Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

modernidad y posmodernidad.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Modernidad Y Posmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 42 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a modernidad y posmodernidad.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

modernidad y posmodernidad.pptx

  1. 1. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN UNA MIRADA DESDE LA POSTMODERNIDAD República Bolivariana deVenezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” Rubio – Estado Táchira Facilitador: Pedro Gómez
  2. 2. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La historia de la humanidad La historia de la humanidad ha pasado por diferentes etapas de evolución de sus formas de producción y organización, correspondiendo a cada una de ellas su respectivo modo de vivir, pensar y conocer, es decir, ética, razón y ciencia.
  3. 3. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN El positivismo  La Ley de los tres Estados es una teoría concebida por Augusto Comte en su obra ”Curso de Filosofía Positiva” (1830-1842).  Se afirma que la sociedad en su conjunto pasa por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico, o ficticio; el estado metafísico, o abstracto y por último el estado científico, o positivo.
  4. 4. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN El positivismo AlvinToffer, habla de tres olas: a) la primera basada en la producción agrícola y artesanal o modo de producción asiático; b) la segunda ola basada en el desarrollo industrial o modo de producción europeo moderno; c) y la tercera ola la del desarrollo cibernético, de los avances genéticos, uso de la energía solar y las tecnologías de la información. Alvin Toffer
  5. 5. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La modernidad La modernidad como etapa histórica en la cual era posible concebir grandes revoluciones para instaurar sociedades generadas por VALORES UNIVERSALES de LIBERTAD, IGUALDAD y FRATERNIDAD (EQUIDAD) concluyó cuando por vacío de sentido y logro, la desesperanza hace su aparición, dejando sin contenido las utopías colectivas que orientaban a la modernidad.
  6. 6. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La modernidad Primer aspecto Segundo aspecto Con el inicio del colonialismo en América comienza no sólo la organización colonial del mundo sino simultáneamente la constitución colonial de los saberes, de los lenguajes, de la memoria y del imaginario. Se da inicio al largo proceso que culminará en los siglos XVIII y XIX en el cual, por primera vez, se organiza la totalidad del espacio y del tiempo todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados en una gran narrativa universal: el eurocentrismo.
  7. 7. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La modernidad ¿Qué es la modernidad?  La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Está caracterizada por instituciones como el Estado- nación, y los aparatos administrativos modernos. Culturalmente, la modernidad es caracterizada en términos de la creciente apropiación de las hasta entonces dadas por sentadas competencias culturales, por formas de conocimiento experto asociadas al capital y a los aparatos administrativos del Estado.
  8. 8. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La modernidad La Modernidad es un concepto filosófico, historiográfico y sociológico, que propone un mundo de metas. En el mundo moderno cada ciudadano propone sus metas según su propia voluntad. Se alcanza la meta de una manera lógica y racional, es decir, sistemáticamente se da un sentido a la vida. Por cuestiones de manejo político y de poder se trata de imponer la lógica y la razón, negándose en la práctica los valores propuestos
  9. 9. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La modernidad ¿Qué es la modernidad? La humanidad domina el mundo  La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social.  La modernidad: emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. 
  10. 10. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Características generales de la modernidad  1) Ruptura con el pasado referencial: la Iglesia, la civilización romana y el ImperioCarolingio  2) Superación desde la manera cristiana de comprender la historia, en lo que lo nuevo, es la redención de lo antiguo.  3) Surgen movimientos que marcan la novedad: artístico, música, letras, pintura, filosofía, teología, entre otros.  4) Se inicia un despertar del pensamiento humano, libre de toda esclavitud intelectual.  5) Separación entre la fe y la razón.  La modernidad es la emancipación de la humanidad de las creencias y la implantación de la razón
  11. 11. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Características generales de la modernidad Modernidad enVenezuela  6) Adversarios y partidarios de la modernidad se unían en una creencia : los valores son universales y eternos.  7) Introducción al progreso: político, social y económico.  8) La modernidad nace del presente: el presente ya no existe en relación con el pasado, sino en sí mismo.  9) La modernidad se vuelve no sólo normativa, sino imperativa: ya no es la pertenencia a un periodo histórico, ser moderno se vuelve una elección.  10) El mundo como lo conocemos ahora, es una mera respuesta a la modernidad; pensamiento del hombre..
