Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Capitulo 2 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Capitulo 2

  1. 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E Maestro Orlando Enrique Rodríguez 4to año sección “D” Monografía “Creación de estrategias pedagógicas para desarrollar el hábito de lectura en estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez “ Realizado por: Jarianna Morán Reinier Rios Carlos Rincón María Pérez Álvaro Vera Génesis Gutiérrez Yeisbel Gonzalez San Francisco, febrero de 2017
  2. 2. Capitulo II 2. Marco teórico 2.1 Antecedentes de la investigación En la actualidad se tienen diversas posturas en cuanto a la falta de interés en la lectura desde que son pequeños, por ejemplo el autor Víctor Moreno (2003) hace hincapié en su libro ¿Qué hacemos con la lectura? sobre que en las primeras edades no existe el hábito de lectura, sino tan sólo una afición a ella y nace de la nada. El hábito es cosa de la madurez, es decir, de la rigidez y monotonía de la existencia, lo que realmente interesa es que los adolescentes posean un nivel de competencia o formación lectora óptimo. Sin éste, es difícil que alguien quiera leer o que opte por el ocio lector. Aquello que no se entiende produce desconcierto. Más aún: un libro, que en muchos casos ha sido la causa de la derrota y del fracaso académico, no puede despertar ningún atractivo ni convertirse de la noche a la mañana en lo más importante. Por otro lado la autora Elda Ruíz Flores (2011), nos menciona en su artículo “La lectura en México”, que para muchas personas hablar de libros es sinónimo de alejamiento, soledad, tristeza, vejez y a veces hasta de aburrimiento, es por ello que en algunas ocasiones nos encontramos a las librerías, las presentaciones de libros y las ferias del libro frías y casi vacías, asimilando el poco interés que se conlleva por este tipo de ideas sobre la lectura. En la opinión de la autora María del Mar Gómez del Moral López (2009) y desde otra perspectiva más, nos explica en su artículo “La lectura: ¿Un pasatiempo apetecible o un deber permanente?”, que otra de las grandes causas de desinterés por la lectura es que la televisión, internet, los videojuegos, el chat, son un entretenimiento en la sociedad actual muy cómodo y sin esfuerzo, que han sustituido el mero hecho de leer un libro por puro placer. El caso es que los niños no encuentran tiempo para leer pero si para otras cosas alternativas de ocio. Valencia lavao, (2011), realizó una investigación titulada “Estrategias para fomentar el gusto y el hábito de la lectura en primer ciclo del colegio Robert. F. Kennedy a través de prácticas lectora basada en la lúdica y el juego. En esta ocasión se realizó un diagnóstico a través de pruebas orales y escritas para determinar el estado de los procesos lectores y de la comprensión lectora con el objetivo de establecer las estrategias didácticas a utilizar, diseñar y aplicar una propuesta de práctica lectora con base en los talleres como espacios que posibiliten la promoción de la lectura del texto literario a través de la lúdica y el juego, evaluar el impacto de la propuesta con el fin de Resaltar los aspectos positivos y negativos de los resultados para adecuarlos al aula y contribuir al P.I.L.E y al plan lector propuesto
  3. 3. en el colegio Robert F Kennedy, universidad libre facultad de ciencias de la educación departamento de lenguas, programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades e idiomas Bogotá DC presenta el resultado de una serie de estrategias sobre hábitos de lectura en los alumnos de Educación primaria llevada a cabo en un centro de enseñanza. Por otra parte Carvajal Sánchez (2010) desarrolló una investigación denominada “los hábitos de lectura y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de séptimo año la escuela fiscal mixta Mariano Castillo del cantón Universidad Técnica de Ambato Ecuador”, la cual arrojó la siguiente información: nuestro modo de ver la lectura no sólo se define como la decodificación de todo aquello que está escrito sino es lo que tiene significado para una persona se ha escrito visual no sólo se le un texto sin una imagen una pintura entre otra ya que la lectura es la interacción constante entre El lector y lo que está plasmado