente a las calaveras de azúcar utilizadas en estas reuniones, son golosinas adornadas con muchos colores que se convierten en algo completamente inocente, coqueto y alegre. Índice: El hecho de que una persona se tatúe la calavera indica que la misma está de acuerdo con esta visión de la vida y con la festividad. Objeto: Alianzas. Icono: los anillos son objetos reales. Símbolo: las alianzas se utilizan para simbolizar la unión entre dos personas, un compromiso. Índice: Si dos personas los llevan puestos, los mismos cumplen la función de indicar que estas personas están comprometidas. 4) Elegir un aviso publicitario y redactar a partir de él qué conceptos de Peirce podrían aplicarse para su análisis:
  • 4. La realidad como triada: -Primeridad: “Modo de ser de aquello que es tal como es”. Se distingue el color piel, el blanco, el negro, el naranja y el gris metálico. -Segundidad: “Modo de ser lo que es en relación a un segundo”. Se asocian las cualidades de la primeridad con los objetos que componen en la segundidad. El color piel del perfil de un hombre y de una mano, el blanco y el naranja que forman una palabra, al igual que el negro y el blanco por separado, finalmente el gris metálico de los clavos. -Terceridad: “modo de ser de lo que es tal como es al poner en relación reciproca un segundo y un tercero”. En ese caso se establece una relación entre todos los elementos, asumimos que se trata de la publicidad de un medicamento que corta con el dolor de cabeza. Un icono es un signo que mantiene con su objeto una relación de semejanza, en este caso el dibujo de la figura de una persona de perfil funciona como icono de un individuo real. Lo mismo sucede con la mano que aparece por el costado superior derecho del aviso.
  • 5. Un símbolo es un signo determinado por su objeto dinámico solo en el sentido de que así será interpretado. En este caso los clavos que se encuentran clavados en la cabeza del individuo simbolizan el estado de malestar generado por el dolor de cabeza. Finalmente el índice de esta publicidad es hacernos notar que con Geniol podríamos acabar de una vez por todas con el dolor. 5) Ampliar información sobre Umberto Eco. ¿Qué otros textos ha escrito? ¿Cuál es el concepto sobre lo icónico que presenta? Umberto Eco nació en la ciudad de Alessandria, en el norte de Italia. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín en 1954 con un trabajo que publicó dos años más tarde con el título de El problema estético en Santo Tomás de Aquino (1956). Trabajó como profesor en las universidades de Turín y Florencia antes de ejercer durante dos años en la de Milán. Después se convirtió en profesor de Comunicación visual en Florencia en 1966. Fue en esos años cuando publicó sus importantes estudios de semiótica Obra abierta (1962) y La estructura ausente (1968), de sesgo ecléctico. Desde 1971 ocupa la cátedra de Semiótica en la Universidad de Bolonia. En febrero de 2001 creó en esta ciudad la Escuela Superior de Estudios Humanísticos, iniciativa académica solo para licenciados de alto nivel destinada a difundir la cultura universal. También cofundó en 1969 la Asociación Internacional de Semiótica, de la que es secretario. ¿Qué otros textos ha escrito? Distinguido crítico literario, semiólogo y comunicólogo, Umberto Eco empezó a publicar sus obras narrativas en edad madura. En 1980 se consagró como narrador con El nombre de la rosa, novela histórica culturalista susceptible de múltiples lecturas (como novela filosófica, novela histórica o novela policíaca, y también desde el punto de vista semiológico). Se articula en torno a una fábula detectivesca ambientada en un monasterio de la Edad Media el año 1327; sonoro éxito editorial, fue traducida a muchos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director francés Jean- Jacques Annaud. Escribió además otras novelas como El péndulo de Foucault (1988), La isla del día de antes (1994), Baudolino (2000), La Misteriosa Llama de la Reina Loana (2004) y El cementerio de Praga (2010). Ha cultivado también otros géneros como el ensayo, donde destaca notablemente con títulos como Obra abierta (1962), Diario mínimo (1963), Apocalípticos e integrados (1965),La estructura ausente (1968), Il costume di casa (1973), La forma y el contenido (1971), El signo (1973), Tratado de semiótica general (1975), El super-hombre de masas(1976), Desde la periferia al imperio (1977), Lector in fabula (1979), Semiótica y filosofía del lenguaje (1984), Los límites de la interpretación (1990), Seis paseos por los bosques narrativos
  • 6. (1990), La búsqueda de la lengua perfecta (1994), Kant y el ornitorrinco (1997) y Cinco escritos morales (1998). “Signo es todo cuanto representa otra cosa en algún aspecto para alguien. Signo es lo que puede interpretarse” (Umberto Eco). Este autor ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos, que se vive en un mundo de signos porque se vive en sociedad. Según esto, los signos serían característicos de los seres humanos, por vivir en sociedad, y harían parte de los códigos que rigen las relaciones sociales, los usos sociales. Para Umberto Eco los signos icónicos no poseen las cualidades del objeto representado, sino que reproducen algunas condiciones de la percepción común del individuo basándose en códigos perceptivos normales y seleccionando los estímulos que permiten construir una estructura perceptiva (fundada en códigos de experiencia adquirida a lo largo de toda la vida) que tengan el mismo significado que el de la experiencia real denominada por el signo icónico. Según Eco, los signos icónicos son convencionales y no poseen las propiedades de la cosa representada, sino que transcriben, según un código, algunas condiciones de la experiencia. Llega a la conclusión de que el contenido del signo icónico puede consistir en propiedades ópticas (visibles), ontológicas (las presuntas) y convencionalizadas (inexistentes pero detonantes) de lo representado