  12. 12. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Características generales de la modernidad  11) De la mano del hombre, surge la ciencia y poco después la tecnología.  12) Aparece el humanismo: movimiento intelectual europeo. Trae consigo una nueva mentalidad crítica individualista.  13) Crecimiento económico: aparecen nuevos productos, nuevas rutas y nuevos países hegemónicos.  14) En lo social: nuevas enfermedades atacan los núcleos urbanos, mestizaje, crecimiento poblacional. The Empire State Building: Una expresión de la modernidad en Los EstadosUnidos
  13. 13. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Características generales de la modernidad  15) En lo cultural: época de intercambio cultural.  16) Se establecen nuevas clase sociales: nobleza, burgueses y campesinos.  17) Con el renacimiento, se introduce un renacer: una vuelta a la antigüedad clásica grecorromana.  18) El conocimiento es del dominio público: las universidades son la piedra fundamental del cambio del pensamiento humano. La Belle tour Eiffel -Paris
  14. 14. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Mitos de la modernidad Eurocentrismo La aviación: al fin el hombre puede volar  a) La civilización moderna considerada como superior.  b) La superioridad de esta civilización moderna basada en la imposición de este grupo sobre los más primitivos, rudos, barbaros, en función de la exigencia moral.  c) Existe una evolución y un tiempo lineal, es decir se ve como se acrecienta con el pasar de las generaciones.  d) Prepondera la superioridad también en la ciencia , la tecnología, la materia, la sabiduría la religión y el espíritu. e)Todo tiempo pasado es considerado primitivo. f) La existencia de una Cultura Universal, acogida en la de Europa.
  15. 15. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad Sigmund Freud 6 de mayo de 1856- Londres, 23 de septiembre de 1939) Friedrich Wilhelm Nietzsche 15 de octubre de 1844- , 25 de agosto de 1900) Karl Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818 – Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883.
  16. 16. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad Cuando se habla de postmodernidad entonces, no se está aludiendo a una moda, a una novedad de intelectuales, sino a la manera como se ha dado en llamar al nuevo orden civilizatorio, la nueva época, la tercera ola de Alvin Toffer. La postmodernidad se refiere a la nueva época, la tercera ola de Alvin Toffer.
  17. 17. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad El hombre postmoderno ya no cree en los grandes relatos…. 1. El cristianismo 2. El iluminismo 3. El marxismo 4. El capitalismo (Jean François Lyotard) “Amaos los unos a los otros como yo los he amado” Jesús de Nazareth
  18. 18. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad Características histórico- sociales  En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.  Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal.  Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo.  Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo.  La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.  Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder.  Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir.
  19. 19. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad La posmodernidad Características histórico-sociales  Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen.  Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.  Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.  El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.  Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales.  Desacralización de la política.  Desmitificación de los líderes.  Cuestionamiento de las grandes religiones.
  20. 20. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad Características socio-psicológicas  Los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia.  Hay una búsqueda de lo inmediato.  Proceso de pérdida de la personalidad individual.  La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior.  Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.  Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la búsqueda de diferenciarse de los demás.  Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.  Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo.  Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología.
  21. 21. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Postmodernidad La Posmodernidad Características socio-psicológicas  El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.  Pérdida de fe en el poder público.  Despreocupación ante la injusticia.  Desaparición de idealismos.  Pérdida de la ambición personal de autosuperación.  Desaparición de la valoración del esfuerzo.  Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en deidades.  Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.  Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.  Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
  22. 22. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad Otras dimensiones de la cultura posmoderna  Desplazamiento de los centros tradicionales de PODER y saber, por consiguiente la desaparición del EUROCENTRISMO .  Aparición de un MODELO social mundial, que está más allá del colonialismo que caracterizó a la modernidad.  Una nueva realidad ante la avasallante cantidad de información generada a través de las nuevas tecnologías asociadas a laTELEMATICA.  Desplazamiento del CONCEPTO tradicional de FAMILIA y surgimiento de nuevas formas y contenidos.  No se concibe una única cultura hegemónica ni un único orden ideológico.
  23. 23. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación Se habla de globalización, de aldea global, del inicio del tercer milenio, de la era del conocimiento, pero ¿existe realmente homogeneidad educativa en la aldea global?, ¿Todos los pueblos se presentan realmente en las mismas condiciones tecnológicas y en el mismo instante "no cronológico" ante el tercer milenio?,
  24. 24. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación  La tesis de Darwin sobre la subsistencia del más apto, mantiene vigencia en nuestros días, pero el más apto hoy no es el más fuerte, por el contrario el más apto en momentos de la crisis de la postmodernidad actual, es aquel hombre más informado. La posesión y manejo de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información dividen a la sociedad en dos bandos: dominados y dominadores.
  25. 25. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación La era tecnotrónica La creación de la red de redes mejor conocida como Internet el desarrollo de elementos tecnológicos asociados a ésta como: el WorldWideWeb, teleconferencias, Hipertextos, Hipermedios,Videos Interactivos, Multimedios Individuales, Redes locales, Correo electrónico modoTexto o modo Gráfico, entre otros, plantean nuevas posturas epistemiológicas en todas las áreas del conocimiento humano, la educación no es ajena a ellos. El título completo de este libro es: La Revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad: revolución microelectrónica, revolución feminista, revolución ecológica, revolución política, revolución paradigmática. Las revoluciones son procesos multidimensionales e históricos, "textualizados" por personas (historiadores) que tienen ….