donde no se impone o cuarta una manera estándar para leer o definir la lectura. En este caso, Reategui malafaya- Vásquez elezcano, (2014), titularon su investigación: “Factores que influyen en el hábito de lectura estudiantes del quinto grado de primaria de las instituciones educativas públicas de punchana”. En dicha investigación se concluyó que se deben establecer estrategias de evaluación de entrada de proceso y de salida sobre los niveles de comprensión de texto y los hábitos de lectura en su estudiante para promover la reflexión el compromiso de los diferentes actores educativos y realimentar sus estrategias para lograr sus metas de aprendizaje institucional. Asimismo tienen que valorar y reflexionar sobre el trabajo de planificación y ejecución de sus planes lectores o planes de reforzamiento afín de reajustarlo en función de las nuevas necesidades de aprendizaje de los estudiantes es necesario que la institución educativa fortalezca el trabajo con los padres y madres de familia, para que pueden estimular y orientar mejor a sus hijos hacia la lectura desde el hogar. Esto implica estimular y orientar mejor a sus hijos hacia la lectura de pequeños, cuentos, noticias periodísticas, revistas, entre otros. Asimismo, tienen que hacer un esfuerzo para dedicar un tiempo para disfrutar de la lectura compartiendo sus ideas y curiosidades. La presente investigación tiene un gran propósito, al igual que la nuestra ambas se relacionan en muchos factores concluyendo que tienen el mismo fin qué es incentivar a los jóvenes a leer bien. 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 La lectura La lectura no solo implica saber descifrar el código escrito, sino que involucra habilidades lingüísticas, entendidas éstas como un grupo de prácticas innatas que se utilizan siempre seguidas del acto mismo de leer. Según Ronald V. White, (1983):
  4. 4. leemos con un objetivo diferente, según el interés que tengamos, y a pesar de que hagamos el mismo ejercicio de decodificar el texto, el sentido y la pertinencia pueden ofrecer inconstantes en el proceso lector, tales como el tipo de texto, el tema, los objetivos la situación, el estado de ánimo, entre otras. 2.2.2 Tipos de lectura White, (1983) afirma que la lectura silenciosa puede ser: Extensiva: por placer o interés. Intensiva: Para obtener información sobre un texto. Rápida y superficial: para obtener información de un texto. Involuntaria: Por ejemplo todo los que nos rodea y bombardea constantemente: las noticias, anuncios publicitarios, carteles, etc. Por otra parte, otros tipos de lectura, son también asumidos como métodos de lectura rápida y eficaz. Este tipo de lectura define la eficacia de la lectura a partir de la velocidad y de la comprensión, esta última establece varios tipos de lectura: Lecturas integrales: Las que lee todo el mundo, Cassany, (1994, p.198) “…Las lecturas integrales, es decir, las que leen todo el texto, la reflexiva es más lenta, porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto”. Lectura reflexiva: Es más lenta, requiere de menos rapidez y más comprensión. Este tipo de lectura logra más del 80% de la comprensión de un texto ya que requiere un análisis minucioso, este ejercicio lo hacemos cuando estudiamos apuntes, textos, instrucciones y preguntas. Lectura mediana: Este tipo de lectura es el más habitual, alcanza una comprensión del 50-70% del texto, este ejercicio lo hacemos cuando es por ocio, en el trabajo, por ejemplo informes, cartas, folletos de normas o reglas, en la casa y en la calle, por ejemplo la publicidad, los carteles, etc. Lecturas selectivas: es donde se escoge solo la parte de un texto que tiene información relevante o interesante que cumple las expectativas o verifica los objetivos propuestos por el lector, busca información específica, por ejemplo en un periódico, se ojea rápidamente de arriba hacia abajo y se lee con detenimiento la sección de interés. 2.2.3 hábitos de lectura La autora Isabel Solé nos menciona en su libro “Estrategias de lectura” (2006), que existe otro factor muy importante que influye en los hábitos de lectura, que es el factor socioeconómico, el cual explica que existe una relación directa entre la estructura social y la lectura, cuya orientación se desprende prácticamente de la