  26. 26. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación El pensamiento postmoderno es producto de muchas condiciones que han venido cambiando:  acontecimientos políticos ocurridos en el ámbito mundial en los años recientes;  desarrollos tecnológicos;  cambios en los medios de comunicación masiva;  era de la información  y otros eventos que van acentuando una diferencia radical en lo que fue normal hasta hace poco tiempo. La posmodernidad es una actitud ante el mundo…diferente…muy diferente…
  27. 27. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La posmodernidad y la Educación Globalizadores vs. globalizados El colonialismo Una entelequia En tales condiciones la educación como búsqueda de la equidad se transforma en una entelequia. La globalización es un eslabón más de la cadena colonialista, la faceta superior del capitalismo, la última etapa alcanzada por el neoliberalismo económico. Un proceso tecnológico, cultural y social con el cual se convive quiérase o no, el cual ha dividido al mundo en dos grandes grupos: globalizadores y globalizados.
  28. 28. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación El tercer milenio La realidad del mundo El tercer milenio se inicia el primero de enero del año dos mil uno, cronológicamente para todos los países del planeta. ¿Fue ese proceso cultural y tecnológico para todos los pueblos del planeta? Quien murió sin acceso a las nuevas tecnologías de la información, no se puede decir que vivió la era de la telemática, simplemente ha muerto en la era de la información careciendo de los conocimientos mínimos sobre la misma. En la desinformación cultural y tecnológica de una aldea global ficticia, en pocas palabras, la equidad educativa no se manifiesta en la realidad.
  29. 29. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y Educación En esta nueva era la educación debe estar dirigida a la formación de un recurso humano competitivo, donde aprender sea un placer, una alegría. Edward Deming planteaba: " nuestro problema en la educación es desarrollar una cultura que le dé valor al aprender".
  30. 30. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad y la Educación Los problemas de la globalización se vinculan a los costos de equipos, costos de conexión a la red, altos costos de entrenamiento de los usuarios, lo cual hace de las nuevas tecnologías de la información herramientas de uso común por parte de un grupo elite de la población mundial. Actualmente existen 2.700 millones de usuarios potenciales en la actualidad, cifra que por si sola parece bastante alta, pero con relación a la población total del globo sólo alcanza el 39% de los Habitantes del planeta. Cfr. Jacques Attali… La UIT estima que 2.700 millones de personas —el equivalente al 39% de la población mundial— utilizarán Internet a finales de 2013. No obstante, se prevé que el acceso a la red permanezca sesgado para esta fecha, dado que en los países en desarrollo solo el 31% de la población estará en línea, en comparación con el 77% de la población de los países desarrollados.
  31. 31. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La posmodernidad: una amenaza nuclear Europa, advirtió el canciller alemán, está en una encrucijada. Hay una inminente amenaza de mudez en lugar de diálogo, y de confrontación en lugar de
  32. 32. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad: una amenaza nuclear Mientras tanto en Moscú el presidente Putin está utilizando un lenguaje propio más contundente. Estados Unidos, afirmó, desea dominar a Rusia. Nadie lo ha hecho hasta ahora, y nadie lo hará, dijo.
  33. 33. EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN La posmodernidad: una amenaza nuclear
  34. 34. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad: una lucha por la carrera armamentista Tecnología Federación Rusa Tecnología europea (OTAN) Tecnología de los EE.UU
  35. 35. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad: la tecnología desplaza a las personas Una de las dificultades de la postmodernidad es el desplazamiento de los humanos por las maquinas: menos inversión mayor ganancia.
  36. 36. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad: una nueva forma de vivir
  37. 37. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN la Posmodernidad La desigualdad educativa Aún cuando las nuevas tecnologías de la información son los motores de los cambios paradigmáticos de la postmodernidad, su potencial de transformación social, educativo y cultural inagotable, no ha fomentado la equidad educativa; no todos los pueblos son arropados por ese fenómeno. Arquitectura posmoderna
  38. 38. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Modernidad Vs. Posmodernidad MODERNIDAD POSMODERNIDAD  TOTALIDAD  CIENCIA  PROGRESO  RAZON  OBJETIVIDAD  LINEAL  TRADICIONAL  CIVILIZACION  FRAGMENTACION  CONOCIMIENTO  NOSTALGIA  SIGNIFICACION  CONSTRUCCION HERMENEUTICA  HELICOIDAL  POST-TRADICIONAL  CULTURAS
  39. 39. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Las nuevas tendencias de aprendizaje La Educación como organización Desde un punto de vista organizativo, la educación tiene como objetivo transmitir conocimientos y creencias. Esto nos permite captar el sistema educativo, en general, en razón de cuatro puntos descriptivos de su función en las sociedades contemporáneas.
  40. 40. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN Las nuevas tendencias de aprendizaje La Educación como organización  "Primero: los objetivos de la organización definen su cometido de acuerdo con el conocimiento y las creencias.  Segundo: el control de la organización se refiere a sus relaciones con otras instituciones sociales, particularmente el Estado, la Iglesia , la familia y el empresario.  Tercero: la organización sistematizada se refiere a la distribución de papeles dentro de la organización, a los derechos y deberes asociados con ellos y a los métodos de selección para los puestos.  Por último: la organización sin estructurar consta de subcultura o grupos HALSEY, 1969: 147).
  41. 41. SOCIOPOLÍTICA Y EDUCACIÓN La Posmodernidad "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad". Albert Einstein

×