  5. 5. que adopte aquella; la lectura no se da en el vacío, no es únicamente decisión individual, pues está inserta en un medio y recoge de allí sus motivaciones o limitaciones. Es en nuestra participación social donde encontramos libros, monografías y artículos, que son productos elaborados por un autor o equipos de autores, que a su vez son producto de una determinada situación social. 2.2.4 estrategias pedagógicas El concepto de estrategia es muy antiguo. En este sentido, Vega (2008:158) comenta que la palabra proviene de la unión de dos palabras griegas: Stratos que significa ejército y Agein que significa conducir, guiar. Esto es, el cómo los generales diseñaban sus acciones para conducir sus ejércitos hacia la victoria. Según Koontz (1991:65) las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada. Asimismo, Ronda(2002:2) explica que es una herramienta de dirección que facilita procedimientos y técnicas con un basamento científico, que empleadas de manera iterativa y transfuncional, contribuyen a lograr una interacción proactiva de la organización con su entorno, coadyuvando a lograr efectividad en la satisfacción de las necesidades del público objetivo a quien está dirigida la actividad de la misma. 2.3 Sistema de variables Hábitos de lectura -Definición conceptual La autora Isabel Solé nos menciona en su libro “Estrategias de lectura” (2006), explica que existe una relación directa entre la estructura social y la lectura, cuya orientación se desprende prácticamente de la que adopte aquella; la lectura no se da en el vacío, no es únicamente decisión individual, pues está inserta en un medio y recoge de allí sus motivaciones o limitaciones. -Definición operacional Los hábitos de lectura están relaciones a la forma de vida del ser humano, inclusive desde el momento que empieza a crecer. La lectura debe ser cotidiano para convertirse en un hábito y formar parte fundamental del diario vivir de una persona.
  6. 6. Hábitos de lectura en los estudiantes -Definición conceptual Alterio y Pérez (2004) La enseñanza y estimulación de la lectura supone por lo anteriormente expuesto, un objetivo básico de todo sistema educativo. En tal sentido, la lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio. La eficacia de la lectura depende de que la necesidad de conocimientos y la estimulación estén suficientemente desarrollados: "La lectura es el proceso de captación, comprensión e interpretación de cualquier material escrito". -Definición operacional En el concepto anterior se mencionaba la importancia de crear hábitos de lectura desde temprana edad; importante destacar que el área educativa la lectura se vuelto rechazada y menos practicada entre los jóvenes de bachillerato y eso a menguado la calidad y el rendimiento de los estudiantes. Estrategias pedagógicas Definición conceptual Según Koontz (1991:65) las estrategias son programas generales de acción que llevan consigo compromisos de énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica. Son patrones de objetivos, los cuales se han concebido e iniciado de tal manera, con el propósito de darle a la organización una dirección unificada. Definición operacional Se entiende por estrategias pedagógicas el conjunto de técnicas o formas que encuentran para lograr un objetivo cuando de aprendizaje se refiere. Las estrategias pedagógicas se aplican para lograr un propósito específico y con un fin muy claro, de manera creativa y planifica.
  7. 7. 2.4 Definición de términos básicos Lectura: como ya se ha mencionado antes es saber extraer y comprender el significado de un texto. Habito: es cualquier tipo de comportamiento que llega a repetirse regularmente y no necesita ningún raciocinio y es aprendido más que innato. Libro: es una obra impresa, manuscrita o pintada. Cuadro de operacionalización de la variable Objetivos específicos Variables Dimensiones Indicadores Diagnosticar los tipos de lectura educativa Hábitos de lectura Tipo de lectura educativa Matemática Física Química Castellano Otros Describir los hábitos de lectura Nivel de lectura en los estudiantes Hábito de lectura educativa Tiempo Veces al día Elaborar estrategias para desarrollar hábitos de lectura Estrategias para desarrollar el hábito de lectura Estrategias pedagógicas Test psicológico Encuestas

×